CITOLOGIA GINECOLOGICA
|
|
Título del Test:![]() CITOLOGIA GINECOLOGICA Descripción: Farmacia y Bioquimica |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué tipo de epitelio reviste la vulva, la vagina y el exocérvix en el tracto genital femenino?. Epitelio cilíndrico simple queratinizado. Epitelio de transición estratificado. Epitelio escamoso no queratinizado. d) Epitelio cúbico simple. ¿Qué epitelio se encuentra en el canal endocervical del tracto genital femenino?. Epitelio escamoso estratificado. Epitelio cilíndrico simple. Epitelio transicional. Epitelio cúbico queratinizado. ¿Qué caracteriza a la citología cérvico-vaginal?. El análisis histológico del endometrio mediante biopsia quirúrgica. El estudio de las células exfoliadas del cérvix mediante la combinación de espátula y cepillado endocervical. La observación de secreciones vaginales para diagnóstico microbiológico. El estudio de células obtenidas por punción con aguja fina del cuello uterino. La prueba de detección para cáncer de cuello uterino es la citologia ............................. ¿Cuáles son las tres zonas que deben incluirse en una citología cérvico-vaginal para que la muestra sea adecuada?. Vagina, endometrio y trompas de Falopio. Endometrio, canal cervical y ovario. Zona de transformación, exocérvix y endocérvix (cepillado endocervical). Vagina, uretra y glándulas de Skene. Que es la zona ZT (ZONA DE TRANSFORMACION EPITELIAL). Una displacia. Una neoplasia. Una metaplasia. Punto dinamico que cambia como reacción a la pubertad, embarazo, menopausia y estimulación hormonal. ¿Cuáles son las zonas que deben incluirse en toda citología cérvico-vaginal para que la muestra sea representativa y adecuada? Opciones multiples. Reborde interior del cuello uterino (Zona de Transformación). Exterior del cuello uterino (Exocérvix). Fondo del canal endocervical (Cepillado Endocervical). Pared anterior de la vagina. Endometrio. Ovario. La zona de transicion es la union....................................... punto dinámico que cambia como reacción a la pubertad, embarazo, menopausia y estimulación hormonal. ¿En qué fase del ciclo menstrual son más abundantes las células superficiales?. Fase lútea (progesterónica). Fase preovulatoria u ovulatoria (estrogénica). Fase menstrual. Fase posmenopáusica. ¿Cuál es el criterio más importante para identificar una célula superficial del epitelio escamoso no queratinizado en una citología cervicovaginal?. La presencia de un citoplasma basófilo y núcleo grande. La forma redondeada y tamaño pequeño de la célula. El criterio decisivo para la identificación de la célula superficial es la picnosis nuclear. La presencia de un nucleolo evidente y cromatina laxa. Su origen en la capa parabasal del epitelio. La ausencia de glucógeno en su estructura. ¿En qué fase del ciclo menstrual son más frecuentes las células intermedias observadas en una citología vaginal?. Fase preovulatoria. Fase postovulatoria. Fase menstrual. Fase atrófica. Durante la fase progestacional, las células intermedias pueden mostrar citólisis debido a: Acción de la flora lactobacilar. Disminución del pH vaginal. Efecto directo de los estrógenos. Aumento de las células basales. Degeneración por atrofia epitelial. La presencia de células parabasales en un frotis vaginal se considera fisiológica en: Fase ovulatoria. Infancia y menopausia. Embarazo avanzado. Fase progestacional. Periodo premenstrual. La presencia de células basales en un frotis vaginal indica generalmente: Condición fisiológica normal. Hiperplasia epitelial. Efecto estrogénico aumentado. Fase ovulatoria. Citólisis por flora lactobacilar. La presencia de células queratinizadas en un frotis citológico suele asociarse con: Procesos inflamatorios crónicos inespecíficos. Fase ovulatoria normal. Acción estrogénica intensa. Traumatismo o rozamiento epitelial con dispositivos como diafragmas. Atrofia por déficit hormonal. Ocasionalmente la ......................... puede ocultar procesos premalignos o cancerosos. Los cambios .......................... se