clavel6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() clavel6 Descripción: reflex-bm |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EN EL HEMISFERIO NORTE LAS MARISMAS SUELEN SER MÁS AMPLIAS EN EL LADO IZQUIERDO QUE EN EL DERECHO DE LOS ESTUARIOS, LO QUE SE DEBE A QUE, COMO CONSECUENCIA DEL ____________ LAS TURBULENCIAS CAUSADAS POR EL FLUJO DEL AGUA DULCE DE LOS RÍOS SON MAYORES EN EL LADO DERECHO. EFECTO CORIOLIS. EFECTO DUMPLING. DOPPLER. LAS COMUNIDADES DE LAS MARISMAS ESTÁN DOMINADAS POR UNAS POCAS HIERBAS ROBUSTAS Y OTRAS PLANTAS TOLERANTES A. LA SAL. SOL. AGUA. EL COMPARTIR UN RECURSO POR DOS O MÁS ESPECIES PARA EVITAR LA COMPETICIÓN. REPARTO DE LOS RECURSOS. DIVISION DE PODERES. ORGANISMOS DEPREDADORES. SON LAS PLANTAS MÁS COMUNES A LO LARGO DEL LÍMITE DE LAS MARISMAS QUE DA HACIA EL MAR, DONDE EMPIEZAN LOS FANGALES. ESPARTINAS (SPARTINA ALTERNIFLORA Y S. FOLIOSA). GLUTEN ESPARTACUS. DORADO. LAS PLANTAS TIENEN GRANDES _______________ SUBTERRÁNEOS A PARTIR DE LOS QUE SE DESARROLLAN LAS HOJAS Y LAS RAÍCES. ESTOLONES HORIZONTALES. RAICES SUBTERRANEAS. RAMIFICACIONES AEREAS. PUEDEN IÑADIR GRADUALMENTE LOS FANGALES POR QUE RALENTIZAN EL FLUJO DE LAS MAREAS Y ASÍ VAN AUMENTANDO LA CANTIDAD DE SEDIMENTO ATRAPADO ENTRE LAS RAÍCES. LAS ESPARTINAS. LOS ARBOLES. RASTRERAS. LA EXTENSIÓN DEL LADO DE LA MARISMA QUE DA HACIA TIERRA ESTÁ LIMITADA POR LA ALTURA MÁXIMA DE LAS. MAREAS MAS FUERTES. CORRIENTES MARINAS. OLEAJE. LAS PLANTAS DE LAS MARISMAS, COMO LAS ESPARTINAS, AYUDAN A ESTABILIZAR LOS SUELOS DISMINUYENDO LOS EFECTOS DE LA ACCIÓN DEL. OLEAJE. VIENTO. HURACAN. EL LÍMITE DE LAS MARISMAS QUE DA HACIA TIERRA ES UNA ZONA DE TRANSICIÓN CON LAS COMUNIDADES. TERRESTRES. AEREAS. ACUATICAS. PARECE QUE LA ZONACIÓN DE LAS MARISMAS NO SOLO ESTÁ DETERMINADA POR LOS EFECTOS DE LAS INUNDACIONES DEBIDAS A LAS MAREAS, SINO TAMBIÉN POR EL EFECTO COMBINADO DE. COMPETENCIA POR EL ESPACIO, EL INCREMENTO DE LA SALINIDAD DEL SUELO EN LAS ÁREAS CÁLIDAS COMO CONSECUENCIA DE LA EVAPORACIÓN. LA ALIMENTACION Y DE LA POBLACION DEL AREA. LAS ESPECIES PRESENTES EN EL AREA. EN EL SUBSTRATO FANGOSO DE LAS MARISMAS HAY BACTERIAS DESCOMPONEDORAS, DIATOMEAS Y GRUESAS ALFOMBRAS DE. ALGAS VERDES FILAMENTOSAS Y CIANOBACTERIAS. ALGAS