option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Clínica Adultos UCV 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Clínica Adultos UCV 1

Descripción:
Test Psicología Clínica de Adultos

Fecha de Creación: 2021/06/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 79

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Rogers, 1942. Modelo general del proceso terapéutico que constaba de tres etapas básicas: Catarsis, insight y acción. Terapia centrada en el cliente, psicoanálisis y modificación de conducta. FASE I.- Identificación y clarificación de las situaciones problemáticas y de oportunidades no utilizadas. FASE II.- Establecimiento de metas, y desarrollo y elección de escenarios preferidos. FASE III.- Acción, avance hacia el escenario preferido.

Modelo de Egan. Catarsis, insight y acción. Terapia centrada en el cliente, psicoanálisis y modificación de conducta. FASE I.- Identificación y clarificación de las situaciones problemáticas y de oportunidades no utilizadas. FASE II.- Establecimiento de metas, y desarrollo y elección de escenarios preferidos. FASE III.- Acción, avance hacia el escenario preferido.

Truax y Carkhuff, 1967. Tres fases. Catarsis, insight y acción. Terapia centrada en el cliente, psicoanálisis y modificación de conducta. FASE I.- Identificación y clarificación de las situaciones problemáticas y de oportunidades no utilizadas. FASE II.- Establecimiento de metas, y desarrollo y elección de escenarios preferidos. FASE III.- Acción, avance hacia el escenario preferido.

Modelo de Egan. Fase I: Identificación y clarificación de las situaciones problemáticas y de oportunidades no utilizadas. A: Ayudar a los clientes a contar su hª B: Centramiento: la búsqueda de nivelación C: Puntos ciegos y nuevas perspectivas. A: Construcción de un nuevo escenario B: Evaluación de las metas de un nuevo escenario C: Elección y compromiso. A: Descubrir estrategias de acción B: Elección de estrategias y desarrollo de un plan de acción C: Implantación de planes y logro de metas.

Modelo de Egan. FASE II.- Establecimiento de metas, y desarrollo y elección de escenarios preferidos. A: Ayudar a los clientes a contar su hª B: Centramiento: la búsqueda de nivelación C: Puntos ciegos y nuevas perspectivas. A: Construcción de un nuevo escenario B: Evaluación de las metas de un nuevo escenario C: Elección y compromiso. A: Descubrir estrategias de acción B: Elección de estrategias y desarrollo de un plan de acción C: Implantación de planes y logro de metas.

Modelo de Egan. FASE III.- Acción, avance hacia el escenario preferido. A: Ayudar a los clientes a contar su hª B: Centramiento: la búsqueda de nivelación C: Puntos ciegos y nuevas perspectivas. A: Construcción de un nuevo escenario B: Evaluación de las metas de un nuevo escenario C: Elección y compromiso. A: Descubrir estrategias de acción B: Elección de estrategias y desarrollo de un plan de acción C: Implantación de planes y logro de metas.

La idea básica del modelo de Egan es: Fomentar una buena relación terapéutica en las fases iniciales. Tener una actitud no directiva y expresando respeto y comprensión, para proceder a partir de ahí a una acción más directiva que conduzca a un cambio de conducta. Las dos respuestas son correctas.

Actitudes básicas del terapeuta según Carl Rogers: 1.Empatía (No simpatía) 2.Aceptación incondicional 3.Autenticidad. 1.Empatía (No simpatía) 2.Aceptación incondicional 3.Autenticidad 4.Escucha activa. 1.Empatía (No simpatía) 2.Aceptación incondicional 3.Autenticidad 4.Coordialidad.

La actitud de AUTENTICIDAD se corresponde con: Escucha activa Tratar aquellos aspectos que son importantes para el cliente. Formular preguntas para clarificar Utilizar el reflejo. Compromiso hacia el cliente Esfuerzo por comprender. No juzgar. Adaptarse a lo expresado por el cliente Autorrevelación Tener en cuenta la fase de la terapia.

La actitud de EMPATÍA se corresponde con: Escucha activa Tratar aquellos aspectos que son importantes para el cliente. Formular preguntas para clarificar Utilizar el reflejo. Compromiso hacia el cliente Esfuerzo por comprender. No juzgar. Adaptarse a lo expresado por el cliente Autorrevelación Tener en cuenta la fase de la terapia.

La actitud de ACEPTACIÓN INCONDICIONAL se corresponde con: Escucha activa Tratar aquellos aspectos que son importantes para el cliente. Formular preguntas para clarificar Utilizar el reflejo. Compromiso hacia el cliente Esfuerzo por comprender. No juzgar. Adaptarse a lo expresado por el cliente Autorrevelación Tener en cuenta la fase de la terapia.