producen en la ZONA DE TRANSFORMACIÓN. ¿Cuál es la finalidad principal del Sistema Bethesda en la citología cervical?. Detectar exclusivamente infecciones vaginales. Comunicar al médico solicitante la mayor información posible para el manejo de la paciente. Evaluar el grado de queratinización del epitelio cervical. Clasificar las displasias según el tamaño celular. ¿Qué tipo de examen utiliza la nomenclatura del Sistema Bethesda?. Biopsia endometrial. Muestra de orina. Citología cervical (Papanicolau). Hemocultivo. ¿Cuáles son los principales aspectos evaluados por el Sistema Bethesda en la citología cervical?. Aspectos citológicos, hormonales y microbiológicos. Aspectos inmunológicos, metabólicos y genéticos. Aspectos anatómicos, histológicos y bioquímicos. Aspectos histológicos, genéticos y hormonales. Según la clasificación bethesa, ASCUS significa: Lesione escamosa intraepitelial de alto grado. Células escamosas atípicas de significado incierto. Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado. Células glandulares atípicas de significado incierto. Según la clasificación del Sistema Bethesda, ASGUS se refiere a: Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado. Células escamosas atípicas de significado incierto. Atipias glandulares de significado indeterminado. Lesión intraepitelial glandular de alto grado. Mujer de 73 años realiza un control ginecológico, el ginecólogo decide realizar una colposcopia y estudio ginecológico (PAP) para control y seguimiento, ¿qué aspecto espera encontrar en el extendido citológico en esta paciente?. Atrofico. Trófico. Hipotrófico. Hipertrófico. Identificar que tipo de celulas aparecen en la imagen. CELULAS SUPERFICIALES. Picnosis nuclear. Citoplasma Poliédrico, amplio .Las más comunes de la fase preovulatoria. CELULAS INTERMEDIAS. Las células más frecuentes en fase postovulatoria.Citoplasma engrosado y plegado en forma de nave, más oscuro por fuera. Alto contenoidpo de glucogeno. Núcleo desplazado desde la posición central hacia un lado de la célula. CELULAS PARABASALES aparecen fisiológicamente en los estados ATROFICO de la infancia y menopausia. Citoplasma cianófilo. CELULAS BASALES Células pequeñas del epitelio vaginal El citoplasma es escaso e intensamente cianófilo con bordes lisos y definidos. El núcleo es central, redondo, relativamente grande e hipercromático. CELULAS QUERATINIZADAS Ocasionalmente la queratosis puede ocultar procesos premalignos o cancerosos. Identificar que tipo de celulas aparecen en la imagen. CELULAS SUPERFICIALES. Picnosis nuclear. Citoplasma Poliédrico, amplio .Las más comunes de la fase preovulatoria. CELULAS INTERMEDIAS. Las células más frecuentes en fase postovulatoria.Citoplasma engrosado y plegado en forma de nave, más oscuro por fuera. Alto contenoidpo de glucogeno. Núcleo desplazado desde la posición central hacia un lado de la célula. CELULAS PARABASALES aparecen fisiológicamente en los estados ATROFICO de la infancia y menopausia. Citoplasma cianófilo. CELULAS BASALES Células pequeñas del epitelio vaginal El citoplasma es escaso e intensamente cianófilo con bordes lisos y definidos. El núcleo es central, redondo, relativamente grande e hipercromático. CELULAS QUERATINIZADAS Ocasionalmente la queratosis puede ocultar procesos premalignos o cancerosos. Identificar que tipo de celulas aparecen en la imagen. CELULAS SUPERFICIALES. Picnosis nuclear. Citoplasma Poliédrico, amplio .Las más comunes de la fase preovulatoria. CELULAS INTERMEDIAS. Las células más frecuentes en fase postovulatoria.Citoplasma engrosado y plegado en forma de nave, más oscuro por fuera. Alto contenoidpo de glucogeno. Núcleo desplazado desde la posición central hacia un lado de la célula. CELULAS PARABASALES aparecen fisiológicamente en los estados ATROFICO de la infancia y menopausia. Citoplasma cianófilo. CELULAS BASALES Células pequeñas del epitelio vaginal El citoplasma es escaso e intensamente cianófilo con bordes lisos y definidos. El núcleo es central, redondo, relativamente grande