ROJAS Y VERDIN. ALGAS CAFES Y DIATOMEAS. DOMINAN LAS HIERBAS Y OTRAS PLANTAS DE LOS PANTANOS. MARISMAS. MANGLARES. CENOTES. LAS BACTERIAS QUE HAY EN EL FANGO DESCOMPONEN EL MATERIAL VEGETAL MUERTO Y CONTRIBUYEN CONSIDERABLEMENTE AL DEPÓSITO DE. DETRITOS DEL ESTUARIO. MATERIAL ORGANICO. NITROGENO. SE ENCUENTRAN ENTRE LOS HABITANTES MÁS VISIBLES DE LAS MARISMAS. LOS CANGREJOS. ZOPILOTES. HORMIGAS. CONSTRUYEN MADRIGUERAS A LO LARGO DE LOS BORDES DE LOS FANGALES, DONDE AUMENTAN LA OXIGENACIÓN DEL SUELO. CANGREJOS VIOLINISTAS. PULPO PLAYERO. CALAMAR. ESPECIE DE CANGREJO DE LA MARISMA QUE SE ALIMENTAN DE MATERIA ORGÁNICA MUERTA. ALGUNAS DE ESTAS ESPECIES TAMBIÉN VIVEN EN MADRIGUERAS. SESARMA HEMIGRAPUS. CONOCARPUS ERECTUS. RIZOPHORA MANGLE. RESPIRAN APARTIR DEL AIRE Y SE ALIMENTAN DE DETRITOS, DE LAS PEQUEÑAS ALGAS Y HONGOS QUE CRECEN SOBRE LAS PLANTAS DE LAS MARISMAS. VAN ASCENDIENDO POR LAS PLANTAS A MEDIDA QUE VA SUBIENDO LA MAREA. LOS CARACOLES DE CAFÉ (MELEMPUS) Y LOS BIGAROS (LITTORINA LITTORINA). PULPOS. CANGREJOS Y SAPAS. LOS CRUSTÁCEOS Y LOS PECES PEQUEÑOS SE RETIRAN A LAS CHARCAS DE MAREA O A LAS CALAS DURANTE LA. MAREA BAJA. LITORAL. SUPRALITORAL. ESTÁN ENTRE LAS AVES QUE SE ALIMENTAN Y ANIDAN EN ESTOS LUGARES. LOS RASCONES Y FOCHAS. TUCANES Y AGUILAS. GAVIOTAS Y RANAS. NO ESTÁN LIMITADOS A LOS ESTUARIOS, SINO QUE EN CIERTO MODO SON LOS SUSTITUTOS TROPICALES DE LAS MARISMAS, AUNQUE EN MUCHOS LUGARES COEXISTEN AMBOS AMBIENTES. BOSQUES DE MANGLARES. CENOTES. BAHIAS. SON PLANTAS TERRESTRES CON FLORES ADAPTADAS A VIVIR EN LA FRANJA INTERMAREAL. LOS MANGLARES. CENOTES. PASTOS MARINOS. ESTOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS A MENUDO FORMAN DENSOS BOSQUES LLAMADOS. MANGLARES O MANGALES. CONIFERAS. SOTOBENTO. LOS MANGLES SON TÍPICOS DE LAS REGIONES TROPICALES Y SUBTROPICALES, DONDE SUBSTITUYEN A LAS MARISMAS DE LAS. ZONAS TEMPLADAS. ZONAS ARIDAS. ZONAS DE INTERSECCION. SE HA ESTIMADO QUE ALREDEDOR DEL 75 % DE TODAS LAS COSTAS TROPICALES ABRIGADAS EN ALGÚN MOMENTO ESTUVIERON CUBIERTAS POR LOS ____________ LO QUE DA UNA IDEA DE LA GRAN IMPORTANCIA DE ESTAS PLANTAS. MANGLES. BOSQUES. PASTOS. LOS BOSQUES DE MANGLES, O MANGLARES, ESTÁN FORMADOS POR LOS