option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Clave 1 Parcial ANATO 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Clave 1 Parcial ANATO 4

Descripción:
hola mi amor

Fecha de Creación: 2023/06/09

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 57

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación al bulbo ocular, seleccione la estructura responsable de los ojos rojos en las fotografías. Iris. Córnea. Coroides. Esclerótica. Ninguna de las anteriores.

Los siguientes son músculos extrínsecos de la lengua los cuales son inervados por el nervio hipogloso, excepto. Geniogloso. Hiogloso. Palatogloso. Estilogloso.

Los siguientes son territorios de irrigación de ramas procedentes de la arteria carótida interna, excepto. Lóbulo frontal. Lóbulo temporal. Retina. Hipófisis. Lóbulo occipital. Lóbulo parietal.

De los músculos infrahioideos, seleccione el único que no es inervado por el asa cervical. Músculo esternohioideo. Músculo omohioideo. Músculo esternotiroideo. Músculo tiroideo. Todos los anteriores están inervados por el asa cervical. Ninguno de los anteriores es inervado por el asa cervical.

Con respecto a las órbitas de los ojos, seleccione la afirmación incorrecta. Los ejes de las órbitas divergen unos 45°. Se relacionan medialmente con las celdillas etmoidales y el seno esfenoidal. Las paredes laterales de ambas órbitas son perpendiculares. Los ejes ópticos de ambos bulbos oculares son paralelos. Las paredes mediales de ambas órbitas son perpendiculares. Ninguna de las anteriores.

El círculo arterial del cerebro (de Willis); se forma por la unión de dos sistemas de los cuales la arteria vertebral asciende por el cuello a través de. Agujeros transversos de las vertebras cervicales. Vaina carotidea en el cuello. Conducto carotídeo. Agujero vertebral.

La acción combinada de los músculos recto inferior y oblicuo superior. Abducción del bulbo ocular. Aducción del bulbo ocular. Elevación del bulbo ocular. Descenso del bulbo ocular. Intorsión del bulbo ocular. Extorsión del bulbo ocular.

En la parálisis facial periférica, se produce caída del parpado superior del ojo?. Sí, es característico en la paralisis del nervio facial, que inerva ese músculo. No, porque el músculo elevador del párpado superior es inervado por otro nervio.

De las cisternas subaracnoidea, es aquella que está delimitada entre la porción posterior del cuerpo calloso y la cara superior del cerebelo. Cisterna magna. Cisterna quiasmática. Cisterna cuadrigémina. Cisterna pontina. Cisterna interpeduncular.

El siguiente triángulo se consideran subdivisión del triángulo posterior del cuello. Triángulo muscular. Triángulo submandibular. Triángulo submentoniano. Triángulo supraclavicular. Triángulo carotídeo. Ninguno de los anteriores.

La tróclea para el tendón del músculo oblicuo superior del ojo se encuentra en. Base de la órbita. Vértice de la órbita. Techo de la órbita. Piso de la órbita. Pared medial de la órbita. Pared lateral de la órbita.

El nervio facial penetra en el interior del cráneo por el siguiente agujero. Agujero oval. Fisura orbitaria superior. Conducto carotídeo. Conducto auditivo interno.

En relación al bulbo ocular, seleccione la estructura de la retina que no contiene fotorreceptores y suele recibir la denominación de "punto ciego". Ora serrata. Papila óptica. Mácula de la retina. Fóvea central. Porción ciega de la retina. Ninguna de las anteriores.

De los músculos infrahioideos, seleccione el que posee dos vientres musculares unidos por un tendón intermedio. Músculo digástrico. Músculo esternohioideo. Músculo omohioideo. Músculo esternotiroideo. Músculo tirohioideo. Ninguno de los anteriores.

La irrigación de la duramadre depende principalmente de la arteria meníngea media, la cual es rama de: Arteria maxilar interna. Arteria cerebral anterior. Arteria cerebral media. Arteria temporal superficial. Arteria vertebral.

La división inferior del nervio oculomotor (NCIII) inerva al siguiente músculo. Músculo recto superior del bulbo ocular. Músculo elevador del párpado superior. Músculo recto medial. Músculo oblicuo superior. Músculo recto lateral. Ninguno de los anteriores.

Es una de las formaciones de dura madre en el encéfalo que consiste en un amplio septo semilunar que separa los lóbulos occipitales de los hemisferios del cerebelo. Diafragma de la silla. Hoz del cerebelo. Hoz del cerebro. Tienda del cerebelo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Forman parte del contenido de la órbita, excepto. Nervio óptico. Bulbo ocular. Arteria olftálmica. Músculos extrínsecos del bulbo ocular. Cuerpo adiposo de la órbita. Todas las estructuras anteriores forman parte del contenido de la órbita.

