option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CIVIL II -PEC1 2021-2022

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CIVIL II -PEC1 2021-2022

Descripción:
10 PREGUNTAS PEC 1 21/22

Fecha de Creación: 2024/01/21

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 10

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las resoluciones judiciales extranjeras que tengan fuerza ejecutiva en el estado de origen, si provienen de un país que no forma parte de la UE: a) No son ejecutables en España. b) Son ejecutables en España por un procedimiento de ejecución especial previsto en la Ley de Enjuiciamiento Civil. c) Son ejecutables en España por el procedimiento específico previsto en el Reglamento 1215/2012, de 12 de diciembre. d) Son ejecutables en España por el procedimiento de exequatur que se regula en la Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional.

2. En el proceso de ejecución: a) El Juez tiene atribuidas todas las competencias. b) El Letrado de la Administración de Justicia es el único órgano competente. c) El Juez tiene que dictar el auto que contiene la orden general de ejecución, pero es el Letrado AJ quien dicta un decreto que fija las medidas ejecutivas concretas. d) El Juez dicta el auto que despacha la ejecución y en la misma resolución determina los bienes embargables.

3. El auto que aprueba/homologa una transacción judicial, a la cual las partes llegan en el seno de un procedimiento de recurso de apelación contra una sentencia de primera instancia, por parte de la Audiencia Provincial: a) Se tiene que ejecutar ante el Juzgado de primera instancia que dictó la sentencia impugnada. b) Se tiene que ejecutar ante la misma Audiencia Provincial que aprobó/homologó el acuerdo. c) El ejecutante podrá optar entre solicitar la ejecución en uno u otro órgano judicial. d) No es un título ejecutivo.

4. El banco CRÉDITO-FÁCIL, SA concedió un préstamo personal a JOAN y CLARA como deudores solidarios y, más adelante, por el hecho que no pagaban el préstamo, demandó a JOAN porque era el único que cobraba una nómina. La sentencia del Juzgado de primera instancia, que es firme, condena a JOAN a pagar el importe de la deuda. El banco tiene que ejecutar la sentencia y dado que se trata de deudores solidarios del préstamo, el abogado presenta demanda de ejecución contra JOAN y CLARA: a) El Tribunal solo podrá despachar ejecución contra JOAN porque CLARA no figura como deudora en el título ejecutivo. b) El Tribunal tendrá que despachar ejecución contra ambos deudores solidarios porque así figura en el contrato de préstamo. c) El Tribunal despachará ejecución contra JOAN y CLARA pero concederá a CLARA un plazo de oposición a la ejecución. d) El Tribunal despachará ejecución tan solo contra JOAN pero solo por la mitad del importe de la deuda.

5. Despachada ejecución dineraria en base en un título extraprocesal: a) No se devengarán costas para el ejecutado si este paga en el acto del requerimiento de pago. b) Se devengan a cargo del ejecutado las costas causadas hasta el momento del pago, aunque este se produzca en el acto del requerimiento. c) No se devengan costas en ningún caso si la ejecución proviene de un título extraprocesal. d) Se devengan costas a cargo del ejecutado solo a partir del momento del requerimiento de pago, si el ejecutado no lo verifica.

6. Respecto de la pluspetición, es correcto decir que: a) Es una causa de oposición a la ejecución sea cual sea el título en que esta se fundamente. b) Es una causa de oposición específica en las ejecuciones de títulos no procesales, si bien la jurisprudencia lo ha admitido en algunos procesos de ejecución de títulos judiciales o procesales. c) Es una causa de oposición a la ejecución que solo se puede alegar en los procedimientos ejecutivos que deriven de títulos procesales. d) No es ninguna causa de oposición a la ejecución sino un defecto formal del título ejecutivo.

7. Una orden de retención y una administración judicial son: a) Medidas concretas de ejecución. b) Causas de oposición a la ejecución de los títulos procesales. c) Causas de oposición a la ejecución de los títulos extraprocesales. d) Medidas de garantía del embargo de los bienes.

8. Llevada a cabo la subasta de un bien inmueble respecto del cual hay embargos sucesivos (embargo y reembargos), adjudicado el inmueble a un tercero, y satisfecho el acreedor ejecutante por todos los conceptos: a) Quedan intactas todas las cargas anteriores y posteriores a las del acreedor ejecutante. b) Si de la cantidad obtenida en la ejecución hay algún sobrante, este se tendrá que entregar a los reembargantes posteriores por orden de prelación. c) De la cantidad obtenida en la ejecución, si hay un sobrante, este se tendrá que devolver al ejecutado. d) Quedarán intactas exclusivamente las cargas posteriores a las del acreedor ejecutante, haya sobrante o no.

9. La competencia para conocer de los procedimientos de ejecución hipotecaria de los bienes inmuebles: a) Es una competencia funcional idéntica a la de cualquier ejecución ordinaria. b) Es una competencia objetiva por razón de la materia. c) Es una competencia territorial que determina que tengan que conocer los tribunales del domicilio del ejecutado. d) Es una competencia territorial que determina que tengan que conocer los tribunales del lugar donde se sitúa la finca hipotecada o pignorada.

10. En la ejecución no dineraria de condena a entregar un bien inmueble: a) Se respetarán los derechos de los ocupantes del inmueble que acrediten un título legítimo, siempre que no sean el ejecutado o aquellos con quien este reside. b) Se procederá al lanzamiento de cualquier ocupante, incluido el ejecutado y aquellos con quien este reside. c) La situación de los ocupantes se tendrá que sustanciar en un procedimiento declarativo previo al lanzamiento. d) El ejecutante tendrá que instar un procedimiento verbal especial en materia de arrendamientos, de acuerdo con aquello que prevé el artículo 250.1.1.º LEC.

Denunciar Test