MANGLES, UNOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS TROPICALES Y SUBTROPICALES ADAPTADOS AL AMBIENTE. INTERMAREAL. LITORAL. BAJAMAR. TRANSFORMACIÓN DEL GAS NITRÓGENO (N2) EN COMPUESTOS DEL NITRÓGENO QUE PUEDEN SER UTILIZADOS COMO NUTRIENTES POR LOS PRODUCTORES PRIMARIOS. FIJACION DEL NITROGENO. OXIDACIONR. REDOX. LAS REGIONES TROPICALES DEL OCÉANO ÍNDICO Y OESTE Y CENTRAL DEL OCÉANO PACÍFICO. REGION OESTE DEL INDO-PACIFICO. REGION OCCIDENTAL. REGIONES MAREALES. LA MAYOR PARTE DE LAS SALES REALMENTE NO SON ABSORBIDAS POR LAS RAÍCES Y, EN CIERTAS ESPECIES, ___________ DE LAS HOJAS EXCRETAN LAS SALES QUE LLEGAN A SERLO. LAS GLANDULAS SALINAS. LA VIVIPARICIDAD. LOS ESTOMAS. SE ENCUENTRAN LOS MANGLARES MÁS EXTENSOS DEL MUNDO Y CON MÁS ESPECIES. REGIÓN OESTE DEL INDO-PACÍFICO. MULTIREGION. REGION ATLANTICA. LA ESPECIE MÁS COMÚN DE MANGLE A LO LARGO DE LAS COSTAS DEL SUR DE FLORIDA, EL CARIBE Y LOS GOLFOS DE CALIFORNIA Y MÉXICO ES EL. MANGLE ROJO (RHIZOPHORA MANGLE). MANGLE BLANCO (AVICENNIA GERMINANS). MANGLE BOTONCILLO. CUELGAN DESDE LAS RAMAS MÁS ALTAS Y CONTRIBUYEN A QUE EL ÁRBOL SE EXTIENDA LATERALMENTE. RAICES AEREAS. TALLO. POLEN. EN LAS COSTAS DEL CARIBE Y DEL ATLÁNTICO DEL HEMISFERIO OESTE, EL _____________ VIVEN MÁS HACIA EL INTERIOR QUE EL MANGLE ROJO. MANGLE NEGRO (AVICENNIA GERMINANS) Y EL MANGLE BLANCO (LAGUNCULARIA RACEMOSA). COCODRILO Y EL PELICANO. MANGLE BOTONCILLO Y EL PANTANO. PUEDEN SOBR EVIVIR A LA ALTA SALINIDAD DEL AGUA QUE QUEDA DESPUÉS DE LAS INUNDACIONES DE LAS MAREAS. LAS PLANTAS JOVENES DEL MANGLE NEGRO. HERBACEAS. PLANTULAS RIZOIDES. EL MANGLE NEGRO, COMO VARIOS MANGLES DEL OESTE DEL INDO-PACÍFICO, DESARROLLA _____________ PROLONGACIONES VISIBLES NO RAMIFICADAS DE LAS RAÍCES QUE CRECEN HACIA ARRIBA DESDE EL FANGO POBRE EN OXÍGENO PARA CONTRIBUIR A AIREAR LOS TEJIDOS DE LA PLANTA. PNEUMATOFOROS. RAICES ADVENTICIAS. PLANTULAS. SON PLANTAS JÓVENES QUE NO TOLERAN FÁCILMENTE LAS INUNDACIONES POR EL AGUA DE MAR. MANGLE BLANCO. MANGLE NEGRO. MANGLAR. SOLAMENTE SE ENCUENTRA A LO LARGO DEL BORDE DEL BOSQUE QUE DA A TIERRA. MANGLE BLANCO. MANGLE ROJO. MANGLAR. EL MANGLE NEGRO TAMBIÉN EXCRETA SALES POR LAS. HOJAS. RAICES. TALLOS. COMO EN LOS FANGALES Y LAS MARISMAS DE LAS ZONAS TEMPLADAS, LAS MADRIGUERAS