option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

cirugia parcial segundo corte

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
cirugia parcial segundo corte

Descripción:
parcial 2

Fecha de Creación: 2025/10/21

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los diagnósticos presuntivos más probable serían. Pancreatitis aguda biliar, embarazo ectópico, apendicitis, perforación. Apendicitis, neumonía, colecistitis, pancreatitis. Absceso hepático, úlcera, diverticulitis. Diverticulitis, gastritis, embarazo ectópico.

Con base en los diagnósticos presuntivos más probables la solicitud de Laboratorios de apoyo inicial sería: Hemograma, bilirrubinas, tiempos de coagulación. Hemograma, PCR, uroanálisis, gravidex, amiliasemia. Hemograma, tiempos, transaminasas. Hemograma, uroanálisis, colesterol, lipasa.

Si uno de los resultados fuera amilasa x3 elevada, creatinina 0.8, hemograma normal. Diagnóstico sería : Pancreatitis aguda. Pancreatitis aguda alcohólica leve. Pancreatitis alcohólica grave. Pancreatitis crónica.

La bilis compuesta por: Sales biliares y agua. Bilirrubina, triglicéridos, fosfolípidos. Colesterol, fosfolípidos y sales biliares. Bilirrubina directa e indirecta.

De este paciente se puede decirse. Shock compensado. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. A y B son ciertas. Ninguna.

pueden ser complicación posible de transfusión de sangre y hemoderivados. Oliguria. Alteración del sensorio. Lesión pulmonar aguda. Ninguna.

las ayudas imagenológicas a solicitar inicialmente son: Colonoscopia total. TAC de tórax. Serie de abdomen agudo + ecografía total. Endoscopia alta.

En el diagnóstico de apendicitis aguda se basa principalmente en: Ecografía. Cuadro clínico. Presencia de leucocitos y neutrófilos. Ninguna de las anteriores.

En el tratamiento del plastrón apendicular: Es siempre quirúrgico. Es siempre medico. El estado del paciente en cuanto a presencia de signos del sirs marca la pauta sobre la conducta a seguir. Actualmente existe controversia en cuanto al tratamiento medico o quirurgico. C y D son ciertas.

La cronología de Murphy es: Detención de la inspiración al deprimir la pared abdominal en el hipocondrio derecho. Es un síntoma importante en la clínica de apendicitis aguda. Hace mención a unas leyes. Ninguna de las anteriores.

La ayuda imagenológica que mas datos no aportara sobre la patología será: ecografía abdominal total. CPRE. tac de abdomen contraste endovenoso. radiografía simple de abdomen. Endoscopia digestiva.

La información de dicha prueba informa de un pseudoquiste pancreático de aproximadamente 7 cm la conducta a seguir es: Recesión pancreática incluyendo el pseudoquiste. observación y seguimiento mediante la realización de ecogafria periodica. cistogastromia quirúrgica. laparoscopia diagnostica vs terapeutica.

El diagnostico de pancreatitis aguda se hace: Ecografia abdominal. elevación de la amilasa y lipasa en 3 veces su valor. Historia clinica. b y c son carretas. Ninguna de las anteriores.

paciente masculino 43 años Imagen en “grano de café” en radiografía abdominal sugiere: pancreatitis aguda. Vólvulo de colon. parasitosis. tumores.

El tratamiento inicial para la obstrucción intestina es: laparotomia exploradora. reposición hidroeléctrica sonda nasogástrica. analgesia. lisis de adherencia.

La principal Causa de obstrucción intestinal es: tumores. bridas. volvulos. parasitosis.

como se distribución el agua corporal total : 1/3 intracelular y 2/3 extracelular. 1/3 extracelular y 2/3 intracelular. 1/3 intersticial y 2/3 intravascular. 2/3 intracelular y 1/3 intravascular.

Es o son Indicaciones de abdomen abierto: trauma cáncer infecciones virales. pancreatitis necro hemorrágica contaminación fecal de cavidad abdominal isquemia mesenterica. ulcera péptica perforada. b y c son ciertas.

se considera Tríada de la muerte: Hipotermia, hipoxia, hipovolemia. apnea asistolia inconciencia. Acidosis, coagulopatía, hipotermia. maniobras.

se considera hipertensión intraabdominal: la que esta arriba de 2 mm. elevación sostenida de PIA >12 mmHg. la que se mide con sonda de Foley. ninguna de las anteriores.

