option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Clase Práctica N° 6 | Histología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Clase Práctica N° 6 | Histología

Descripción:
Sistema linfático y Tegumentario.

Fecha de Creación: 2023/09/20

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 57

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Protección frente a las infecciones debidas a microorganismos por medio de mecanismos desarrollados por el organismo: Inmunidad. Defensa innata. Linfocitos. Fagocitosis.

Nombre del tejido que confiere la inmunidad. Tejido adiposo. Tejido cartilaginoso. Tejido epitelial. Tejido linfoide.

Células que participan en forma importante en las respuestas inmunológicas: Leucocitos y células cebadas. Células plasmáticas y dendríticas. Macrófagos y linfocitos. Células de Langerhans. Queratinocitos.

Comprende una serie de eventos que se llevan a cabo en secuencia, se inicia con un estímulo provocado por un agente extraño o antígeno y termina con la eliminación de ese antígeno.

La respuesta inmune puede ser específica o inespecífica. Falso. Verdadero.

Representa la primera línea de defensa del organismo contra las infecciones, está dirigida contra cualquier microorganismo o sustancia sin discriminarlos. Respuesta inmune innata. Respuesta inmune adaptativa. Respuesta inmune específica. Respuesta inmune adquirida.

La fagocitosis y las reacciones inflamatorias son ejemplos de: Respuesta inmune específica. Respuesta inmune inespecífica. Respuesta inmune no congénita. Respuesta inmune adquirida.

Tiene como propiedad especial su capacidad para reconocer y reaccionar específicamente contra un agente específico que es el que provocó la respuesta. Respuesta inmune congénita. Respuesta inmune innata. Respuesta inmune adapativa. Respuesta inmune inespecífica.

La respuesta inmune congénita es mediada por los linfocitos, incluye la formación de anticuerpos y linfocitos activados que atacan y destruyen al agresor específico. Falso. Verdadero.

La fagocitosis es realizada principalmente por el macrófago, que es una célula del tejido conjuntivo ampliamente distribuida en el cuerpo formando parte de lo que se conoce actualmente como. Sistema inmunitario congénito. Sistema fagocítico mononuclear. Sistema macrofágico mononuclear. Ninguna es correcta.

¿De qué organismo derivan los macrófagos del organismo?. Neutrófilos. Células caliciformes. Células basales. Linfocitos. Monocitos.

De acuerdo con su localización los macrófagos reciben distintos nombres, relacione cada uno de ellos con su ubicación anatómica: Histiocitos. Células de Kupffer. Células de polvo o macrófagos alveolares. Células de microglia.

Relacione los conceptos con su definición: Unidad formadora de colonias (UFC). Diferenciación blástica. Tipos de linfocitos T. Guardan el mensaje o recuerdan al antígeno que los activó y cuando se encuentran con el mismo antígeno por segunda vez reaccionan en forma severa y con mayor rapidez . Se les ha denominado así porque en las aves se desarrollan de una estructura intestinal llamada Bolsa de Fabricio. Intervienen en las respuestas inmunológicas celulares (Como el rechazo de injertos de tejidos u órganos).

Sucede cuando los linfocitos T de memoria atacan de manera más rápida y severa cuando se encuentran con un mismo antígeno (que los activó) por segunda vez:

Seleccione las afirmaciones correctas referentes a los linfocitos B. Ya programados se incorporan al torrente circulatorio y migran de la médula ósea a los ganglios linfáticos, bazo, nódulos linfáticos y amígdalas. Realizan principalmente fagocitosis. Se activan y sufren diferenciación blástica transformándose en células plasmáticas que sintetizan anticuerpos o inmunoglobulinas. Son responsables de las respuestas inmunológicas humorales. Todas son correctas.

Tejido que es clasificado como un tejido conjuntivo especializado, está distribuido por todo el organismo, se caracteriza por presentar numerosos linfocitos sostenidos por fibras reticulares. Tejido linfoide. Tejido inmune. Tejido visceral. Tejido reticular.