DE LOS CANGREJOS AYUDAN A. OXIGENAR EL SEDIMENTO. TRITURAR LA MATERIA ORGANICA. DISPERSAR EL SEDIMENTO. SOLO SE ENCUENTRAN EN LOS MANGLARESDEL OESTE DEL INDO-P ACÍFICO. TIENEN MADRIGUERAS EN EL FANG O PER O PASAN LA MAYOR PAR TE DEL TIEMPO FUERA DEL AGUA, SALTANDO SOBR E EL FANGO Y ARR ASTRÁNDOSE SOBRE LAS R AÍCES DE LOS MANGLES PARA COGER INSECTOS Y CANGREJOS. SALTARINES DEL FANGO (PERIOPHTHALMUS). PECES JEVENILES. MALACOSTRACOS Y OSTRACODOS. SE HA VISTO QUE LAS GRANDES ESPONJAS QUE VIVEN EN LAS RAÍCES PROPORCIONAN CANTIDADES ___________________ A LASPLANTAS DEL MANGLE. SIGNIFICATIVAS DE NITROGENO. PEROXIDO DE HIDROGENO. OXIDO REDOX. IGUAL QUE EN LOS FANGALES, EL FONDO FANGOSO ALREDEDOR DE LOS MANGLES ESTÁ HABITADO POR UNA GRAN VARIEDAD DE ANIMALES. SEDIMENTIVOROS Y SUSPENSIVOROS. CARROÑEROS Y HERVIVOROS. SAPROFITOS Y COMENSALES. ESTO HACE QUE EL FANGO QUE HAY ENTRE LAS RAÍCES DE LOS MANGLES SE VUELVA OSCURO Y SEA POBRE EN OXÍGENO, COMO EL DE LAS. MARISMAS. PLAYAS. CENOTES. EN ALGUNOS CASOS LOS FONDOS FANGOSOS SITUADOS POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE LA MAREA BAJA ESTÁN CUBIERTOS POR LECHOS, O PRADERAS, DE PLANTAS CON FLORES PARECIDAS A LAS. HIERBAS DE MAR. HIERBA TORTUGA. MATORRAL. LAS RAÍCES DE LAS HIERBAS DE MAR AYUDAN A ESTABILIZAR EL SEDIMENTO Y SUS HOJAS PROPORCIONAN ABRIGO A MUCHOS ORGANISMOS Y SON UNA FUENTE ADICIONAL DE. DETRITUS. MATERIA ORGANICA. SEDIMENTO. PUEDEN FOR MAR LECHOS EXTENSOS EN LOS FONDOS FANGOSOS DE LOS ESTUAR IOS. OSTRA (OSTREA CRASOSTREA). ALMEJA VOLADORA. PULPO (OCTOPUS SP). LAS OSTRAS PROPORCIONAN UNA SUPERFICIE ______________ COMPLEJA PARA MUCHOS ORGANISMOS. TRIDIMENSIONAL. UNIDIMENSIONAL. PARALELA. AUNQUE EN LOS ESTUARIOS VIVEN RELATIVAMENTE POCAS ESPECIES EN COMPARACIÓN CON LAS COSTAS ROCOSAS, SE BENEFICIAN DE VIVIR EN UN ECOSISTEMA MUY. PRODUCTIVO. COMPLEJO. INTERACTIVO. ES ESPECIALMENTE ALTA EN LAS COMUNIDADES QUE RODEAN LOS ESTUAR IOS. PRODUCCION PRIMARIA. CARNIVOROS. DETRIVOROS. ESTÁN MUY BIEN ADAPTADOS PARA VIVIR EN EL FANGO Y PARA APROVECHAR LA GRAN CONCENTRACIÓN DE NUTRIENTES QUE HAY EN LOS SEDIMENTOS. DENSOS MATORRALES DE ESPARTINA Y OTRAS PLANTAS DE LAS MARISMAS. ARBUSTO Y TREPADORAS. HERBACEAS Y SACOCAULE. LAS DIATOMEAS Y BACTERIAS EN