cirurgia del diafragma
|
|
Título del Test:![]() cirurgia del diafragma Descripción: Pato QX II |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la anatomía del diafragma?. Es un músculo plano y delgado que se extiende horizontalmente sin inserciones óseas. Es un músculo en forma de cúpula que separa el tórax del abdomen y participa secundariamente en la respiración. Es un músculo en forma de cúpula, principal de la respiración, formado por porciones esternal, costal y lumbar con inserciones en el apéndice xifoides, cartílagos costales (7ª–12ª) y vértebras lumbares. Es una membrana fibrosa no contráctil que delimita la cavidad torácica inferior. 2. ¿Cuál de las siguientes opciones relaciona correctamente los orificios del diafragma con las estructuras que los atraviesan?. T8 → aorta y conducto torácico T10 → vena cava inferior T12 → esófago y nervios vagos. T8 → vena cava inferior T10 → esófago y nervios vagos T12 → aorta y conducto torácico. T8 → esófago y nervios vagos T10 → aorta y conducto torácico T12 → vena cava inferior. T8 → arteria pulmonar derecha T10 → tráquea T12 → vena cava superior. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la inervación del diafragma es CORRECTA?. Está inervado exclusivamente por los nervios intercostales, responsables de la contracción muscular y la sensibilidad central. Su inervación motora principal proviene del nervio frénico (C3–C5), mientras que la sensibilidad periférica es suministrada por los nervios intercostales. La inervación motora depende del nervio vago, que controla los movimientos diafragmáticos durante la respiración. Carece de inervación sensitiva, ya que es un músculo de contracción involuntaria exclusivamente autónoma. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la irrigación arterial del diafragma?. La irrigación proviene exclusivamente de la arteria mamaria interna, sin participación de ramas frénicas. Está irrigado por las arterias frénicas superior e inferior, además de ramas musculofrénicas y pericardicofrénicas. Solo recibe irrigación de la aorta abdominal mediante ramas lumbares directas. Su irrigación depende del tronco celíaco y de la arteria hepática común. 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el desarrollo embriológico del diafragma?. Se origina exclusivamente del mesodermo paraxial y del intestino anterior, sin participación del septum transversum. Deriva del septum transversum, de las membranas pleuroperitoneales y del mesoesófago, estructuras que separan la cavidad torácica de la abdominal. Se forma a partir de los arcos branquiales y del tabique pleurocardíaco durante la cuarta semana del desarrollo. El diafragma se desarrolla del endodermo pulmonar y del ectodermo dorsal del mesénquima torácico. 6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al desarrollo embriológico del diafragma?. Los miotomos lumbares (L1–L3) originan las porciones musculares y el cierre definitivo ocurre en la 12.ª semana de gestación. Los miotomos cervicales (C3–C5) originan las porciones musculares del diafragma, y el cierre final se completa en la 8.ª semana de desarrollo, separando las cavidades torácica y abdominal. Los miotomos torácicos (T1–T3) forman las fibras musculares y el cierre se produce en la 4.ª semana de gestación. El diafragma deriva únicamente de las membranas pleuroperitoneales, sin intervención muscular de origen miotómico. 7. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la clasificación de las hernias diafragmáticas congénitas es CORRECTA?. Se clasifican en anteriores (Bochdalek) y posterolaterales (Morgagni), siendo las anteriores las más frecuentes. Las hernias de Bochdalek son anteriores y se localizan en el triángulo retroesternal derecho. Se dividen en dos tipos principales: anteriores (Morgagni) y posterolaterales (Bochdalek). Las hernias congénitas diafragmáticas se clasifican en centrales y apicales, según la altura del defecto en el hemidiafragma. 8. ¿Cuál de los siguientes mecanismos está directamente implicado en la formación de hernias diafragmáticas congénitas?. Hipertrofia compensatoria del pulmón contralateral y persistencia del conducto arterioso. Falta de fusión de las estructuras diafragmáticas, involución prematura y rotación del intestino delgado, e hipoplasia pulmonar asociada. Degeneración de los pilares lumbares y pérdida del nervio frénico. Herniación secundaria a trauma directo o aumento súbito de presión abdominal. 