Nombre del lugar donde los linfocitos se agrupan densamente. Nódulos o folículos linfoides. Nódulos linfocíticos. Folículos inmunes. Células endoteliales.

De la siguiente lista seleccione a los órganos linfoides. Bazo. Testículos u ovarios. Glándula hipófisis. Glabela. Timo. Ganglio linfático. Glándulas mamarias. Amígdalas. Médula ósea.

Relacione el órgano con sus características respectivas. Bazo. Timo. Nódulos o folículos linfáticos. Ganglio linfático o linfonodos.

Seleccione las afirmaciones correctas respecto a los nódulos linfáticos. Son estructuras no encapsuladas de forma casi esférica, constituidos principalmente por linfocitos y células plasmáticas. Se sitúan solamente dentro de los órganos linfoides. Al fusionarse forman grandes masas linfocíticas conocidas como placas de Payer. Crece de tamaño ante una estimulación antigénica y adquiere un centro germinativo donde hay una intensa proliferación linfocítica. Se encuentran debajo de las membranas epiteliales húmedas que revisten los aparatos respiratorio, digestivo y urogenital.

Seleccione las afirmaciones correctas con respecto a los linfonodos: Cada ganglio está cubierto por una cápsula de tejido conjuntivo a partir de la cual se originan trabéculas que penetran al interior. Presenta corteza y médula al igual que el timo. Es un sitio de producción de linfocitos. No filtra la linfa. Presenta corteza y médula al igual que el hígado.

Seleccione el lugar donde se encuentran las placas de Peyer. Intestino. Nasofaringe. Orofaringe. Todas son correctas. Ninguna de las opciones es correcta.

En la corteza del ganglio presenta una gran cantidad de nódulos linfáticos, en cambio en la médula no hay nódulos sino cordones de linfocitos. Falso. Verdadero.

Parte del ganglio linfático que se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de fibras reticulares que brindan sostén a los linfocitos y otras células presentes en el órgano tales como: o Macrófagos, o Células plasmáticas, o Células dendríticas (DC) y o Células dendríticas foliculares (FDC).

Estructura de la médula de los ganglios linfáticos separados por espacios claros, los cuales contienen estroma reticular y senos linfáticos:

Estructura de la médula de los ganglios linfáticos separados por espacios claros, los cuales contienen estroma reticular y senos linfáticos: Cordones linfáticos. Casquete o corona. Zona paracortical. Timo.

Zona que se encuentra entre la corteza y la médula de los ganglios linfáticos: Zona paraesternal. Zona cortical profunda. Zona reticular. Zona cefalocaudal.

Tejido linfoide denso que rodea el centro germinativo de los ganglios linfáticos: Casquete. Corona. Ambos nombres son válidos.

Cada lobulillo del timo presenta una zona periférica intensamente teñida llamada corteza, la cual rodea una zona central pálida que corresponde a la médula. Falso. Verdadero.

Relacione las partes del timo con las células que contienen. Corteza. Médula.

En un corte histológico de la médula tímica los corpúsculos de Hassall se observan como pequeñas zonas claras. Falso. Verdadero.

Las arterias que irrigan al timo son ramas de las arterias mamaria interna y tiroidea superior. Falso. Verdadero.

Las arterias que irrigan al timo ingresan a través de las trabéculas hasta la unión cortico medular donde forman lechos capilares que penetran a la corteza. Falso. Verdadero.

La corteza tímica está irrigada solamente por capilares y en esta zona se localiza la barrera tímica o hematotímica. Falso. Verdadero.

La barrera hematotímica está formada por: El endotelio de los capilares. Lámina basal del endotelio de los capilares. Células retículo epiteliales. Todas son correctas. Ninguna es correcta.

El parénquima del bazo se denomina "pulpa", las hay de 2 tipos: roja y blanca, relaciónelas con sus respectivas características: Pulpa roja. Pulpa blanca.

