option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CIVIL FAMILIA 1.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CIVIL FAMILIA 1.2

Descripción:
POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN

Fecha de Creación: 2022/08/26

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Un nieto reclama alimentos a sus ascendientes más cercanos, que son tres abuelos. Señale la respuesta CORRECTA. a) Los tres deberán ayudar por igual, esto es, dividiéndose el importe entre los tres. b) Se repartirá el pago de la pensión de forma que los de la línea paterna pagarán un 50% y el de la línea materna pagará otro 50%. c) Sólo deberá pagar aquél de los abuelos que tenga mejor fortuna. d) Se repartirá el pago de la pensión en cantidad proporcional a sus respectivos recursos.

2. Respecto de las parejas de hecho en el Derecho civil común, es CORRECTO afirmar que: a) El Código civil no reconoce derechos sucesorios a las parejas de hecho. b) Reciben el mismo trato que el matrimonio, resultándoles aplicable por analogía toda la normativa relativa al mismo (régimen económico matrimonial, pensión compensatoria, etc.). c) Según la LGSS, no tienen derecho a la pensión de viudedad. d) Según la jurisprudencia, en caso de ruptura, el uso de la vivienda familiar se atribuirá a su titular, con independencia de a quien corresponda la guardia y custodia de los hijos comunes.

3. María adquiere un piso en 2001 que, posteriormente, tras su matrimonio, pasa a ser el domicilio familiar. María pretende enajenarlo. Es correcto afirmar que: a) Podrá enajenarlo por sí sola, por ser la única titular del inmueble. b) María no podrá enajenarlo hasta que los hijos comunes, en el caso de que los hubiera, alcancen la mayoría de edad. c) María necesita el consentimiento de su cónyuge para disponer, de los derechos sobre la vivienda. d). Aunque María no puede enajenar la vivienda por sí sola, podrá arrendarla o hipotecarla con el consentimiento de su cónyuge.

4. Señale la respuesta CORRECTA. Marga y Antonio están casados en régimen de separación de bienes. Marga inscribió a los dos hijos de ambos en un colegio privado que cuesta 1000 euros mensuales. A fecha de hoy la entidad educativa le reclama 30.000 euros en concepto de recibos impagados. a) El contrato celebrado entre Marga y la entidad educativa no es válido, por faltar el consentimiento de Antonio. b) El contrato celebrado por Marga es válido, pero el acreedor sólo puede dirigirse contra el patrimonio personal de ésta para cobrar lo que se le debe. c) El acreedor, para cobrar el crédito pendiente, puede dirigirse contra Margarita, y subsidiariamente contra Antonio. d) El acreedor puede reclamar el pago indistintamente a Marga y a Antonio, porque responden solidariamente de las obligaciones contraídas por cualquiera de ellos.

6. Señale la respuesta CORRECTA. Juan, abogado de profesión, Antonia, ama de casa, están casados en régimen de gananciales y tienen dos hijos. Señales cuales, de entre los siguientes gastos, NO son deudas de la sociedad de gananciales: a) El importe de los dos ordenadores adquiridos por Juan para su bufete de abogados. b) La cantidad de 600 euros que cuesta mensualmente el Colegio privado al que acude cada uno de sus hijos. c) Los 6 plazos, a razón de 150 euros, que Antonia debe al Corte Inglés por haber comprado, sin que lo sepa Juan, un televisor como regalo de cumpleaños para su hermana. d) Los gastos de comunidad del piso, situado en un edificio en régimen de propiedad horizontal, que heredó Antonia de su madre.

7. Respecto al ejercicio compartido de la guardia y custodia en caso de nulidad, separación y divorcio, es CORRECTO afirmar: a) Sólo será posible cuando así lo soliciten los padres en la propuesta de convenio regulador. b) El juez sólo podrá acordar la custodia compartida en caso de informe favorable del Ministerio Fiscal. c) El Código civil permite la custodia compartida, aunque el artículo 92.5 prescribe que debe procurarse separar a los hermanos. d) De acuerdo con el Código civil, el juez puede acordar excepcionalmente dicho ejercicio compartido, a instancia de las partes.

