option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CIS UNIDAD 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CIS UNIDAD 4

Descripción:
CSIS A DISTANCIA

Fecha de Creación: 2024/05/30

Categoría: Personal

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las provincias con más personas inmigrantes en Andalucía son: Almería y Málaga. Sevilla y Jaén. Huelva y Málaga.

Cuando la pérdida auditiva es entre 90-100 dB hablamos de: Pérdida auditiva moderada. Pérdida auditiva severa. Pérdida auditiva profunda.

Las personas que se encuentran fuera de su país de origen por temor a la persecución, al conflicto, la violencia generalizada, u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público y, en consecuencia, requieren protección internacional, son: Emigrantes. Inmigrantes. Refugiados.

La droga que es un opiáceo derivado de la morfina se conoce como: Cannabis. Cocaína. Heroína.

La patología que alterna entre momentos de depresión y manía es: El trastorno ciclotímico. La esquizofrenia. El trastorno bipolar.

La situación que la que se produce a causa del incumplimiento o del imposible o del inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de menores, o cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral o material, se conoce como: Situación de riesgo. Desamparo. Maltrato.

El trastorno que se caracteriza por un patrón generalizado de inestabilidad en las relaciones, la autoimagen, los estados de ánimo y el comportamiento, además de la hipersensibilidad al posible rechazo y abandono; es: El trastorno esquizoide de la personalidad. El trastorno de personalidad limite. La esquizofrenia.

El modelo propuesto por Kauffman y posteriormente desarrollado por Witkin se ha utilizado durante años en el ámbito socioeducativo, aunque también se aplica a la evaluación de programas en el ámbito social, es: El modelo de la discrepancia. El modelo del Maketing. El modelo de la toma de decisiones.

Cuando los padres/madres cuidadores someten al niño o niña a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por eladulto (por ejemplo, mediante la administración de sustancias al niño o niña), hablamos de: Negligencia. Negligencia psíquica. Síndrome de Münchhausen por poderes.

El proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen, se conoce como: Envejecimiento con calidad. Envejecimiento activo. Envejecimiento sano.

Las familias que tienen límites difusos entre sus miembros y un exaltado sentido de pertenencia que requiere el abandono de la autonomía individual, se conocen como: Aglutinadas. Monoparentales. Desligadas.

Los factores clave en el envejecimiento activo son: Autonomía, independencia y calidad de vida. Autonomía, salud y calidad de vida. Autonomía, salud y calidad del sueño.

Cuando una droga reduce los reflejos, produce un sueño, calma el dolor, es: Una droga depresora. Una droga estimulante. Una droga alucinógena.

Cuando en las familias multiproblemáticas hablamos de desorganización los dos aspectos que hay que tener en cuenta son: La estructura caótica y la comunicación disfuncional. El nivel de los problemas y la composición de la familia. Las relaciones familiares y la comunicación disfuncional.

Cuando hay uso funcional de la vista, pero la agudeza es baja coma igual o inferior a 1/3 o bien el campo de visión es inferior a 20 grados, hablamos de: Ceguera. Baja visión. Retinitis.

Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el empleo en el colectivo de personas gitanas de Andalucía es falsa: Hay altos índices de desempleo en la juventud gitana, carente de cualificaciones y de modelos de referencia. El acceso al mercado de trabajo para la población gitana está demasiado marcado por el subempleo y la temporalidad. En Andalucía, el comercio ambulante ha dejado de ser la principal ocupación gitana por personas ocupadas.

Las familias que tienen límites muy rígidos entre sus miembros, y carecen de sentido de lealtad y pertenencia a la familia, se conocen como: Desligadas. Aglutinadas. Desvinculadas.

Cuando la pérdida auditiva se produce antes del desarrollo del lenguaje hablamos de: Sordera prelocutiva. Sordera postlocutiva. Sordera locutiva.

La principal crítica al modelo del multiculturalismo es: Este modelo mal gestionado puede dar lugar a segregación cultural y el desarrollo de estos, ya que pueden crearse compartimientos estancos culturales entre las diferentes comunidades que cohabitan. Es un modelo que solo funciona con determinados tipos de etnias y culturas. Es un modelo con un alto coste personal y económico.

La ancianidad comienza: A los 70 años. A los 80 años. A los 90 años.

Las principales funciones de la familia son: Formadora, socializadora y afectiva. Socializadora y afectiva. Formadora, socializadora, afectiva, de cuidados y protección y de seguridad y protección económica.

Según Nancy Frazer los dos tipos de injusticias que sufren las mujeres son: Injusticia distributiva e injusticia de reconocimiento. Injusticia formal e injusticia informal. Injusticia de ley e injusticia social.