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hernia diafragmática de Bochdalek es CORRECTA?. Representa menos del 10 % de las hernias congénitas y afecta principalmente el lado derecho. Es una hernia anterior retroesternal que suele contener epiplón y es frecuentemente asintomática. Corresponde a un defecto en la porción posterolateral del diafragma, más común en el lado izquierdo y constituye alrededor del 90 % de las hernias congénitas. Es una protrusión adquirida secundaria a trauma que compromete la cúpula diafragmática derecha. 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hernia diafragmática de Morgagni es CORRECTA?. Es una hernia posterolateral izquierda con compromiso frecuente de estómago e intestino delgado. Es una hernia retroesternal causada por la falta de unión entre las porciones esternal y lumbar del diafragma, más común en el lado derecho y generalmente asintomática. Es una hernia adquirida secundaria a trauma torácico, más común en el lado izquierdo y siempre sintomática. Es una protrusión congénita del hígado hacia el mediastino posterior que se asocia a hipoplasia pulmonar severa. 11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la patogenia de las hernias diafragmáticas anteriores es CORRECTA?. Son el tipo de hernia más común en niños y se localizan generalmente en la región posterolateral izquierda. Son excepcionales en adultos y se originan por la falta de cierre del hiato esofágico. Constituyen el tipo de hernia diafragmática más frecuente en adultos, originada por una brecha entre los fascículos musculares de las inserciones del diafragma. Se desarrollan exclusivamente en el lado izquierdo por la rotura del nervio frénico y parálisis diafragmática. 12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la localización anatómica de las hernias diafragmáticas anteriores?. Se localizan en la región posterolateral del diafragma, generalmente sin saco peritoneal. Se sitúan entre el pericardio y la cara posterior del esternón, pueden ser centrales o lateralizadas, y presentan un saco peritoneal de 5 a 20 cm. Afectan la cúpula diafragmática izquierda y se asocian con hipoplasia pulmonar congénita. Se originan en el hiato esofágico y comunican directamente con el mediastino posterior. 13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la morfología de las hernias diafragmáticas anteriores?. Se caracterizan por la ausencia de saco peritoneal y la libre comunicación entre tórax y abdomen. Presentan un estrechamiento inferior denominado anillo, a través del cual puede pasar el contenido visceral, ocasionando oclusión o incarceración. Su anillo herniario está situado en la porción posterolateral del diafragma y no produce complicaciones. Carecen de anillo fibroso y rara vez contienen vísceras abdominales en su interior. 14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico de las hernias diafragmáticas anteriores es CORRECTA?. El diagnóstico se realiza exclusivamente mediante endoscopía digestiva alta. La radiología convencional constituye el mejor método diagnóstico inicial; la confirmación puede hacerse con enema baritado o ingesta de contraste, y la TAC permite definir estructuras y densidad de tejidos. El diagnóstico es eminentemente clínico y no requiere estudios de imagen para su confirmación. La resonancia magnética es el único método útil para diferenciar las hernias anteriores de las posteriores. 15. ¿Cuál es el tratamiento de elección para las hernias diafragmáticas anteriores sintomáticas o confirmadas por imagen?. Tratamiento médico con inhibidores de bomba de protones y dieta blanda. Observación clínica prolongada, ya que la mayoría se resuelven espontáneamente. Tratamiento quirúrgico mediante resección del saco herniario y cierre de la brecha con suturas o prótesis según el tamaño del defecto. Terapia respiratoria y ejercicios diafragmáticos sin necesidad de intervención quirúrgica. 16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la patogenia de las hernias diafragmáticas posterolaterales (Bochdalek)?. Se originan por la falta de unión entre las porciones esternal y costal del diafragma, siendo más comunes en el lado derecho y con saco peritoneal bien formado. Resultan de la falta de cierre de las membranas pleuroperitoneales, ocurren con mayor frecuencia en el lado izquierdo, y en el 90 % de los casos carecen de saco herniario. Son consecuencia de un defecto adquirido postraumático que afecta principalmente la cúpula diafragmática derecha. Derivan de un aumento de presión intraabdominal durante el parto y siempre presentan un saco seroso completo. 