EL FANGO, Y EL FITOPLANCTON EN EL AGUA, TAMBIÉN TIENEN UNA CONTRIBUCIÓN APRECIABLE A LA. PRODUCCION PRIMARIA. CADENA ALIMENTICIA. CANIBALISMO. EL AGUA CERCANA AL FONDO, CON UNA SALINIDAD Y DENSIDAD MÁS ELEVADAS QUE EL AGUA PRÓXIMA A LA SUPERFICIE, ACTÚA COMO UNA TRAMPA PARA LOS __________ EN LA CAPA MÁS PROFUNDA DE LOS ESTUARIOS. NUTRIENTES. OXIGENO. MATERIA ORGANICA. SE SABE QUE ALGUNOS ORGANISMOS DEL FITOPLANCTON EMIGRAN A ESTAS CAPAS PROFUNDAS DURANTE LA NOCHE PARA OBTENER NUTRIENTES Y AL DÍA SIGUIENTE SE DESPLAZAN A LAS CAPAS MENOS PROFUNDAS, LAS ILUMINADAS POR EL SOL, PARA REALIZAR. LA FOTOSINTESIS. LA COMBUSTION. LA DEPREDACION. EN LAS MARISMAS DE LA COSTA ATLÁNTICA DE ESTADOS UNIDOS LAS ESTIMACIONES DE PRODUCCIÓN PRIMARIA OSCILAN ENTRE ________________ PARA LAS PRADERAS DE ESPARTINA. 130 Y CASI 6000 G DE PESO SECO/M2/AÑO. 200 Y 10000 DE PESO VIVO. 800 Y 50000 G POR CM2/ANUAL. LA MATERIA ORGÁNICA FABRICADA POR LAS PLANTAS Y ALGAS SE PONE A DISPOSICIÓN DE LOS CONSUMIDORES, PRINCIPALMENTE BAJO LA FORMA DE. DETRITOS. MATERIA ORGANICA. CLOROFILA. UNA CARACTERÍSTICA DISTINTIVA DE LOS ECOSISTEMAS DE ESTUARIO ES QUE LA MAYOR PARTE DE LOS ANIMALES SE ALIMENTAN DE. MATERIA ORGANICA MUERTA. ORGANISMOS Y MAMIFEROS. INSECTOS Y VEGETALES. LOS DETRITOS DE SOBRA SE EXPORTAN AL OCÉANO ABIERTO Y A ECOSISTEMAS VECINOS, UN PROCESO CONOCIDO COMO. OUTWELLING. FRENTE OCEANICO. GIRO. ES UNO DE LOS PAPELES IMPOR TANTES DE LOS ESTUARIOS, UNA RAZÓN MÁS POR LA QUE DEBEN SER CONSERVARSE Y PROTEGERSE. OUTWELLING. FRENTE OCEANICO. GIRO. EN LOS ESTUARIOS HAY COMUNIDADES DOMINADAS POR PLANTAS CON UNA PRODUCCIÓN. PRIMARIA MUY ALTA. SECUNDARIA. CLOROFILA. EL DRAGADO DE CANALES PARA LA NAVEGACIÓN AUMENTA LA EXPOSICIÓN DE LOS ESTUARIOS A LA ACCIÓN DEL OLEAJE, LO QUE A MENUDO ORIGINA LA. DESTRUCCION DE LAS MARISMAS. POCA PROFUNDIDAD. AZOLVAMIENTO. HA SIDO PARTICULARMENTE DESTRUCTIVA PARA LOS BOSQUES DE MANGLES. LA MARICULTURA DE CAMARONES Y GAMBAS. PASTIZALES. GANADERIA. LOS MANGLARES SE HAN DESTRUIDO PARA CONSTRUIR LOS ESTANQUES DE CRÍA DE LOS. CAMARONES Y GAMBAS. PULPOS Y ESTRELLAS DE MAR. CANGREJOS Y MOLUSCOS. EL AGUA DE ESTOS ESTANQUES, QUE CONTIENE CANTIDADES GRANDES DE DESECHOS, EXCESO DE NUTRIENTES Y ALIMENTOS SIN COMER, EN