civil parcial 2
|
|
Título del Test:
![]() civil parcial 2 Descripción: test civil |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Alfonso y Julia, continúan con su interés en conocer con más detalle la figura jurídica de la posesión y le hacen una serie de preguntas. Indique de las opciones siguientes cuál es la CORRECTA: a)Sólo se puede poseer en nombre propio, no en nombre ajeno. b) La posesión de una cosa raíz supone la de los muebles y objetos que se hallen dentro de ella, mientras no conste o se acredite que deben ser excluidos. c) La posesión puede perderse por la cesión de esa posesión hecha a otro a título oneroso pero no si ha sido a título gratuito. d) El poseedor en concepto de dueño debe probar su legitimidad posesoria en todos los casos. 2. Ana es muy buena en química pero reconoce que en los temas jurídicos está totalmente perdida. No distingue posesión de propiedad y menos aún posesión civil de posesión natural, posesión de buena o mala fe, etc. Para que vaya conociendo mejor estos términos jurídicos ¿podría decirle usted cuál de las opciones siguientes es CIERTA?. a) La posesión civil es la tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho por una persona. b) La posesión natural es esa misma tenencia o disfrute unidos a la intención de haber la cosa o derecho como suyos. c) La posesión de buena fe es uno de los requisitos necesarios para la usucapión ordinaria. d) Solo podemos hablar de posesión de bienes muebles, si son inmuebles hablaríamos de propiedad. 3. Señale la respuesta CORRECTA. Puede ser objeto de posesión: a) Las cosas pero no los derechos. b) El derecho de usufructo. c) El derecho de hipoteca. d) El derecho de retracto. 4. Rubén ha poseído un bien inmueble durante un tiempo pero por un conflicto surgido con Carmen, propietaria del bien, se va a liquidar el estado posesorio. Indique cuál de las siguientes opciones es correcta atendiendo a si la posesión ha sido de buena o mala fe, al tipo de gastos que haya realizado Rubén durante su posesión, etc.: a) El poseedor de mala fe abonará al poseedor legítimo todos los frutos que haya percibido y los que hubiera podido percibir el poseedor legítimo utilizando normalmente la cosa. b) Los gastos necesarios hechos en la cosa objeto de posesión se abonarán al poseedor, sea de buena o mala fe, y tanto el de buena fe como el de mala fe tendrán derecho de retención hasta que se les abonen dichos gastos. c) Los gastos suntuarios se abonan al poseedor de buena fe pero no al de mala fe. d) La responsabilidad del poseedor por deterioro o pérdida de la cosa será la misma con independencia de que el poseedor fuera de buena o mala fe. 5. Señale la respuesta CORRECTA. El arrendatario de un bien inmueble: a) Tiene la posesión inmediata sobre dicho bien. b) Tienen la posesión mediata sobre tal bien. c) Al tratarse de un arrendatario, no ostenta posesión alguna sobre el bien. d) Todas las respuestas son falsas. 6. Señale la respuesta CORRECTA: a) Pueden adquirirse la posesión por la misma persona que va a disfrutarla, pero no por su representante legal, ni por un tercero sin mandato alguno. b) La posesión de la cosa raíz supone también la de los muebles, aunque conste o se acredite que deben ser excluidos. c) Los animales salvajes pertenecen al poseedor, si conservan la costumbre de volver a casa. d) El que recupera conforme a derecho la posesión, se entiende para todos los efectos que pueden redundar en su beneficio, que la poseído sin interrupción. 7. Señale la repuesta CORRECTA: a) Tanto el poseedor de buena fe como el de mala fe tienen derecho a una parte proporcional del producto líquido de los frutos pendientes al interrumpirse legalmente la posesión. b) El poseedor de buena fe hace suyo los frutos naturales desde que se separan de la cosa. c) El poseedor de mala fe tiene derecho a los frutos naturales e industriales percibidos, pero debe abonar los gastos de producción. d) Todas las respuestas son falsas. 8. Señale la respuesta CORRECTA. a) Todo poseedor, de buena o mala fe, tiene derecho a que se le abonen los gastos necesarios y goza de derecho de retención sobre la cosa hasta que estos gastos, por ser necesarios, se lo satisfagan. b) El poseedor de buena fe tiene derecho a que se le abonen todos los gastos hechos sobre la cosa, al haber actuado de buena fe. c) El poseedor de mala fe tiene derecho a que se le abonen los gastos útiles hechos sobre la cosa, pero carece de derecho de retención. d) El poseedor de buena fe tiene derecho a que se le abonen los gastos necesarios hechos sobre la cosa y goza del derecho de retención hasta que los gastos se le satisfagan. 