¿Qué estructuras forman las agrupaciones células de la pulpa roja?.

Todas estas células están sostenidas por fibras reticulares que constituyen el estroma del órgano. Falso. Verdadero.

La filtración de la sangre, producción de anticuerpos (por la presencia de células sanguíneas) y proliferación de linfocitos (por poseer nódulos linfáticos) son funciones del:

Nombre de la arteria que le proporciona sangre arterial al bazo:

Ramas de la arteria esplénica que viajan por las trabéculas, las cuales al penetrar a la pulpa blanca se rodean de linfocitos y forman lo que se conoce como vaina linfática periarterial.

Relacione las arterias y tipos de circulación del bazo con su función respectiva o definición: Arteria o arteriola central. Arterias peniciladas. Elipsoides / capilares envainados. Circulación abierta. Circulación cerrada. Vena esplénica. Bazo y linfonodos.

Sistema comprende la piel o cutis y sus derivados que son: folículos pilosos y pelo, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, uñas y glándulas mamarias.

Órgano que recubre toda la superficie externa del organismo y se une a las mucosas a nivel de los orificios naturales, por estrechas zonas de transición, las llamadas zonas mucocutáneas.

Seleccione las afirmaciones correctas referentes a la importancia funcional de la piel: Es el órgano más grande de nuestro organismo y el órgano sensitivo del cuerpo para la captación de estímulos táctiles, térmicos y dolorosos. Posee funciones de regulación de la temperatura corporal y de protección mecánica. No representa una superficie de ataque para microorganismos patógenos, sustancias irritantes, toxinas, etc. Es parte integral del sistema inmunitario del organismo.

¿Debido a qué capa de la epidermis la piel posee un alto grado de impenetrabilidad para los microorganismos?. Capa córnea. Capa espinosa. Capa granulosa. Capa basal (germinativa). Capa lúcida.

Las células de Langerhans, los queratinocitos y los linfocitos son actores esenciales que participan en las defensas inmunitarias del cuerpo. Falso. Verdadero.

La piel está formada por dos estratos principales: Dermis y Epidermis. Falso. Verdadero.

La dermis está constituida por: Capa papilar, subyacente a la epidermis. Capa reticular, formada por tejido conjuntivo denso irregular (es de mayor grosor). Ambas son correctas.

Relacione los siguientes términos con su definición: Dermis. Epidermis. Queratinocitos. Células de Langerhans. Melanocitos. Células de Merckel. Linfocitos.

Es una hormona importante para la respuesta inmunológica que estimula la maduración de linfocitos T:

Puede recibir distintos nombres tales como: Hipodermis, tejido celular subcutáneo, panículo adiposo y fascia superficial. Tejido conjuntivo por debajo de la piel que de acuerdo a su localización difiere su estructura histológica. Tejido conjuntivo por encima de la piel que de acuerdo a su localización difiere su estructura histológica. Tejido conjuntivo posterosuperior a la piel que de acuerdo a su localización difiere su estructura histológica.

¿De qué capa de piel carece la piel fina?. Estrato córneo. Estrato basal. Estrato lúcido. Estrato granuloso.

¿Qué capa es más gruesa en la piel gruesa?. Estrato granuloso. Estrato espinoso. Estrato lúcido. Estrato córneo.

Seleccione las características de las células cúbicas pertenecientes al estrato basal de la epidermis: No muestran mitocondrias. Poseen un pequeño aparato de Golgi. Su citoesqueleto presenta filamentos intermedios de queratina (queratinocitos) que les confieren fuerza mecánica. Las nuevas células de este estrato formadas a partir de mitosis son impulsadas hacia la superficie para formar el estrato espinoso.

Relacione los estratos de la epidermis con sus respectivas características. Estrato basal (germinativo). Estrato espinoso. Estrato granuloso. Estrato lúcido. Estrato córneo.

Relacione los términos y su concepto: Puentes intercelulares. Desmosomas.

Denunciar Test