MUCHOS CASOS SE VIERTE DIRECTAMENTE AL MAR, CAUSANDO UNA GRAN. CONTAMINACION. DESEQUILIBRIO AMBIENTAL. IMPACTO SOCIAL. TAMBIÉN SE HA DESFORESTADO UNA SUPERFICIE ALARMANTE DE MANGLARES PARA OBTENER. SUELO AGRÍCOLA, URBANIZABLE, CARRETERAS Y BASUREROS. PASTIZALES Y FORESTALES. VERDURAS Y ALIMENTOS. LOS MANGLARES ANTES BORDEABAN ALREDEDOR DEL _____ DE LAS LÍNEAS DE COSTA TROPICALES ABRIGADAS, PERO DEL 35 Y 50 % DE ESTOS MANGLARES YA SE HAN DESTRUIDO. 75 %. 50 %. 25 %. PARÁSITO INTESTINAL HUMANO Y DE LOS PERROS, GATOS Y OTROS ANIMALES. CAUSA DIARREA, PERO NO ES MORTAL. GIARDIA. TENIA. ZAPROFITO. OTRO PROTOZOO PARÁSITO DE LOS GATOS, SE HA RELACIONADO CON INFECCIONES DEL CEREBRO MORTALES EN FOCAS, LEONES MARINOS, DELFINES Y NUTRIAS DE MAR EN CALIFORNIA. TOXOPLASMA. CITOPLASMA. FITOPLANCTON. BIOLÓGICAMENTE, LA ________________ ES LA PAR TE MÁS RICA DEL OCÉANO. LA PLATAFORMA CONTINENTAL. TALUD CONTINENTAL. CANTIL. INCLUYE LAS ZONAS DE PESCA MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO, QUE PRODUCEN ALREDEDOR DEL 90 % DEL TOTAL DE CAPTURAS. PLATAFORMA CONTINENTAL. ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA. ARRECIFE. SE HAN ENCONTRADO PETRÓLEO Y MINERALES, Y LAS NACIONES HAN EXTENDIDO SUS FRONTERAS INTERNACIONALES PARA PROTEGER SUS RECURSOS, INCLUSO LOS QUE AÚN NO SE HAN ENCONTRADO. PLATAFORMA CONTINENTAL. ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA. TRINCHERA OCEANICA. AL ESTAR CERCA DE LA COSTA, TAMBIÉN ESTÁ MUY AFECTADA POR LA CONTAMINACIÓN Y POR LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN TIERRA. PLATAFORMA CONTINENTAL. ABISMO OCEANICO. FOSA MARINA. LA PARTE DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL QUE NUNCA QUEDA EXPUESTA DURANTE LA MAREA BAJA CONSTITUYE LA ___________ DEL AMBIENTE MARINO. ZONA SUBMAREAL. ZONA MARINA. ZONA DE LITORAL. LA ZONA SUBMAREAL, QUE A VECES SE LLAMA ZONA SUBLITORAL, SE EXTIENDE DESDE EL NIVEL DE LA MAREA BAJA EN LA ORILLA HASTA EL ______________ , EL BORDE EXTERNO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL. BORDE CONTINENTAL. TALUD. TRINCHERA. EL BENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL VIVE EN LA ZONA. SUBMAREAL. FOSA. LINEA DE COSTA. EL PLANCTON Y EL NECTON DE LA COLUMNA DE AGUA QUE HAY SOBRE ELLA