Paciente femenina con dolor abdominal de 8 días de evolución en fosa iliaca derecha acude por masa en fosa iliaca derecha se realiza tac abdominal que reporta plastrón apendicular más colección cual es el manejo de esta paciente más actualizada: Solo antibioticoterapia Iv. Observación más antibioticoterapia. Drenaje percutáneo guiado por ecografía más antibioticoterapia IV. Laparotomia inmediata más apendicetomía.

Paciente con colecistitis aguda que tiene mala respuesta al 5to día de tratamiento médico. Según escala de Tokio, la severidad es: Tokio III. Tokio II. Tokio III. Tokio Iv.

Paciente masculino de 20 años que ingiere cáustico. ¿Qué se debe evitar en su manejo: endoscopia. estudio de imagen con contraste. administrar morfina. Inducir el vómito.

En el hallazgo macroscópico de una apendicectomía, si hay congestión venosa, linfática, exudado fibrino purulento y proliferación bacteriana en cual fase se encuentra la apendicitis : flemonosa o supurativa. edematosa. gangrenosa. perforada.

Varón de 43 años con melena y signos de sangrado digestivo. ¿Cuál es la conducta más adecuada: Dado que el paciente es joven, manejo ambulatorio. Administrar antiácido oral y control en 48 h. tratamiento endoscópico, erradicar H. pylori y administrar inhibidor de bomba de protones IV. Indicar cirugía inmediata.

La complicación más común de la enfermedad diverticular del colon es: perforación. Hemorragia. inflamación. Obstrucción.

Paciente femenina de 46 años con astenia, adinamia, dispepsia y presencia de sangre oculta en heces más pérdida de peso. Un probable diagnóstico sería: Tumor de colon derecho. Tumor de colon izquierdo. Divertículo del sigma. tumor de recto.

Dentro de la clasificación de las hemorroides internas marque la respuesta correcta: Hemorroides grado I: las que se prolapsan permanentemente e irreductibles. Hemorroides grado III: se prolapsan y requieren reducción manual. Hemorroides grado II: no se prolapsan. Hemorroides grado IV: se reducen espontáneamente.

Mujer de 85 años que acude a urgencias por náuseas, vómitos y distensión abdominal. No refiere cirugías abdominales previas, pero si varios episodios de colecistitis. En los laboratorios urgente se evidencia discreta leucocitosis con desviación izquierda y PCR elevada. La Rx presenta neumobilia, cual actuaciones considera más recomendable?. colecistectomía laparoscópica. sonda nasogastrica descompresiva. enterolitomía quirúrgica. resección segmentaria de ileon terminal.

Hombre de 57 años que acude a urgencias por un dolor epigástrico de elevada intensidad, irradiado a espalda y a hipocondrio derecho, junto a náuseas y vómitos de 12 horas de evolución. En la exploración se encuentra afebril, estable hemodinámicamente, lúcido y con buena perfusión. En los laboratorios destacan 18.000 leucocitos (80% neutrófilos), siendo el resto del hemograma normal. La bioquímica es normal, incluyendo calcio, LDH y trigliceridos, excepto una amilasa de 3.000 U/L. Señale la respuesta correcta. El cuadro clínico sugiere una colangitis aguda. El paciente tiene probablemente una isquemia mesentérica aguda. Es necesario realizar una ecografía abdominal. Es preciso realizar una TC abdominal urgente.

La cronología de Murphy se presenta en el 75% de los pacientes con: Colecistitis aguda. Apendicitis aguda. Cólico renal. Torsión de ovario.

Cuál es el signo que al presionar el cuadrante Izquierdo del abdomen produce dolor en el derecho: Psoas. Mc Burney. Rovsing. Lanz.

Al procedimiento que consiste en flexionar el muslo derecho del paciente sobre la cadera, con la rodilla flexionada, y realizar una rotación interna del muslo sobre la cadera, se le denomina. Signo de Rovsing. Signo del rebote. Signo del psoas. Signo del obturador.

La apendicitis aguda que tipo de dolor es: Dolor visceral. Dolor parietal. Dolor referido. Dolor visceral y dolor parietal.