17. ¿Cuál es el método diagnóstico más útil para detectar una hernia diafragmática posterolateral (Bochdalek) durante la etapa prenatal?. Tomografía computarizada fetal. Radiografía toracoabdominal del recién nacido. Ecografía prenatal, que permite identificar la herniación de vísceras en la cavidad torácica. Resonancia magnética materna de rutina durante el primer trimestre. 18. ¿Cuál es el principio fundamental del tratamiento de las hernias diafragmáticas posterolaterales congénitas?. Tratamiento exclusivamente médico con fisioterapia respiratoria intensiva y soporte nutricional. Cirugía correctiva cuyo objetivo es reintegrar las vísceras abdominales al abdomen, cerrar el defecto diafragmático con suturas o malla y favorecer la reexpansión pulmonar. Observación expectante hasta que el defecto diafragmático se cierre de manera espontánea. Punción evacuadora del saco herniario y administración de corticoides prenatales como tratamiento definitivo. 19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la hernia diafragmática adquirida?. Es un defecto congénito del diafragma causado por una fusión incompleta de las membranas pleuroperitoneales. Resulta de la interrupción de la continuidad del diafragma por un agente traumático, permitiendo la migración súbita de vísceras abdominales al tórax. Es una protrusión fisiológica del hígado hacia el mediastino, sin ruptura diafragmática. Se origina por la debilidad progresiva del diafragma asociada al envejecimiento y no requiere intervención quirúrgica. 20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la etiología y localización de la hernia diafragmática adquirida es CORRECTA?. Se origina por procesos infecciosos del peritoneo y afecta principalmente el hemidiafragma derecho. Es producida exclusivamente por traumatismos indirectos y compromete la región costal del diafragma. Puede deberse a traumatismos directos (arma blanca, arma de fuego, fracturas costales) o indirectos (caídas, golpes, compresiones), afectando preferentemente la cúpula y región posterolateral izquierda del diafragma. Tiene origen congénito y se asocia a hipoplasia pulmonar bilateral. 21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las manifestaciones clínicas de la hernia diafragmática adquirida?. Se manifiesta únicamente con dolor lumbar y disnea leve, sin compromiso de órganos torácicos. Puede presentarse en forma aguda o crónica, con síntomas que dependen del contenido herniado, como dolor torácico o abdominal, insuficiencia respiratoria, taquicardia, arritmias y signos de obstrucción o estrangulación visceral. Produce exclusivamente síntomas digestivos leves y nunca afecta la función cardíaca o pulmonar. Se caracteriza por la ausencia total de síntomas, siendo siempre un hallazgo incidental en autopsias. 22. Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los métodos diagnósticos de la hernia diafragmática adquirida?. El diagnóstico se basa exclusivamente en la auscultación torácica, sin necesidad de estudios por imagen. El diagnóstico es clínico y radiológico: se apoya en el antecedente traumático, los síntomas de hernia y la confirmación por radiografía, estudios contrastados o TAC; la videolaparoscopia o toracoscopia permiten diagnóstico directo. Solo la resonancia magnética abdominal puede confirmar la presencia de la hernia. El diagnóstico siempre requiere laparotomía exploradora, ya que las imágenes son poco útiles. 23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el tratamiento quirúrgico de la hernia diafragmática adquirida?. Se maneja de forma conservadora con fisioterapia respiratoria, reservando la cirugía solo para casos crónicos. El tratamiento es siempre quirúrgico; la vía torácica (toracotomía en VII–VIII espacio intercostal) permite liberar adherencias y reintegrar vísceras, mientras que el cierre se realiza con sutura irreabsorbible, plicatura y malla protésica si el defecto es grande. El tratamiento se basa en drenaje pleural y reparación con sutura reabsorbible vía laparoscópica. El manejo médico con antibióticos y dieta líquida suele ser suficiente en hernias pequeñas. 