9. Señala la respuesta CORRECTA: a) En nuestro Derecho, solo puede ostentar la condición de poseedores las personas físicas, pero no las jurídicas. b) Los menores e incapacitados no pueden adquirir la posesión. c) Nuestro Código Civil no admite la coposesión. d) Todas las respuestas son falsas. 10. Señale la respuesta FALSA. a) El poseedor actual puede completar el tiempo necesario para la prescripción uniendo el suyo al de su causante. b) Existe presunción iure et de iure qu del poseedor actual, que lo hubiera sido en época anterior, ha continuado siéndolo durante todo el tiempo intermedio. c) Las cosas muebles robadas no podrán ser prescritas por los que la robaron salvo que hubiera prescrito el delito o falta. d) El dominio de bienes muebles prescribe a los 3 o 6 años según sea de buena o mala fe el poseedor. 11. Señale la respuesta CORRECTA. Si el poseedor legítimo ha sido ya despojado contra su voluntad de la tenencia de una cosa: a) Podrá obtener la tutela judicial sumaria mediante el ejercicio de la correspondiente acción de retener la posesión. b) Debe ejercitar la correspondiente acción de tutela posesoria sumaria en el plazo de seis meses. c) La acción posesoria correspondiente no está sujeta a plazo de ejercicio. d) Todas las repuestas son falsas. 12. Señale la respuesta CORRECTA: a) La posesión civilísima se recibe automáticamente por el heredero, sin interrupción y desde la muerte del causante, en caso que llegue a aceptarse o asirse la herencia. b) Con independencia que el llamado repudie la herencia, este recibe la posesión civilísima por el hecho de haber sido llamado a una herencia y se entiende que ha poseído los bienes hereditarios hasta el momento en el que se produzca la repudiación. c) La posesión civilísima no está contemplada en el Código Civil. d) Todas las respuestas son falsas. 13. Señale la respuesta CORRECTA: a) La posesión en concepto de dueño solo es posible respecto al dominio. b) En caso de posesión mediante representante, éste es el único poseedor. c) La posesión mediante representante es un supuesto de posesión mediata. d) La posesión mediante representante es un supuesto de posesión mediata. 14. Señale la respuesta FALSA. La posesión puede perderse: a) Por la posesión de otro, en contra de la voluntad del antiguo poseedor, si la posesión de aquél hubiera durado más de seis meses. b) Por abandono de la cosa. c) Por cesión hecha a otra por título oneroso o gratuito. d) Por pérdida o destrucción total de la cosa. 15. Señale la respuesta CORRECTA: a) La prescripción ganada por un copropietario solo le aprovecha a él y no a los demás copropietarios. b) Si el propietario de una cosa que otro está poseyendo es menor o incapaz no tendrá lugar la usucapión pues, los menores o incapaces no pueden ejercitar la acción de defensa. c) Se puede renunciar a prescribir en lo sucesivo. d) El plazo para usucapir bienes inmuebles es de 10 años o de 30 años según sea usucapión ordinaria o extraordinaria. 16. Señale la respuesta CORRECTA. La propiedad que se contempla en el Código Civil se caracteriza: a) Porque recae sobre cosas perpetuas, que dan lugar al condominio. b) No admite la creación de derechos reales limitados. c) Es propiedad individual y llega hasta el cielo y hasta lo profundo de la tierra. d) Contiene un derecho de uso que no puede ser limitado. 17. Señale la respuesta CORRECTA. Las limitaciones del domino recaen sobre las facultades: a) De uso y goce del propietario. b) De constituir o no servidumbres. c) Sobre sus facultades de disposición. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 18. Señale la respuesta CORRECTA de entre las siguientes sobre las limitaciones por razón de vecindad: a) Tienen regulación propia en el Código Civil. b) Se basan en la convivencia y un equilibrio entre derechos e intereses de los propietarios de inmuebles colindantes. c) Son siempre un gravamen. d) Se basan, al igual que la servidumbre, en la subordinación de un predio sirviente al dominante. 19. Señale la respuesta CORRECTA. La acción reivindicatoria: a) Compete al propietario frente al poseedor de mala fe. b) Es la que compete al propietario contra quien, sin ostentar derecho a poseer, tenga la cosa. c) Se ejercita frente al poseedor inscrito en concepto de dueño. d) Compete al propietario frente a cualquier poseedor. 20. Señale la respuesta CORRECTA. En caso de adquisición de cosa mueble perdida o sustraída que haya sido adquirida en subasta pública, si el propietario ejercita la correspondiente acción reivindicatoria (ART. 464 CC). a) El adquirente tendrá el derecho de reembolso del precio que paga por el bien en la subasta. b) El adquirente no tendrá derecho alguno al tratarse de una cosa mueble perdida o sustraída a su legítimo propietario. c) El adquirente no se verá afectado en ningún caso, porque ha adquirido la cosa en subasta pública cumpliendo los requisitos necesarios para su participación en la misma. d) Todas las respuestas son falsas. 