Paciente masculino de 78 años de edad quien comenta dolor abdominal en flanco izquierdo, diarrea y fiebre de 4 días de evolución. Al examen físico presenta masa palpable en flanco y fosa iliaca izquierda sin signos de irritación peritoneal. Paraclínicos: hemograma con 15,600 leucocitos y 90% neutrófilos, PCR 150, parcial de orina contaminado. ¿En este caso qué estudio complementario está contraindicado? Seleccione una: Tomografía Abdominal Simple. Colonoscopia Total. Colon por Enema. Ecografía Abdominal.

Paciente de 45 años con dolor abdominal agudo en estudio, se solicita ecografía abdominal la cual describe colecistitis aguda con dilatación de vía biliar extrahepática sin evidenciar factor obstructivo distal. Examen físico con signos vitales dentro de límites normales, no SIRS o signos de irritación peritoneal. Reporte de paraclínicos: fosfatasa alcalina 390, bilirrubina total 4.2, GOT 40 y GPT 35. ¿De acuerdo a las guías de ASGE qué estudio diagnostico está indicado? Seleccione una: Colangiopancreatografía retrograda endoscópica. Colangiografía por resonancia magnética. Colelap + colangiografía intraoperatoria. tomografía abdominal total con contraste endovenoso.

Paciente de 65 años con diagnóstico de Diverticulitis aguda Hinchey modificado II, el manejo indicado es: Seleccione una: Drenaje percutáneo guiado por tomografía o ecografía. Antibiótico endovenoso y colostomía tipo Hartmann. Lavado peritoneal y laparotosmía. Antibiótico orales ambulatorios y cita en 48 horas.

Paciente femenina de 30 años quien ingresa por cuadro clínico de 10 horas de evolución caracterizado por dolor en hemiabdomen derecho. Al examen físico como relevantes se evidencia dolor a la palpación en hipocondrio derecho y flanco ipsilateral, hígado palpable 2cm por debajo del reborde costal, timpanismo en el espacio de Traube y signo de Murphy positivo. El cuadro clínico de la paciente es sugestivo de Seleccione una: Colecistitis crónica. Colecistitis aguda. Hepatomegalia dolorosa. Colelitiasis sintomática.

Paciente masculino de 28 años de edad con antecedente de esguince grado III tobillo derecho con analgesia oral por más de 15 días, ingresa al servicio de urgencias por dolor abdominal agudo de 3 horas de evolución en epigastrio, inicio súbito asociado a nauseas sin emesis. Examen físico evidencia de abdomen en tabla. Radiografía de abdomen muestra neumoperitoneo. ¿La etiología más probable de abdomen agudo en este caso es: Colangitis aguda Tokio II. Ulcera péptica perforada. Diverticulitis de Meckel. Pancreatitis aguda severa.

El síndrome de Mirizzi hace referencia a: Seleccione una: Compresión extrínseca benigna de vía biliar. Quiste congénito del colédoco grado V. Colangiocarcinoma extrahepático.

Varón de 32 años con ingesta de medicamentos auto formulados acusa dolor súbito en epigastrio con hematemesis y signo clínico de Guéneau de Mussy positivo, una Rx de tórax de pie muestra neumoperitoneo. Cuál es la conducta más indicada? Seleccione una: Endoscopia urgente. Laparotomía urgente. Tomografía abdominal. Resonancia Magnética.

Varón de 32 años con ingesta de medicamentos auto formulados acusa dolor súbito en epigastrio con hematemesis y signo clínico de Guéneau de Mussy positivo, una Rx de tórax de pie muestra neumoperitoneo. Cuál es la conducta más indicada? Seleccione una: Endoscopia urgente. Laparotomía urgente. Tomografía abdominal. Resonancia Magnética.

Paciente con historia de sangrado digestivo bajo a quien no se le ha podido demostrar la causa ni el lugar del sangrado (sangrado oculto). Se le ordena realizar una gammagrafía con Tecnecio 99. ¿Cuál es la perdida mínima de sangre que puede ser detectada con este método? Seleccione una: 100 ml/min. 10 ml/min. 0.1 ml/min. 1 ml/min.

En un adulto joven de 20 años que presenta sangrado digestivo bajo en forma de hematoquecia y cuya colonoscopia es negativa, el diagnóstico más probable es: Seleccione una: Angiodisplasia. Divertículos del sigmoides. Divertículo de Meckel. Cáncer de colon.

los abscesos anorrectales se clasifican en. perianales, intramurales. absceso pilonidal, perianales, isquiorectales. perianales interesfintericos. todos los anteriores.