24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la eventración diafragmática?. Es una ruptura completa del diafragma con paso de vísceras abdominales al tórax. Consiste en una elevación anormal del diafragma, completa o parcial, sin ruptura de las fibras musculares, que son reemplazadas por tejido fibroso y delgado. Es un defecto congénito del cierre pleuroperitoneal con herniación visceral precoz. Se caracteriza por la parálisis del nervio frénico con desplazamiento del mediastino hacia el lado contrario. 25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la etiología congénita de la eventración diafragmática?. Se debe a la ruptura traumática del diafragma durante el parto. Es consecuencia de un defecto en el desarrollo del músculo diafragmático durante la embriogénesis. Está causada por la fusión incompleta de las membranas pleuroperitoneales. Se origina por la atrofia del nervio frénico tras una cirugía torácica. 26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la etiología adquirida de la eventración diafragmática?. Se debe a la fusión incompleta de las membranas pleuroperitoneales durante la embriogénesis. Resulta de una lesión del nervio frénico por traumatismo, cirugía o compresión tumoral, que causa parálisis parcial o total del diafragma. Es consecuencia de la debilidad congénita del centro tendinoso sin participación nerviosa. Ocurre por la rotura completa del diafragma y paso de vísceras al tórax. 27. En relación con las malformaciones asociadas a los defectos diafragmáticos congénitos (hernia/ eventración), ¿cuál de los siguientes conjuntos corresponde a asociaciones descritas en el material de clase?. Criptorquidia, comunicación interventricular, riñón en herradura. Estenosis pilórica, polidactilia, trisomía 21. Persistencia de uraco, tetralogía de Fallot, mielomeningocele. Atresia de esófago, hipospadias, polihidramnios. 28. ¿Cuál opción describe correctamente la diferencia entre hernia diafragmática y eventración diafragmática?. En la hernia no hay defecto del diafragma y las vísceras no atraviesan el músculo; en la eventración existe ruptura completa con paso de vísceras. En la hernia existe defecto/ruptura del diafragma con paso de vísceras; en la eventración el diafragma está íntegro pero adelgazado y elevado, con desplazamiento de vísceras sin un orificio verdadero. Ambas comparten el mismo mecanismo (rotura muscular) y se diferencian solo por el lado afectado. La hernia es siempre congénita y la eventración siempre adquirida. 29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el cuadro clínico de la eventración diafragmática?. Todos los pacientes presentan síntomas respiratorios graves desde el nacimiento. Puede ser asintomática o manifestarse con disnea, ortopnea, tos, taquipnea, taquicardia o neumonía por compresión pulmonar. Se presenta exclusivamente con dolor abdominal y fiebre alta. Es una urgencia quirúrgica inmediata en todos los casos por riesgo de estrangulación visceral. 30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los métodos diagnósticos utilizados en la eventración diafragmática?. El diagnóstico se basa únicamente en la tomografía computarizada, que reemplazó a los métodos clínicos. El diagnóstico es clínico y radiológico: se confirma mediante radiografía y radioscopía torácica, complementadas con TAC, RMN y espirometría para valorar función pulmonar. Solo puede diagnosticarse mediante cirugía exploradora o biopsia diafragmática. La radiografía no aporta información útil para este tipo de alteraciones. 31. ¿Cuál opción resume correctamente las indicaciones de tratamiento en la eventración diafragmática?. En niños y adultos el manejo es siempre observación; la cirugía solo está indicada si hay hernia asociada. En niños el manejo es conservador; en adultos la cirugía se reserva a casos con ortopnea y rayos X normales. Niños: tratamiento quirúrgico urgente. Adultos: control y seguimiento si asintomáticos; cirugía si síntomas severos o criterios como Tríada de Fatoux (dextrocardia, disnea, alteración del vaciamiento gástrico), clínica significativa, cambios en espirometría o molestias gástricas. Niños y adultos: siempre plicatura, independientemente de la clínica o función respiratoria. 32. ¿Cuál enunciado resume correctamente las opciones y prioridades quirúrgicas según el material de clase?. La toracotomía es la única vía válida; la plicatura está contraindicada. La reparación debe ser siempre por laparotomía abierta con resección de diafragma. Pueden utilizarse abordajes abdominal o torácico (laparoscopia/laparotomía; toracotomía/toracoscopia). En eventración, el procedimiento de elección es la plicatura diafragmática, preferentemente laparoscópica; pueden asociarse gastropexias según el caso. La única técnica aceptada es la gastropexia, reservando la plicatura para pediatría. 