21. Ramón y Asunción son copropietarios de una finca y tras unos años de copropiedad en armonía se están planteando poner fin a esta copropiedad de la mejor manera posible. Indique cuál de las opciones siguientes es CORRECTA: a) Los copropietarios tienen un derecho de adquisición preferente (retracto) en caso de que algún copropietario quiera enajenar su cuota. b) La acción de división de la cosa común prescribe a los 15 años. c) Es posible el pacto de indivisión por un plazo máximo de 20 años. d) No aparece regulada en el Código civil y se aplican, por analogía, las reglas de la coposesión. 22. Señale la respuesta FALSA. Son requisitos para que prospere la acción declarativa: a) La prueba del dominio por el actor. b) La identificación de la cosa. c) Que el demandado esté en posesión de la cosa. d) Solicitar que se reconozca el dominio del actor. 23. Señale la respuesta CORRECTA. Manuel es propietario de un local y se ve perturbado en el ejercicio de sus derechos por Alonso, que alega tener sobre él un derecho de usufructo. La acción que ejercitará Manuel es: a) La acción reivindicatoria. b) La acción negatoria. c) La acción declaratoria. d) La acción de deslinde. 24. Señale la respuesta CORRECTA. La acción de deslinde: a) Tiene como finalidad principal el señalamiento de los límites exactos de una finca. b) No se admitirá so no es posible determinar el límite perteneciente a cada propietario. c) Requiere la previa inscripción del dominio en el Registro de la Propiedad. d) Se ejercita obligatoriamente junto con la de amojonamiento. 25. Señale cuál de estas afirmaciones es CORRECTA: a) La Junta de Propietarios debe al menor reunirse dos veces al año, una cuando se aprueban los presupuestos y cuentas y la otra cuando se realicen las obras anuales de conservación. b) Los propietarios que no hayan pagado a la comunidad no tendrán derecho de voto, pero si podrán asistir a Junta y deliberar. c) Nunca podrá convocarse la Junta de Propietarios por los vecinos. d) Será invalidas la convocatoria de Junta cuando se haya hecho solo con seis días de antelación. 26. Los propietarios del edificio sito en la C/Tecnos, nº 5 de Barcelona se han reunido en una Junta Ordinaria de vecinos y entre los asistentes han surgido una serie de dudas en materia de Propiedad Horizontal; como saben que usted ha estudiado Derecho le preguntan cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA: a) La Comunidad de Propietarios tiene legitimación procesal, es decir, aptitud para comparecer en juicio. b) El Presidente de la Comunidad es el único que puede convocar una Junta de Propietarios. c) En la Ley de Propiedad Horizontal, para seguir un criterio de igualdad entre todos los vecinos, se exige que la cuota de comunidad sea para todos igual. d) Los propietarios que deban dos recibos de comunidad podrán ejercer su derecho de voto en las Juntas de Propietarios. No podrán votar cuando deban 3 o más recibos de comunidad. 27. Los propietarios del edificio sito en la C/Pedral, nº 3 de Madrid se han reunido en una Junta Ordinaria de vecinos y entre los asistentes han surgido una serie de dudas en materia de Propiedad Horizontal; comosaben que usted ha estudiado Derecho le preguntan cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA: a) La cuota de participación establecida en el título constitutivo, representado en la escritura de división horizontal, sólo se podrá modificar con el voto favorable de las tres quintas partes de los propietarios. b) Para que haya quórum de constitución de la Junta de Propietarios en primera convocatoria basta la asistencia de la mitad mas uno de los propietarios, que a su vez, representen la mayoría simple de las cuotas de participación. c) Entre las funciones del presidente, establecidas en el artículo 20 de la LPH, se encuentra la de levantar actas de las sesiones. d) El cargo de secretario, como el de presidente, tiene que ser desempeñado por uno de los propietarios de la comunidad de vecinos. 28. Señale la respuesta FALSA. a) Toda comunidad de propietarios debe tener un vicepresidente que puede ser una persona física o jurídica. b) El cargo de presidente debe ser desempeñado por el titular de un piso de la Propiedad Horizontal. c) La Junta de Propietarios debe aprobar el plan de gastos y cuentas de la Comunidad. d) Puede asistir a la Junta de Propietarios el usufructuario de un piso que represente al nudo propietario. 