e hipercromático. CELULAS QUERATINIZADAS Ocasionalmente la queratosis puede ocultar procesos premalignos o cancerosos. Identificar que tipo de celulas aparecen en la imagen. CELULAS SUPERFICIALES. Picnosis nuclear. Citoplasma Poliédrico, amplio .Las más comunes de la fase preovulatoria. CELULAS INTERMEDIAS. Las células más frecuentes en fase postovulatoria.Citoplasma engrosado y plegado en forma de nave, más oscuro por fuera. Alto contenoidpo de glucogeno. Núcleo desplazado desde la posición central hacia un lado de la célula. CELULAS PARABASALES aparecen fisiológicamente en los estados ATROFICO de la infancia y menopausia. Citoplasma cianófilo. CELULAS BASALES Células pequeñas del epitelio vaginal El citoplasma es escaso e intensamente cianófilo con bordes lisos y definidos. El núcleo es central, redondo, relativamente grande e hipercromático. CELULAS QUERATINIZADAS Ocasionalmente la queratosis puede ocultar procesos premalignos o cancerosos. Identificar que tipo de celulas aparecen en la imagen. CELULAS SUPERFICIALES. Picnosis nuclear. Citoplasma Poliédrico, amplio .Las más comunes de la fase preovulatoria. CELULAS INTERMEDIAS. Las células más frecuentes en fase postovulatoria.Citoplasma engrosado y plegado en forma de nave, más oscuro por fuera. Alto contenoidpo de glucogeno. Núcleo desplazado desde la posición central hacia un lado de la célula. CELULAS PARABASALES aparecen fisiológicamente en los estados ATROFICO de la infancia y menopausia. Citoplasma cianófilo. CELULAS BASALES Células pequeñas del epitelio vaginal El citoplasma es escaso e intensamente cianófilo con bordes lisos y definidos. El núcleo es central, redondo, relativamente grande e hipercromático. CELULAS QUERATINIZADAS Ocasionalmente la queratosis puede ocultar procesos premalignos o cancerosos. Identificar que tipo de celulas aparecen en la imagen. CELULAS SUPERFICIALES. Picnosis nuclear. Citoplasma Poliédrico, amplio .Las más comunes de la fase preovulatoria. CELULAS INTERMEDIAS. Las células más frecuentes en fase postovulatoria.Citoplasma engrosado y plegado en forma de nave, más oscuro por fuera. Alto contenoidpo de glucogeno. Núcleo desplazado desde la posición central hacia un lado de la célula. CELULAS PARABASALES aparecen fisiológicamente en los estados ATROFICO de la infancia y menopausia. Citoplasma cianófilo. CELULAS BASALES Células pequeñas del epitelio vaginal El citoplasma es escaso e intensamente cianófilo con bordes lisos y definidos. El núcleo es central, redondo, relativamente grande e hipercromático. CELULAS QUERATINIZADAS Ocasionalmente la queratosis puede ocultar procesos premalignos o cancerosos. CELULAS ENDOCERVICALES. forma poligonal o cúbica, adoptando cuando se agrupan una característica disposición en "panal de abeja".disponerse sueltas o formando hileras, empalizadas, grupos acinares o conglomerados. Identificar que tipo de celulas aparecen en la imagen. CELULAS SUPERFICIALES. Picnosis nuclear. Citoplasma Poliédrico, amplio .Las más comunes de la fase preovulatoria. CELULAS INTERMEDIAS. Las células más frecuentes en fase postovulatoria.Citoplasma engrosado y plegado en forma de nave, más oscuro por fuera. Alto contenoidpo de glucogeno. Núcleo desplazado desde la posición central hacia un lado de la célula. CELULAS PARABASALES aparecen fisiológicamente en los estados ATROFICO de la infancia y menopausia. Citoplasma cianófilo. CELULAS BASALES Células pequeñas del epitelio vaginal El citoplasma es escaso e intensamente cianófilo con bordes lisos y definidos. El núcleo es central, redondo, relativamente grande e hipercromático. CELULAS QUERATINIZADAS Ocasionalmente la queratosis puede ocultar procesos premalignos o cancerosos. CELULAS ENDOCERVICALES. forma poligonal o cúbica, adoptando cuando se agrupan una característica disposición en "panal de abeja".disponerse sueltas o formando hileras, empalizadas, grupos acinares o conglomerados. CELULAS ENDOMETRIALES. Se presentan como conglomerados muy cohesivos, de color cianófilo intenso. Núcleos muy pequeños. |





