Citología e histología General
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Citología e histología General Descripción: primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los líquidos fijadores son sustancias utilizadas para preservar la morfología celular luego de su muerte, evitando procesos de degradación y permitiendo su posterior estudio citológico o histológico. El formol es una solución fijadora. De las siguientes características señale cuál es la verdadera: a. De uso corriente en microscopía electrónica. b. De alto costo y difícil de conseguir. c. De rápida penetración en la muestra. d. Compuesto por etanol y ácido pícrico. El microscopio utilizado en clase es un microscopio óptico compuesto, que permite la observación de estructuras celulares. ¿Cuál de las siguientes estructuras está por debajo del límite de resolución del microscopio óptico?. a. nucléolo. b. membrana plasmática. c. núcleo. d. mitocondrias. Para la observación de preparados citológicos e histológicos utilizamos el microscopio óptico. ¿Qué componente del microscopio se encuentra más cercano a la lente ocular y se indica con la flecha en la siguiente imagen?. a. El tornillo macrométrico. b. La platina móvil. c. La lente condensadora. d. La lente objetivo de menor aumento. Indique en cuál de las siguientes imágenes podemos estudiar detalles de la ultraestructura del nucléolo: a. A micrografía electrónica de transmisión. b. B micrografía óptica. c. C micrografía electrónica de criofractura. d. D micrografía electrónica de barrido o scanning. ¿A partir de qué tipo de microscopio fue obtenida la siguiente imagen?. a. Microscopio de criofractura. b. Microscopio fotónico. c. Microscopio de barrido. d. Microscopio de transmisión de electrones. En el procesamiento histológico, ¿Cuál es la primera etapa y la más importante para una adecuada calidad histológica de la muestra. A. la diafanización. B. la microtomía. C. la fijación. D. la inclusión en parafina. La morfología de la célula eucariota animal depende de. a. de su membrana y de su citoesqueleto. b. de su nucléolo. c. los componentes de su pared celular. d. del plasmodesmo. Indique cuál de las siguientes imágenes corresponde a una micrografía electrónica de transmisión de electrones. a. Imagen D. b. Imagen A. c. Imagen B. d. Imagen C. En la imagen se indica con la letra A. a. la lente ocular. b. la lente objetivo. c. la lente condensadora. d. el vidrio cubre objetos. 9- En la siguiente imagen de una preparación histológica coloreada con la técnica de Hematoxilina y Eosina, ¿qué estructura celular indica la flecha?. a. La heterocromatina. b. El citoplasma. c. El nucléolo. d. Eucromatina. La célula eucariota animal presenta: a. plasmodesmo. b. mitocondrias. c. pared celular. d. cloroplastos. De las siguientes estructuras celulares indique cuál es basófila: a. Mitocondrias. b. Retículo endoplásmico rugoso (RER). c. Complejo de Golgi. d. Inclusiones lipídicas. Para la observación de preparados citológicos e histológicos utilizamos en microscopio óptico. ¿Qué componente del microscopio concentra los rayos lumínicos y se indica con la flecha en la siguiente imagen?. a. La platina móvil. b. El tornillo micrométrico. c. La fuente de luz. d. La lente condensadora. Indique en cuál de las siguientes imágenes se puede analizar la morfología externa tridimensional de la célula. a. En la imagen D. b. En la imagen A. c. En la imagen B. d. En la imagen C. ¿Qué tipo de micrografía electrónica se observa en la siguiente imagen?. a. Micrografía electrónica de impregnación. b. Micrografía electrónica de transmisión. c. Micrografía electrónica de criofractura. d. Micrografía electrónica de barrido. |