29. Señale cuál de estas afirmaciones es CORRECTA: a) La modificación del título constitutivo exige la unanimidad de todos los propietarios. b) La irregularidad en una convocatoria de Junta es un defecto insubsanable siendo intranscendente lo tratado en ella. c) La asistencia y voto en la Junta de Propietarios en caso de usufructo corresponde al usufructuario que será representado por el nudo propietario. d) El cargo de presidente de la comunidad puede ser remunerado, aunque los Estatutos dispongan lo contrario. 30. Según la legislación vigente de propiedad intelectual, ¿Se puede transmitir los derechos de autor?. a) Sí, tanto por actos inter vivos como mortis caus. b) No, pues en caso de cesión, pasan al dominio público. c) Sí, siempre que sean mediante contratos inter vivos, pero nunca por sucesión mortis causa. d) Sí, pero si es transmisión inter vivos, la ley impone una limitación temporal de 5 años improrrogable. 31. En relación con la propiedad intelectual, solo es VERDADERA una de las siguientes afirmaciones. Señálela. a) La propiedad intelectual está integrada exclusivamente por derechos de explotación económica, única razón de ser de la protección legal. b) Los derechos de carácter personal sobre la obra intelectual no pueden ser protegidos al no ser cuantificables económicamente. c) La propiedad intelectual está integrada por derechos de carácter personal y patrimonial. d) La legislación de propiedad intelectual únicamente protege los derechos de carácter patrimonial, dado que los de carácter personal solo pueden ampararse en la legislación del honor, intimidad y propia imagen. 32. Ana quiere conocer con más detalle lo que en nuestro ordenamiento jurídico se conocen como derechos reales de goce. Ayúdele a conocer algunos de los aspectos generales de estos derechos indicando cuál de las siguientes afirmaciones es la CORRECTA: a) Pueden tener su origen en la ley o en la voluntad del propietario del bien sobre el que se constituyen pero sólo a título oneroso, no gratuito. b) Puede constituirlos el propietario del bien pero sólo a título gratuito, no oneroso. c) Cuando se extinguen, el propietario del bien consolida las facultades dominicales que hasta entonces tenía restringidas. d) Atribuyen a su titular facultades de uso y utilización de bienes que le pertenecen a él mismo. 33. Señale la repuesta CORRECTA. NO pude constituirse el usufructo: a) Sometido a condición. b) Sobre derechos de crédito. c) Sobre derechos personalísimos e intransmisibles. d) A favor de varias personas sucesivamente. 34. Señale la repuesta FALSA. a) El uso es un derecho real de goce que se concede de forma personal al usuario. b) Al igual que ocurre en el usufructo, los derechos de uso y habitación pueden extinguirse por abuso grave de la cosa o habitación. c) La habitación es un derecho real especifico sobre cosa ajeno cuyo titular ha de ser una persona fisica. d) Estos derechos no se pueden arrendar ni enajenar. 35. Sobre la duración del usufructo, señale la respuesta CORRECTA que: a) El usufructo constituido en provecho de varias personas se extingue por el fallecimiento de cualquier de ellas. b) No puede constituirse usufructo a favor de una persona jurídica por más de treinta años. c) El usufructo concedido a favor de una persona jurídica no se extingue hasta su disolución. d) No es vitalicio el usufructo constituido a favor de una persona física y sin expresión de plazo. 36. Señale la respuesta FALSA: a) El usufructo puede constituirse a favor de una persona o de varias, sucesiva o simultáneamente. b) El usufructo puede constituirse en favor de personas físicas o jurídicas, incluso el usufructo a favor de Corporación y en este caso tendrá una duración máxima de 30 años. c) El usufructo a favor de varias personas simultáneamente da lugar al acrecimiento entre los usufructuarios. d) El usufructo a favor de varias personas vivas durará como límite treinta años. 37. Señale la respuesta CORRECTA. El usufructuario tiene como obligación: a) Hacer inventario antes de entrar en el goce de los bienes usufructuados. b) Derecho a percibir los frutos. c) Enajenar el bien usufructuado. d) Hipotecar la nuda propiedad. 38. Pedro tiene constituido un derecho de usufructo sobre un inmueble del que Raúl es el nudo propietario y quiere saber algo más sobre la extinción de este derecho real: a) Se produce la extinción del derecho en caso de pérdida total del objeto sobre el que recae. b) Para que se extinga el usufructo por prescripción es preciso que no se haya ejercitado el derecho de usufructo en un plazo de 30 años, si recae sobre bienes inmuebles. c) En el supuesto de expropiación forzosa de un bien sobre el que recae el derecho de usufructo, el usufructo continuará sobre ese mismo bien solo que cambiará el usufructuario. d) El usufructuario no puede renunciar en ningún caso a su derecho de usufructo. |