33. ¿Cuál de las siguientes combinaciones representa adecuadamente los cuidados postoperatorios recomendados tras cirugía del diafragma (eventración/hernia)?. Oxigenoterapia, dieta absoluta prolongada, reposo estricto en cama por 7 días. Profilaxis antibiótica universal, evitar espirometría de incentivo por riesgo de dolor, no deambular hasta retirar drenaje. Oxigenoterapia; profilaxis antibiótica según caso; drenaje torácico si es necesario; espirometría de incentivo; fisioterapia respiratoria; aseo de la vía aérea; deambulación precoz. Solo analgesia y alta precoz sin rehabilitación respiratoria ni control de la vía aérea. 34. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la hernia hiatal tipo I (por deslizamiento)?. Se caracteriza por el ascenso del fondo gástrico a través del hiato esofágico sin desplazamiento del cardias, frecuente en jóvenes. Es la forma menos común, se debe a defecto congénito del pilar derecho y se presenta en la infancia. Es la más frecuente; el cardias se desplaza al mediastino posterior por deterioro de la membrana frenoesofágica (edad, causas mecánicas); produce pirosis, regurgitación y disfagia, con diagnóstico por tránsito baritado y tratamiento quirúrgico con funduplicatura de Nissen en casos indicados. Se produce por ruptura diafragmática traumática y requiere cierre con malla protésica. 35. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la hernia hiatal tipo II (paraesofágica)?. Es la más frecuente; asciende el cardias y el fondo y se trata solo con IBP. Se debe a defecto posterior del hiato, produce sobre todo pirosis, y rara vez causa disfagia o plenitud. Consiste en el pasaje parcial o total del estómago por el hiato con cardias en posición normal; se relaciona con debilidad/defecto anterior del hiato y esófago corto (5–20%); puede complicarse con vólvulo gástrico; síntomas típicos: disfagia y plenitud (± pirosis/regurgitación, disnea/neumonía por aspiración); diagnóstico por clínica + Rx + tránsito baritado; tratamiento: reparación laparoscópica con sutura permanente y refuerzo con malla. Es siempre una urgencia que requiere resección gástrica total. 36. ¿Cuál enunciado describe correctamente los quistes diafragmáticos benignos (mesotelial/broncogénico)?. Son adquiridos, dolorosos y la TC muestra siempre calcificaciones groseras bilaterales. Son sólidos y el tumor benigno más común es el fibroma; la TC no ayuda a diferenciarlos. Son lesiones quísticas congénitas, a menudo incidentalmente halladas; constituyen las lesiones benignas quísticas más comunes del diafragma y en TC puede verse masa localizada en la hemicúpula diafragmática izquierda en el caso del quiste broncogénico. Requieren siempre resección urgente por alto riesgo de rotura y sangrado. 37. ¿Cuál afirmación es CORRECTA respecto al lipoma diafragmático?. Es una lesión quística congénita; la TC lo muestra hipodenso homogéneo sin grasa. Es un tumor sólido benigno de tejido adiposo bien delimitado y, aunque poco frecuente, es el tumor sólido benigno más reportado del diafragma. Es siempre maligno y requiere resección con márgenes oncológicos y quimioterapia. Suele localizarse exclusivamente en el hemidiafragma derecho y cursa con dolor severo constante. 38. ¿Cuál afirmación resume correctamente los tumores malignos primarios del diafragma y su manejo?. El rabdomiosarcoma es benigno en niños; fibrosarcoma y leiomiosarcoma son siempre quísticos y se tratan con observación. El rabdomiosarcoma es un tumor mesenquimal agresivo, más frecuente en niños (también descrito en adultos); fibrosarcoma y leiomiosarcoma son variantes malignas raras originadas en tejido fibroso y músculo liso; el manejo suele ser multimodal (cirugía con márgenes, ± quimio/RT según histología). Todos son tumores benignos que solo requieren seguimiento radiológico anual. El leiomiosarcoma diafragmático es el único maligno descrito; el rabdomiosarcoma no afecta el diafragma. 39. ¿Cuál afirmación describe mejor los tumores malignos secundarios del diafragma?. Son quistes congénitos benignos que nunca infiltran el músculo y no requieren tratamiento. Corresponden a metástasis o invasión directa desde neoplasias vecinas (p. ej., mesotelioma, adenocarcinoma originado en quistes embrionarios, tumores pulmonares, entre otros). Son exclusivas del lado derecho y derivan siempre del hígado. Se limitan al diafragma y raramente coexisten con enfermedad sistémica. 