Paciente femenina de 88 años de edad con antecedente de síndrome Mirizzi grado V, ingresa por cuadro clínico sugestivo de obstrucción intestinal de más de 72 horas de evolución. Examen físico sin signos de irritación peritoneal. ¿Cuál considera etiología más probable de la obstrucción intestinal? Seleccione una: Intususcepción. Íleo biliar. Íleo adinámico. Adenoca colon.

Paciente con dolor abdominal en epigastrio con irradiación en cinturón a quien realiza amilasa quien se encuentra elevado, pero no en rangos de pancreatitis. Solicita TAC abdominal como estudio complementario que reporta cambios inflamatorios del páncreas y la grasa al rededor. De acuerdo a la clasificación de Balthazar esto se considera como: Seleccione una: Balthazar A. Balthazar B. Balthazar C. Balthazar D.

Paciente femenina de 43 años de edad con cuadro clínico de dolor abdominal agudo en hemiabdomen izquierdo, a la palpación profunda en fosa iliaca izquierda sin signos de irritación peritoneal. Ante sospecha inicial de posible enfermedad diverticular complicada, ¿qué otra patología podría tomarse como diagnóstico diferencial? Seleccione una: Ruptura Quiste de Ovario. Pancreatitis Aguda Biliar. Gastritis Crónica. Íleo Biliar.

Paciente masculino de 28 años con cuadro de dolor abdominal de 16 horas de evolución, iniciado en epigastrio, irradiado en fosa iliaca derecha, acompañado de nauseas, vómitos, puño percusión + bilateral 1. A este paciente al ingresar a urgencias, usted le realizaría los siguientes estudios: Ecografía de abdomen total. Serie de abdomen agudo. Hemograma, PCI, p. de orina. Todas las anteriores.

Paciente con sospecha de abdomen agudo quirúrgico, ¿Cuáles de los siguientes hallazgos son signos clásicos de peritonitis. Dolor a la descompresión, defensa muscular y ausencia de ruidos intestinales. Dolor a la palpación profunda, fiebre y leucocitosis. Dolor a la descompresión, defensa muscular y ruidos intestinales de lucha. Fiebre, dolor abdominal y vómitos.

Paciente masculino de 88 años de edad con síndrome anémico de etiología en estudio en manejo, sospecha de sangrado digestivo oculto manifesto sin alteración hemodinámica. Al interrogatorio niega melenas o hematoquecia. Examen físico normal con tacto rectal negativo. Prueba de sangre oculta en heces positiva y colonoscopia total dentro de límites normales. ¿Cuál considera Ud. estudio complementario en la secuencia para definir posible lugar de sangrado?. Angiografía arterias mesentéricas. Controles seriados de hemoglobina. Gammagrafía con Tecnecio 99. Enteroscopia intraoperatoria.

Paciente femenina de 62 años de edad con perdida subjetiva de peso y síndrome emético en aumento. Se realiza endoscopio de vías digestivas altas que reporte gran contenido de retención gástrica secundario a lesión infiltrante prepílorica que limita el vaciamiento gástrico adecuado. ¿A esto se le conoce como?. Síndrome pílorico. Reflujo gastroesofágico. Gastritis erosiva. Síndrome Zollinger-Ellison.

Paciente de 60 años de edad, con 5 días de dolor abdominal tipo cólico, distensión abdominal, obstipación y vómitos fecaloides con antecedente de cirugía abdominal, el estudio inicial que debe ordenarse para la aproximación diagnostica es: Colonoscopía total. TAC doble contraste. Serie de abdomen agudo. Ecografía abdominal total.

ingresa un paciente masculino de aproximadamente 50 años, cuyo motivo de consulta es dolor abdominal difuso, al examen físico se evidencia equimosis en flancos bilaterales, este signo clínico se denomina: Signo de Blumberg. Signo de Halsted-Cullen. Signo de Grey-Turner. Signo de Courvoisier-Terrier.

Paciente con historia de sangrado digestivo bajo a quien no se le ha podido demostrar la causa ni el lugar del sangrado (sangrado oculto). Se le ordena realizar una gammagrafía con Tecnecio 99. ¿Cuál es la perdida mínima de sangre que puede ser detectada con este método?. 1 ml/min. 10 ml/min. 100 ml/min. 0.1 ml/min.