El asimilacionismo es: Es el modelo de convivencia que migrante se va adaptando a las normas y a la cultura del país de recepción. Es el modelo de convivencia en el que se da importancia y se reconoce la existencia de diferentes culturas. Es el modelo en el que la forma de convivencia de los diferentes grupos de personas con diferencias culturales, étnicas, religiosas, etc. conviven manteniendo relaciones de respeto y valorando las distintas formas de vivir y de ser.

Los tres ejes descriptivos para identificar una familia mutiproblemática son: Problemas relacionales, polisintomatología y crisis recurrentes y negligencia. Problemas relacionales, polisintomatología y crisis recurrentes y problemas con la ley,. Polisintomatología y crisis recurrentes, desorganización y abandono de funciones parentales.

El proceso de escolarización generalizada de la población gitana se inició en España a partir de: Los años cincuenta. Los años sesenta. Los años setenta.

Cuando el consumo drogas no tiene consecuencias negativas ni para la persona consumidora ni para su entorno, hablamos de: Abuso. Uso. Adicción.

La técnica de recogida de información que consiste en seleccionar y entrevistar a un pequeño número de representantes significativos de la comunidad, o a un conjunto de expertos en el área de necesidad en que se esté realizando el diagnóstico, es: Informantes claves. Grupos nominales. Sociograma.

El tipo de consumo que se cuando la persona toma drogas sin tener unas temporalizaciones o unos periodos claros de consumo es un consumo de carácter intermitente, es: Consumo experimental. Consumo ocasional. Consumo controlado.

Cuando en el consumo de drogas hablamos de que se está produciendo el proceso de adaptación del organismo a dicha droga, hablamos: Tolerancia. Abuso. Adicción.

Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la familia es falsa: Solo hay una definición de familia. Hay un descenso relevante de la natalidad lo que conlleva que las familias en general tengan menos hijos. El matrimonio antiguamente era considerado el punto de inicio de una familia.

La Confederación Autismo España, está integrada por 64 entidades de ámbito autonómico y provincial implantadas en 13 Comunidades Autónomas y una ciudad autonómica,. V. F.

AMUVI es una asociación de mujeres sin ánimo de lucro de ámbito. estatal. andaluz.

Características biológicas, psicológicas y sociales asociadas a situaciones o riesgo de exclusión social. Señala las correctas: Las trasformaciones demográficas se incluyen dentro del factor estructural. Los tres tipos de factores son totalmente independientes unos de otros. Actualmente la cultura popular que en otras épocas funcionó como elemento de cohesión se esta perdiendo o desapareciendo.

Señala las opciones correctas: Las familias desligadas tienen límites difusos entre sus miembros y un exaltado sentido de pertenencia que requiere el abandono de la autonomía individual. Los modelos de familias no han sufrido cambios a la largo de la historia. Las familias aglutinadas Tienen dificultades para aceptar normas externas a ellos, y estarán más aislados del exterior.

Señala las opciones correctas: La negligencia física es un tipo de maltrato que se caracteriza porque los padres/madres o cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño o niña). La segunda infancia se corresponde al periodo entre los 6 y los 12 años. En la Segunda Guerra Mundial se inicia el interés por la educación y el bienestar de los menores.

Tipos de maltrato infantil. Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo. Es: Maltrato físico. Negligencia física. Abuso sexual.

Tipos de maltrato infantil. Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles ( desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. Es: Maltrato psíquico o emocional. Negligencia psíquica o emocional. Abuso sexual.

Tipos de maltrato infantil. Situación en que las necesidades físicas básicas del menor, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas temporal o permanentemente por ningún adulto del grupo que convive con él. Es: Maltrato físico. Negligencia física. Abuso sexual.

Tipos de maltrato infantil. Falta persistente de respuestas a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño y falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de una figura adulta estable. Es: Maltrato psíquico o emocional. Negligencia psíquica o emocional. Abuso sexual.

Tipos de maltrato infantil. Cualquier clase de contacto sexual con un menor de edad, o su utilización directa como objeto de estimulación sexual, cuando no haya alcanzado la edad y la madurez para consentirlo o, si alcanzadas ambas, se aprovecha una posición de superioridad, ascendencia, poder o autoridad, o se utiliza el engaño para obtener su consentimiento, así como, en todo caso, siempre sobre él se use la violencia o la amenaza con aquellos propósitos. Es: Explotación laboral. Explotación sexual. Abuso sexual.

Tipos de maltrato infantil. La utilización del niño por sus padres o tutores, o por terceras personas cuando aquellos lo sepan y no lo impidan, en la prostitución o en la realización de material o espectáculos de pornografía con el fin de obtener un beneficio, sea económico o de otra índole. Es: Explotación laboral. Explotación sexual. Abuso sexual.

Tipos de maltrato infantil. Los padres/tutores asignan al niño o niña con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos. Es: Explotación laboral. Explotación sexual. Abuso sexual.

Tipos de maltrato infantil. Los padres/madres cuidadores someten al niño o niña a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño o niña). Es: Síndrome de Münchhausen por poderes. Desamparo. Abandono.