40. ¿Cuál afirmación describe correctamente las manifestaciones clínicas de las lesiones diafragmáticas benignas y malignas?. Todas las lesiones benignas se presentan con dolor torácico intenso y síntomas respiratorios graves. Las lesiones benignas como quistes y lipomas suelen ser asintomáticas y hallazgos incidentales en estudios de imagen, mientras que los tumores malignos o masas voluminosas pueden causar dolor torácico o abdominal, disnea, masa palpable u otros síntomas compresivos. Los tumores malignos diafragmáticos nunca producen síntomas hasta fases metastásicas. Las masas benignas siempre causan disnea y fiebre debido a compresión pulmonar. 41. ¿Cuál de los siguientes métodos diagnósticos se considera el más útil para caracterizar las lesiones diafragmáticas y distinguir su naturaleza?. La radiografía de tórax es suficiente para establecer el tipo histológico y descartar malignidad. La tomografía computarizada (TC) es el principal examen para diferenciar lesión quística (hipodensa, homogénea) de masa sólida (lipomatosa con densidad grasa o realce irregular); la RM evalúa extensión y naturaleza, y la histopatología confirma el diagnóstico tras resección o biopsia. La resonancia magnética reemplazó completamente a la TC y la histopatología no es necesaria. Solo la exploración quirúrgica permite determinar el tipo de lesión. 42. ¿Cuál enunciado resume correctamente las indicaciones de tratamiento?. Todas las lesiones benignas requieren resección; los malignos primarios se observan si son pequeños. Los quistes típicos y lipomas pequeños deben resecarse siempre por riesgo de rotura; los malignos no precisan quimioterapia. Lesiones benignas asintomáticas (quistes típicos o lipomas pequeños): seguimiento clínico. Lesiones sintomáticas o de diagnóstico incierto: resección quirúrgica. Tumores malignos primarios (rabdomiosarcoma, fibrosarcoma): tratamiento multimodal con cirugía con márgenes libres ± quimioterapia y/o radioterapia según histología. Solo la radioterapia es necesaria para cualquier lesión diafragmática. 43. ¿Cuál opción resume correctamente los cuidados postoperatorios y el pronóstico según el tipo de lesión diafragmática?. Control del dolor únicamente; los quistes recidivan con frecuencia aunque se resequen por completo. No se requiere fisioterapia respiratoria; el pronóstico de lipomas es reservado incluso tras resección completa. Monitorización respiratoria inmediata, control del dolor y fisioterapia respiratoria; vigilancia de complicaciones. Pronóstico: quistes y lipomas benignos → excelente tras resección completa (recurrencia rara). Tumores malignos primarios (p. ej., rabdomiosarcoma) → pronóstico variable y generalmente reservado, dependiente de resección completa y respuesta al tratamiento adyuvante. Alta precoz sin vigilancia; todos los tumores malignos tienen buen pronóstico con cirugía sola. 44. Respecto al manejo de las patologías diafragmáticas (congénitas y adquiridas), cuál opción resume mejor los principios clave para una práctica segura?. Priorizar siempre tratamiento médico; las imágenes rara vez cambian la conducta y la cirugía se evita por sus riesgos. Las malformaciones y rupturas diafragmáticas suelen resolverse espontáneamente; la anatomía y embriología tienen valor solo académico. Comprender la anatomía e inervación (frénico C3–C5) y la embriología (septum transversum, membranas pleuroperitoneales, mesoesófago) permite interpretar la clínica y elegir imágenes adecuadas (Rx, contraste, TC/RM); el tratamiento oportuno (p. ej., reparación/placa o plicatura según caso) mejora pronóstico y calidad de vida. El diagnóstico debe basarse solo en radiografía; la TC, RM y la confirmación histológica no aportan decisiones. 45. ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL NERVIO RESPONSABLE DE LA INERVACIÓN MOTORA DEL DIAFRAGMA?. Nervio vago. Nervio frénico. Nervios intercostales. Nervio esplácnico. 46. ¿Cuál tipo de hernia diafragmática congénita es más frecuente (90%)?. Hernia de Morgagni. Hernia de Bochdalek. Hernia hiatal. Eventración. 47. La hernia diafragmática traumática se clasifica como: Congénita. Adquirida. Idiopática. 48. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DEFINITIVO PARA LA MAYORÍA DE LAS HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS SINTOMÁTICAS?. MEDICAMENTOS ANTIÁCIDOS. REPOSO ABSOLUTO. CIRUGÍA. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. |