8. Señale la afirmación FALSA. a) La separación y el divorcio pueden solicitarse transcurridos tres meses desde la celebración del matrimonio. b) La sentencia de separación produce la suspensión de la vida en común de los casados y cesa la posibilidad de vincular bienes del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica. c) La reconciliación posterior a la sentencia de divorcio deja sin efecto el divorcio acordado, siempre que se ponga en conocimiento del juez. d) Cualquier cónyuge está legitimado para iniciar la acción de separación o divorcio sin que el otro pueda oponerse a la misma.

9. Señale la respuesta CORRECTA. En caso de separación, nulidad y divorcio, el uso de la vivienda familiar, en defecto de acuerdo de los cónyuges: a) Corresponderá en todo caso al cónyuge cuyo interés sea el más necesitado de protección. b) Corresponderá en todo caso al cónyuge titular de la vivienda, si la misma no es titularidad de ambos. c) Según la jurisprudencia, en caso de precario, el derecho de uso de la vivienda atribuido judicialmente, no impide la acción de desahucio. d) Si el uso de la vivienda corresponde al cónyuge que queda en compañía de los hijos comunes, el nuevo matrimonio de éste provocará automáticamente la extinción del derecho.

10. Señale la respuesta CORRECTA. Juan y Ana viven juntos. Tras quedar ésta embarazada deciden contraer matrimonio. Cinco meses después del matrimonio nace su hija Mariana. a) Para que Mariana conste en el Registro civil como hija de Juan es necesario que éste reconozca a la recién nacida como hija suya en documento público o compareciendo ante el Juez encargado del RC. b) Para que conste la filiación paterna de Mariana basta con que el matrimonio esté inscrito en el Registro Civil, en cuyo caso operará la presunción de paternidad del marido de la madre, establecido en el artículo 116 C.c. c) Mariana constará en el Registro civil como hija de Juan, pero éste podrá desvirtuar la presunción de paternidad consecuencia de su matrimonio con Ana mediante declaración auténtica en contrario. d) Mariana constará en el Registro civil como hija de Juan por virtud de la presunción de paternidad del marido de la madre y sólo podrá destruirse dicha presunción mediante declaración en contrario de ambos cónyuges.

75. Señale cómo se computa el parentesco en la línea recta: a. Se sube hasta el tronco común y después se baja hasta la persona con quien se hace la computación. b. Se sube hasta el primer familiar ascendente y se suma una generación. c. Se cuentan tantos grados como familiares afines haya. d. Se cuentan tantos grados como generaciones o personas descontando la del progenitor.

76. La reclamación de alimentos, cuando sean dos o más los obligados a prestarlos, se harán por el siguiente orden (señalar la opción correcta): a. los descendientes de grado más próximo, a los ascendientes, 3oa los hermanos y al cónyuge. b. al cónyuge, a los descendientes de grado más próximo, a los ascendientes de grado más próximo, a los hermanos. c. a los descendientes de grado más próximo, a los hermanos, al cónyuge, a los ascendientes de grado más próximo. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

77. Señale la afirmación verdadera con relación a la pensión compensatoria: a. El derecho a la pensión se extingue por el cese de la causa que la motivó. b. El derecho a la pensión compensatoria no se extingue por contraer al acreedor nuevo matrimonio o por vivir maritalmente con otra persona. c. El derecho a la pensión compensatoria se extingue por el solo hecho de la muerte. d. Todas son falsas.