Las siguientes arterias son ramas de la arteria carótida externa, excepto. Arteria lingual. Arteria facial. Arteria occipital. Arteria tiroidea superior. Arteria tiroidea inferior. Ninguna de las anteriores.

Las siguientes estructuras forman parte del contenido del triángulo anterior del cuello, excepto. Nervio vago. Nervio hipogloso. Vena yugular interna. Arteria carótida común y su bifurcación. Arteria subclavia. Todas las anteriores forman parte del contenido del triángulo anterior.

Es uno de los ramos profundos del plexo cervical que se origina de C4, aunque recibe contribuciones de C3 y C5 y contienen fibras nerviosas motoras, sensitivas y simpáticas. Asa cervocal. Nervio occipital menor. Nervio auricular mayor. Nervio frénico. Nervio transverso del cuello. Ninguno de los anteriores.

Estructura superpuesta a la órbita y bulbo ocular e incluye párpados y el aparato lagrimal. Órbita. Ojo. Bulbo ocular. Región orbitaria. Estructuras visuales accesorias. Ninguna de las anteriores.

¿En la paralisis facial periférica causa dolor en la cara por su inervación sobre el rostro?. Sí, ya que la sensibilidad general de la cara viaja por el nervio facial. No, ya que la sensibilidad general de la cara no depende del nervio facial.

¿En la parálisis facial, puede estar afectado el sentido del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua?. Sí, debido a la inervación aferente especial sobre los dos tercios anteriores de la lengua. No, la inervación sensitiva especial de la lengua no depende del nervio facial.

La relación del nervio facial con el oído se debe a lo siguiente. El nervio facial para por la pared interna del oído medio. El nervio facial da inervación a estructuras del oído interno.

Son estructuras del aparato lagrimal que se abren en la parte lateral del fórnix conjuntival superior del saco conjuntival. Conductos excretores de la glándula lagrimal. Conductos lagrimales. Conducto nasolagrimal. Sacos lagrimales. Papilas lagrimales. Ninguna de las anteriores.

Del sistema ventricular el líquido cerebroespinal o cefaloraquídeo, drena hacia el espacio subaracnoideo a través de una única abertura media y dos laterales, ubicadas en. Ventriculos laterales. Cisterna magna. Tercer ventrículo. Cuarto ventrículo. Seno sagital superior.

El drenaje venoso de la sangre del encéfalo depende de los senos venosos, en la confluencia de los senos se conectan los siguientes, EXCEPTO. Seno sagital superior. Seno recto. Seno transverso. Seno sagital inferior. Seno sigmoideo.

Estructura formada por el núcleo motor del V par craneal, el núcleo motor del VII par craneal y el núcleo ambiguo, que está formado por los nervios IX, X y XI. Núcleo del tracto solitario. Fornix. Columna eferente vísceral especial. Miencefalo.

Mencionar un ejemplo de discinesia hipocinética. Corea de Huntington. Balismo. Corea de Sydenham. Enfermedad del parkinson.

Su función es el control del ciclo o vigilia-sueño por medio del S.A.R.A como parte del cerebro. Hipotálamo. Subtalamo. Tálamo. Formación reticular.

Núcleos que pertenece a la hipotalamo. Núcleo geniculado lateral. Núcleo gigantocelular. Núcleo mamilar. Ninguna de las anteriores.

Del asa lenticular podemos asegurar lo siguiente. Se origina en el putamen. Se origina en la porción externa del pálido medial. Se origina de la porción externa del pálido lateral. Se origina en el núcleo caudado.

De las discinesias podemos asegurar. La corsa de Sydenham sucede por una afección del núcleo caudado. La atetosis sucede por una afección del putamen. El balismo sucede generalmente por un déficit de Dopamina. Ninguna de las anteriores.

En el movimiento, las discinesias se deben a una de las siguientes condiciones. El pálido presenta déficit hipotónico e hipercinético. El neoestriado tiene déficit Hipotónica e Hipercinética. El pálido presenta déficit Hipotónico solamente. El cálido presents déficit Hipercinética solamente.

Complejo con neuronas cuyas dendritas son extremadamente grandes. Hipotálamo. Subtalamo. Tálamo. Formación reticular.

Cuál es la función esencial no correlaciona mutuamente al talamo, hipotálamo y la formación reticular. Motora. Pensamiento. Ciclo vigilia-sueño. Sentimientos.

De los circuitos neuronales (motores) podemos asegurar lo siguiente. El núcleo centromediano interviene como via de entrada en el circuito #3. El núcleo centromediano interviene como via de entrada en el circuito #2. El núcleo centromediano interviene como via de entrada en el circuito #1. El núcleo centromediano interviene como via de entrada en todos los circuitos.

Partes del diencéfalo que se ubica ambos lados del tercer ventriculo. Hipotálamo. Subtalamo. Tálamo. Formación reticular.