VIVEN EN LA. ZONA NERITICA. ABISAL. FOSA. CONSISTE EN EL FONDO DEL OCÉANO, DESDE EL NIVEL DE LA MAREA BAJA HASTA EL BORDE CONTINENTAL, EL BORDE EXTERNO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL. ZONA SUBMAREAL. LITORAL. LINEA COSTERA. LOS FACTORES FÍSICOS QUE AFECTAN A LOS ORGANISMOS SUBMAREALES ESTÁN RELACIONADOS CON DOS DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA PLATAFORMA: LA POCA PROFUNDIDAD RELATIVA DEL AGUA Y SU PROXIMIDAD A LA TIERRA. LA VISIBILIDAD Y CORRIENTES MARINAS. LOS SEDIMENTOS Y FAUNA MARINA. ES UNO DE LOS FACTORES MAS IMPORTANTES QUE INFLUYEN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ORGANISMOS MARINOS. TEMPERATURA. HUMEDAD. DENSIDAD. EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL, LAS SUBIDAS Y BAJADAS DE LAS MAREAS PUEDEN PRODUCIR _____________ PARTICULARMENTE FUERTES, ESPECIALMENTE EN LAS BAHÍAS Y ESTRECHOS MÁS ANGOSTOS. CORRIENTES DE MAREA. CORRIENTES SUBMARINAS. TSUNAMIS. EL MOVIMIENTO DEL AGUA, O TURBULENCIA, REVUELVE LA COLUMNA DE AGUA Y EVITA LA: ESTRATIFICACION. HOMOLOGACION. SEPARACION. ASÍ, SALVO POR LAS VARIACIONES ESTACIONALES O A CORTO PLAZO, LA TEMPERATURA Y LA SALINIDAD DEL AGUA EN EL FONDO NO SON MUY DIFERENTES DE LAS DE LA. SUPERFICIE. COSTA. OCEANO. TAMBIÉN PROCEDEN DE LOS RÍOS, A VECES COMO SUBPRODUCTOS DE ZONAS MUY PRODUCTIVAS, Y DE LAS MARISMAS Y MANGLARES QUE BORDEAN LA COSTA. LOS NUTRIENTES. PARAMETROS BIOLOGICOS. SEDIMENTO. ADEMÁS DEL APORTE DE MATERIA ORGÁNICA TRAÍDA POR LOS RÍOS, LE DA AL AGUA DE LA COSTA UN COLOR VERDOSO EN COMPARACIÓN CON EL AZUL MARINO DEL AGUA DEL OCÉANO ABIERTO. LA ALTA CONCENTRACIÓN DE FITOPLANCTON. SEDIMENTOS. FLUORESCENCIA. LA COMBINACIÓN DE LA PROXIMIDAD A LA TIERRA Y DE LA POCA PROFUNDIDAD INFLUYE MUCHO SOBRE LA ___________EL DEPÓSITO SOBRE EL FONDO DE LAS PARTÍCULAS SUSPENDIDAS EN EL AGUA. SEDIMENTACION. FLOTACION. EVAPORACION. LA MAYOR PARTE DEL SEDIMENTO DE LA PLATAFORMA ES ____________ Y LOS RÍOS APORTAN UNAS ENORMES CANTIDADES DE SEDIMENTOS PROCEDENTES DE LOS CONTINENTES. LITOGENICO. SEDIMENTO. LAVA. APORTADOS POR LOS RÍOS Y LOS QUE SE ELEVAN DESDE EL FONDO, A CAUSA DEL OLEAJE Y DE LAS CORRIENTES, HACEN QUE EL AGUA DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL SEA MÁS TURBIA