Tipos de maltrato infantil. Delegación total de los padres/ tutores del cuidado del niño en otras personas, con desaparición física y desentendimiento completo de la compañía y cuidado del niño o niña. Es: Síndrome de Münchhausen por poderes. Desamparo. Abandono.

Señala las opciones correctas sobre el colectivo gitano: La venta ambulante es uno de los empleos más habituales en las personas de etnia gitana. El índice de desempleo en la población gitana joven es bajo. La población gitana tiene una mayor mortalidad infantil y menor esperanza de vida general.

Cuando la persona tiene la necesidad de consumir una sustancia después de un tiempo de consumo, hablamos de: Tolerancia. Dependencia. Adicción.

Las anfetaminas son una droga de tipo: Alucinógeno. Estimulante. Depresor.

Su consumo disminuye la actividad del sistema nervioso y las funciones del organismo. Reducen los reflejos, producen sueño, calman el dolor. Drogas depresoras. Drogas estimulantes. Drogas alucinógenas.

Estimulan el funcionamiento del sistema nervioso central. Producen estados de hiperactividad, disminuyen la sensación de hambre y de sueño y se utilizan normalmente para estar en estado de alerta. Se pueden dividir según su potencia en: estimulantes mayores, como son la cocaína y las anfetaminas, y estimulantes menores, como son la cafeína y la teína. Drogas depresoras. Drogas estimulantes. Drogas alucinógenas.

Distorsionan la percepción de la realidad y también la conciencia o la emoción. Sus consecuencias son poco predecibles. Encontramos: la seta alucinógena, el éxtasis y otros tipos de drogas de diseño. Drogas depresoras. Drogas estimulantes. Drogas alucinógenas.

El análisis de necesidades: modelos de evaluación. Es una adaptación de la forma de planificación de las empresas productivas a los servicios sociales de carácter publico. Si las empresas basan sus estrategias de mercado en las opiniones y deseos de los consumidores, los servicios sociales están interesados en conocer la percepción y grado de satisfacción de sus usuarios y usuarias. Tres pasos: segmentación, posicionamiento y diseño estratégico. Modelo de discrepancia (Gap model). Modelo del Marketing. Modelo de la toma de decisiones.

El análisis de necesidades: modelos de evaluación. Propuesto Kauffman y posteriormente desarrollado por Witkin se ha utilizado durante años en el ámbito socioeducativo, aunque también se aplica a la evaluación de programas en el ámbito social. La finalidad de este modelo es explorar los problemas principales percibidos por los destinatarios de la acción diagnóstica para que las intervenciones consiguientes se orienten principalmente a proveer estrategias que posibiliten su resolución. Se consulta a expertos. Modelo de discrepancia (Gap model). Modelo del Marketing. Modelo de la toma de decisiones.

El análisis de necesidades: modelos de evaluación. Adaptación del Análisis Multiatributivo de Utilidad (AMU) de 1976. Hace explícitos los valores y el papel que juegan en el análisis de necesidades. Su principal problema es su complejidad. Pasos fundamentales: Modelado, cuantificación y síntesis. Modelo de discrepancia (Gap model). Modelo del Marketing. Modelo de la toma de decisiones.

El rapport esta relacionado con: Los informantes clave. Las encuestas. Los grupos nominales.

El “rapport” es el proceso por el que se busca establecer una relación de confianza con los informantes clave. V. F.

Reuniones de 8 a 10 participantes, moderados por un miembro del equipo de evaluación. Se suele requerir cierto grado de homogeneidad socio-demográfica entre los asistentes, y se sigue una discusión abierta, aunque guiada por los temas que propone el monitor del grupo. Los grupos de discusión. Los grupos nominales. Los foros y audiencias públicos.

Pautas más estructuradas, y pueden servir para describir la percepción de la comunidad o el diagnóstico normativo de expertos (depende de sus componentes). Se usa con grupos amplios de 40 o 50 personas. Los grupos de discusión. Los grupos nominales. Los foros y audiencias públicos.

Herramientas de diagnóstico de necesidades que se usan en el ámbito de la política. Los grupos de discusión. Los grupos nominales. Los foros y audiencias públicos.

En los grupos nominales el número de participantes es: Entre 8 y 10 personas. Entre 15 y 20 personas. Entre 40 y 50 personas.

Cuando la pérdida auditiva es entre 71- 90 dB hablamos de: Pérdida auditiva moderada. Pérdida auditiva severa. Pérdida auditiva profunda.

Cuando la pérdida auditiva es entre 41-71 dB hablamos de: Pérdida auditiva moderada. Pérdida auditiva severa. Pérdida auditiva profunda.

Cuando la pérdida auditiva es entre 20-40 dB hablamos de: Pérdida auditiva moderada. Pérdida auditiva leve. Pérdida auditiva severa.

Denunciar Test