Estructuras que controlan el movimiento. La corteza cerebral. Núcleo subtalámico. Cuerpo estriado. Cerebelo. Todas las anteriores.

Del fasciculo lenticular podemos asegurar lo siguiente. Se origina en el putamen. Se origina en la porción externa del pálido lateral. Se origina en la porción interna del pálido medial. Se origina en el núcleo caudado.

Paciente de 22 años quien sufre caída de +arbol de 3 metros de altura, sufriendo trauma craneoencefálico, es llevado a emergencia, aturdido y sin posibilidad de mover miembros inferiores, le realizan evaluación y estudios de imágenes, según sus conocimientos de anatomía responda. La tomografía reporta una hemorrragia entre la hoja externa de la duramadre y el hueso del cráneo, seleccione el espacio. Una radiografía de columna evidenció fractura a nivel de la decima vertebra torácica, lo que genera comprensión medular, sus signos evidenciarían una. Normalmente la región torácica de la columna posee una curvatura del tipo.

La siguiente estructura formada por el núcleo motor del V par craneal, el núcleo motor del VII par craneal y el núcleo ambiguo, que está formado por los nervios IX, X y XI. Columna eferente vísceral especial. Telencéfalo. Mesencefálico del trigémino. El giro dentado. Corteza del limen ínsula. Nervio glosofaríngeo.

A esta estructura llegan fibras que transmiten información captada por receptores exteroceptivos y propioceptivos de la cabeza, por lo que conducen sensaciones de dolor, temperatura, tacto simple, tacto discriminativo, presión, vibración y propiocepción. Columna aferente somática general. Fornix. Telencéfalo. El núcleo solitario. El giro dentado. Columna eferente vísceral especial.

Estructura donde se localiza la segunda neurona de la vía gustativa. El núcleo solitario. El fascículo prosencefálico medial. Telencéfalo. Corteza del limen ínsula. Espinal o del tracto espinal del trigémino. Las fibras aferentes.

Cuál es el origen del nervio olfatorio. Telencéfalo. El núcleo solitario. Nervio glosofaríngeo. El fascículo prosencefálico medial. Espinal o del tracto espinal del trigémino. Mesencefálico del trigémino.

Corresponde a la porción orbifrontal de la corteza subyacente e inmediatamente lateral a la estría olfatoria lateral. Corteza del limen ínsula. Estría olfatoria medial. Fornix. Mesencefálico del trigémino. Telencéfalo. El giro dentado.

Estructura que dirige a varios núcleos del tallo cerebral que tienen funciones viscerales tales como: el núcleo solitario y el núcleo motor dorsal del vago. El fascículo prosencefálico medial. Telencéfalo. Las columnas nucleares sensitivas. Las fibras aferentes.

Recibe ese nombre por su superficie festoneada, en posición medial al hipocampo, y ocupa el espacio entre la fimbría del hipocampo y el giro parahipocampal, visto desde su cara medial. El giro dentado. Estría olfatoria medial. Corteza del limen ínsula. Columna eferente vísceral especial.

Envía fibras al área septal, que corresponde al área de corteza ventral e inferior al rostrum del cuerpo calloso y que funcionalmente se relaciona con el sístema límbico. Estría olfatoria medial. Corteza del limen ínsula. Columna eferente vísceral especial. olumna aferente somática general.

Se originan en somas de ganglios periféricos, cuyos axones entran al tronco encefálico para sinaptar con un núcleo sensitivo de relevo. fibras aferentes. núcleo solitario. fibras eferentes. columnas nucleares sensitivas.

Núcleo que se localiza en toda la médula oblonga. Espinal o del tracto espinal del trigémino. El núcleo solitario. Telencéfalo. El fascículo prosencefálico medial.

La siguiente estructura está formada por los núcleos de los nervios craneales III, VII, IX y X, que contienen neuronas preganglionares de la división parasimpática, por ello a esta columna también se le conoce como parasimpática. Columna eferente visceral general. Telencéfalo. Fornix. Nervio glosofaríngeo.

El flujo de salida de impulsos de la formación hipocampal se realiza a través de la siguiente estructura. Fornix. Telencéfalo. Nervio glosofaríngeo. Las fibras aferentes.

Derivan de la placa alar y ocupan una posición lateral al surco limitante. Las columnas nucleares sensitivas. Fornix. El giro dentado. Columna eferente vísceral especial.

Núcleo que se extiende desde la parte superior del puente hasta el mesencefálo. Mesencefálico del trigéminio. El núcleo solitario. Telencéfalo. Nervio glosofaríngeo.

Se encuentra ubicado en el agujero yugular. Nervio glosofaríngeo. El núcleo solitario. Columna eferente vísceral especial. Columna eferente visceral general.

Denunciar Test