QUE LA DEL OCÉANO ABIERTO. FITOPLANCTON Y SEDIMENTOS. FAUNA MARINA. ICTIOPLANCTON. NO PENETRA TAN PROFUNDAMENTE, LO QUE REDUCE LA PROFUNDIDAD A QUE LAS PLANTAS Y OTROS PRODUCTORES PRIMARIOS (EL FITOPLANCTON Y LAS ALGAS FIJAS AL FONDO) PUEDEN REALIZAR FOTOSÍNTESIS Y CRECER. LA LUZ. EL AIRE. EL OXIGENO. EL TIPO DE SUSTRATO, LA PROFUNDIDAD, LAS TURBULENCIAS, LA TEMPERATURA, LA SALINIDAD Y LA LUZ SON ALGUNOS DE LOS FACTORES FÍSICOS MÁS IMPORTANTES QUE INFLUYEN SOBRE LA VIDA EN LA. PLATAFORMA CONTINENTAL. LINEA DE COSTA. ZONA DE PLAYA. EN LAS PLATAFORMAS CONTINENTALES DEL MUNDO DOMINAN LOS SUSTRATOS. ARENOSOS Y FANGOSOS. ALGAS Y ROCAS. FAUNA MARINA Y MAMIFEROS. LAS COMUNIDADES DE FONDO BLANDO COMPARTEN MUCHAS CARACTERÍSTICAS CON LAS COMUNIDADES DE LAS PLAYAS. ARENOSAS Y FANGOSAS. TERRESTRES Y ACUICOLAS. CENOTES Y LAGUNAS. LOS ANIMALES QUE HACEN MADRIGUERAS O EXCAVAN EN EL SEDIMENTO, PREDOMINAN EN LAS COMUNIDADES SUBMAREALES DE FONDO BLANDO. INFAUNA. BENTOS. NECTON. LOS ANIMALES QUE HACEN MADRIGUERAS O EXCAVAN EN EL SEDIMENTO, PREDOMINAN EN LAS COMUNIDADES SUBMAREALES DE FONDO BLANDO. INFAUNA. NECTON. BENTOS. YA QUE LOS FONDOS BLANDOS NO OFRECEN NADA A LO QUE AFERRARSE, LOS ORGANISMOS __________ SON ESCASOS EN ELLOS. SESILES. MOVILES. ERRANTES. LA MAYOR PARTE DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ESTÁ CUBIERTA POR. FANGO O ARENA. ALGAS. ARRECIFES. LAS COMUNIDADES SUBMAREALES EN ESTAS ÁREAS ESTÁN DOMINADAS POR LOS ORGANISMOS DE LA. INFAUNA. BENTOS. NEUSTON. EL NÚMERO DE ESPECIES EN LOS FONDOS BLANDOS GENERALMENTE ES MÁS ALTO EN LA ZONA SUBMAREAL QUE EN LA. INTERMAREAL. PLEAMAR. BAJA MAR MEDIA INFERIOR. ORGANISMOS QUE VIVEN EN EL FONDO. BENTOS. PECES. FITOPLANCTON. LOS QUE DERIVAN CON LAS CORRIENTES. PLANCTON. BENTOS. NEUSTON. AQUÉLLOS CAPACES DE NADAR CONTRA LAS CORRIENTES. NECTON. BENTOS. POLIQUETOS. SEPARACIÓN DE LA COLUMNA DE AGUA EN CAPAS, CON EL AGUA MÁS DENSA Y FRÍA EN EL FONDO, QUE EVITA QUE SE PRODUZCA LA MEZCLA DE LAS CAPAS MÁS PROFUNDAS Y RICAS EN NUTRIENTES, CON LAS CAPAS SUPERIORES MENOS DENSAS Y MÁS CALIENTES. ESTRATIFICACION. HOMOLOGACION. ZAPONIFICACION. SEDIMENTO QUE PROCEDE DE LA EROSIÓN FÍSICA O QUÍMICA DE LAS ROCAS DE TIERRA ADENTRO. SEDIMENTO LITOGENICO. IGNEAS. BASALTO. |