78. En el marco del régimen económico matrimonial de sociedad de gananciales: a. Los bienes comprados a plazos tienen siempre condición ganancial o privativa, según la naturaleza ganancial o privativa del primer desembolso. b. En el caso de adquisición de vivienda habitual, se equipara el pago de las cuotas hipotecarias al pago del precio aplazado, para aplicarle el régimen previsto en la opción anterior. c. En el caso de adquisición de vivienda habitual, si el primer desembolso es privativo, pero dentro de los posteriores desembolsos hay pagos con dinero ganancial, la vivienda será privativa, sin perjuicio de los reembolsos correspondientes para evitar el enriquecimiento del cónyuge titular. d. Todas las anteriores son falsas.

79. Señale la opción CORRECTA: a. Las deudas contraídas por un cónyuge son siempre privativas por definición. b. De las deudas contraídas por ambos cónyuges conjuntamente, siempre responderán los gananciales, así como los privativos de cada uno de ellos. c. Cada cónyuge responde de sus deudas propias con sus bienes, y si estos bienes no son embargables/enajenables, los acreedores pueden dirigirse contra los bienes gananciales, pero solo contra la parte que le corresponde al cónyuge deudor en esos gananciales. d. Todas las anteriores opciones son verdaderas.

80. Señale la opción CORRECTA: a. En caso de separación o divorcio, el uso de la vivienda habitual debe atribuirse al cónyuge propietario en todo caso. Solo cuando la vivienda es ganancial puede atribuirse su uso temporal a cualquiera de los cónyuges. b. La separación de los cónyuges NO extingue las obligaciones alimenticias recíprocas entre ambos. c. La pensión compensatoria a favor de uno de los cónyuges sólo cabe establecerla en caso de separación, nunca en caso de divorcio. d. Todas las alternativas anteriores son verdaderas.

81. Señale la CORRECTA. En el marco de la obligación legal de alimentos, el orden jerárquico de exigibilidad por parte del alimentista es el siguiente: a. Cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos. b. Cónyuge, descendientes, ascendientes, hermanos. c. Ascendientes, descendientes, cónyuge, hermanos. d. Descendientes, ascendientes, cónyuge, hermanos.

82. Señale la alternativa CORRECTA: a. Las donaciones por razón del matrimonio quedan sin efecto si el matrimonio no se contrae en el plazo de un año desde la donación. b. Las donaciones por razón del matrimonio sólo pueden otorgarse después de celebrado el matrimonio. c. Las donaciones por razón del matrimonio pueden otorgarse antes o después del matrimonio, y en cualquier caso, si son hechas conjuntamente a ambos cónyuges, el bien así adquirido tendrá la condición de bien ganancial. d. Las donaciones por razón del matrimonio no se someten a las reglas generales de forma de las donaciones.

83. El parentesco que une a un tío carnal y a un sobrino es: a. La línea recta descendente, de tercer grado. b. Línea recta ascendente, de tercer grado. c. Línea colateral, de cuarto grado. Esto serían primos. d. Todas son falsas.

84. Señale la opción CORRECTA: a. En caso de separación, sigue existiendo entre los cónyuges. b. En caso de divorcio, sigue existiendo entre los cónyuges obligación por alimentos, y puede acumularse a una pensión compensatoria. c. Tanto en los casos de separación como de divorcio, desaparece la obligación alimenticia entre los cónyuges. d. Un matrimonio no puede disolverse por divorcio sin haber pasado por una separación judicial.

85. Señale la opción CORRECTA: a. En el régimen de sociedad de gananciales, cada cónyuge puede disponer inter vivos de su cuota de participación en la sociedad de gananciales, como cualquier comunero en régimen de comunidad de bienes. b. Vigente el régimen de sociedad de gananciales es conceptualmente imposible que ambos cónyuges puedan ser copropietarios de un bien en régimen de comunidad ordinaria. c. Si sobre un bien privativo se hacen mejoras pagadas con dinero ganancial, el bien mejorado pasa a ser en parte privativo y en parte ganancial en proporción a la cuota ganancial invertida. d. Todas las anteriores son falsas.

Denunciar Test