Paciente femenina de 43 años quien ingresa por cuadro clínico de 2 días de evolución caracterizado por dolor abdominal de predominio en hemiabdomen superior, concomitante con disnea a moderados esfuerzos y leve tinte ictérico en escleras; como antecedentes de importancia refiere anemia drepanocítica en tratamiento; signos vitales TA: 140/80mmHg, FC: 110lpm, FR: 24rpm, SatO2: 96%, IMC: 35.7; posterior al examen físico usted considera que la paciente podría estar hemolizando motivo por el cual solicita paraclínicos, ¿qué hallazgo al examen físico sustentaría dicha hipótesis?. Signo de Courvoisier-Terrier. Matidez hepática por debajo del reborde costal. Signo de Murphy Positivo. Matidez en espacio de Traube.

Paciente con sospecha de abdomen agudo quirúrgico, ¿Cuáles de los siguientes hallazgos son signos clásicos de peritonitis?. Dolor a la palpación profunda, fiebre y leucocitosis. Dolor a la descompresión, defensa muscular y ruidos intestinales de lucha. Fiebre, dolor abdominal y vómitos. Dolor a la descompresión, defensa muscular y ausencia de ruidos intestinales.

La angiografía es un método diagnóstico y en algunos casos terapéutico para hemorragias digestivas bajas, en aquellos pacientes en quienes la causa o el lugar de sangrado no se ha podido establecer. La cantidad mínima necesaria para realizar diagnóstico es: 5 ml/min. 15 ml/min. 25 ml/min. 0.5 ml/min.

Paciente masculino de 46 años de edad con dolor abdominal en epigastrio constante no irradiado sin síntomas concomitantes, antecedente hace 5 semanas de pancreatitis aguda edematosa intersticial en quien realizan TAC Abdomen contrastado con evidencia de colección peripancretica de contenido liquido sin otras características en su interior. Esta colección se conoce como: Necrosis amurallada. Colección liquida peripancreática aguda. Pseudoquiste. Colección necrótica aguda.

Paciente adulto mayor con hospitalización prolongada por sepsis pulmonar, usuario de gastrostomía por trastorno de deglución severo, postrada en cama por secuelas de ACV. Presenta distensión abdominal y ausencia de deposiciones. Ud. realiza sospecha de íleo adinámico e inicia manejo con: Enemas rectales jabonosos. Reposición potasio iv. Uso de goma de mascar. Sonda nasogástrica.

Ingresa paciente masculino de 19 años de edad por dolor abdominal de 17 horas de evolución de inicio en fosa iliaca derecha asociado a nauseas y emesis, niega distermias u otros síntomas. Examen físico presenta dolor en FID con signos de Blumberg y McBurney positivos. Hemograma con leucocitosis sin neutrofilia. ¿Qué escala de Alvarado presenta este paciente?. 8. 7. 6. 5.

Paciente con pancreatitis aguda severa con evidencia de necrosis sobre infectada documentada por estudios imagenológicos y cultivos. ¿Qué antibiótico empírico se inicia en este caso?. Ertapenem. Clindamicina. Piperacilina-Tazobactam. Ampicilina-Sulbactam.

En paciente con sospecha de colecistitis alitiasica, ¿cuál es el método diagnostico confirmatorio?. Colangioresonancia. Gammagrafía con HIDA. Ecografía hepatobiliar. Ultrasonografía endoscopica.

Paciente femenino de 53 años, quien ingresa al servicio de urgencias por cuadro clínico de aproximadamente 10 horas de evolución, caracterizado por dolor que inicia en flanco izquierdo de que irradia a flanco derecho e hipogastrio, con intensidad 9/10 según la escala análoga del dolor, concomitante con sensación febril y nauseas, niega otra sintomatología; signos vitales TA: 120/80mmHg, FC: 105lpm, FR: 18rpm, SatO2: 100%, T°: 38.7°C; como únicos hallazgos positivos al examen físico se evidencia abdomen plano, doloroso a la palpación superficial y profunda en hemiabdomen inferior, signo de Aaron positivo. ¿Cuál es la impresión diagnóstica más probable con la que cursa el paciente?. Diverticulitis sigmoidea. Apendicitis aguda. Colecistitis aguda. Infección de vías urinarias.

Denunciar Test