En la fase inicial de la terapia, ¿Cuál sería el grado de directividad que debe utilizar el terapeuta?. Menor. Mayor. Neutro.

¿Cuándo utilizar el estilo directivo?. Con clientes: •Dispuestos a ‘ser dirigidos’ •Motivados para alcanzar metas específicas •Muy perturbados o frágiles. Con pacientes •Poco perturbados o frágiles •Pacientes en situaciones de crisis •Con dificultades para establecer límites. Con clientes •Poco motivados para alcanzar metas específicas •Muy perturbados o frágiles •Pacientes en situaciones de crisis.

¿De qué técnica se trata? Hacer preguntas: ’¿Qué quiere decir cuándo?’ - Pedir que explique lo mismo con otras palabras. Poner algún ejemplo. - Preguntas de comprobación: ‘¿Quiere decir que …?’. Clarificación. Paráfrasis. Reflejo.

¿De qué técnica se trata? *Recapitular con otras palabras o expresar de forma resumida y organizada el contenido principal del mensaje del cliente. •No emplear las mismas palabras. Clarificación. Paráfrasis. Reflejo.

¿De qué técnica se trata? •Implica la expresión por parte del terapeuta de los sentimientos del cliente ,tanto de los explícitos como de los implícitos. •El terapeuta expresa, cuando estima oportuno, la parte afectiva del mensaje del cliente junto con el contexto o situación a que se refieren los sentimientos. Clarificación. Paráfrasis. Reflejo.

Diferencia entre paráfrasis y reflejo: Paráfrasis: Recapitula el contenido del mensaje (aspectos de contenido). Reflejo: Expresa los sentimientos o parte afectiva del mensaje. Paráfrasis: Expresa los sentimientos o parte afectiva del mensaje. Reflejo: Recapitula el contenido del mensaje (aspectos de contenido). Ambas respuestas son falsas.

Entre los tratamientos bien establecidos para el TAG están: Terapias cognitivo-comportamentales, TCC: terapia de Beck. Análisis de Pensamientos ansiógenos, búsqueda de alternativas útiles, pautas conductuales. TCC. Relajación. Terapia no directiva (TND). En el post, la TCC y la Relajación superiores a la TND, e igual entre sí. Entrenamiento en consciencia (awareness) Corrección de creencias erróneas sobre la preocupación (worry) Entrenamiento en orientación hacia el problema.

Entre los tratamientos en fase experimental para el TAG están: Terapias cognitivo-comportamentales, TCC: terapia de Beck. Análisis de Pensamientos ansiógenos, búsqueda de alternativas útiles, pautas conductuales. TCC. Relajación. Terapia no directiva (TND). En el post, la TCC y la Relajación superiores a la TND, e igual entre sí. Entrenamiento en consciencia (awareness) Corrección de creencias erróneas sobre la preocupación (worry) Entrenamiento en orientación hacia el problema.

Entre los tratamientos probablemente eficaces para el TAG están: Terapias cognitivo-comportamentales, TCC: terapia de Beck. Análisis de Pensamientos ansiógenos, búsqueda de alternativas útiles, pautas conductuales. TCC. Relajación. Terapia no directiva (TND). En el post, la TCC y la Relajación superiores a la TND, e igual entre sí. Entrenamiento en consciencia (awareness) Corrección de creencias erróneas sobre la preocupación (worry) Entrenamiento en orientación hacia el problema.

Señala la respuesta correcta: El tratamiento farmacológico es el tratamiento de elección y el tratamiento único para el TAG. Tratamiento farmacológico no es el tratamiento de elección ni el tratamiento único para el TAG y puede ser un coadyuvante para la intervención psicológica. Tratamiento farmacológico no es el tratamiento de elección ni el tratamiento único para el TAG.

Respecto a la combinación tratamiento farmacológico y TCC en el TAG: La TCC es superior al uso de benzodiacepinas. La TCC no es superior al uso de benzodiacepinas. La TCC es similar al uso de benzodiacepinas.

Los individuos que presentan un alto rasgo de ansiedad presentan 3 tipos de sesgos cognitivos: Sesgo atencional, interpretativo y de memoria. Sesgo atencional, de memoria y de comunicación. Sesgo interpretativo, de comunicación y atención.

Uno de los modelos del TAG basado en el procesamiento de la información que propone la distinción de dos tipos diferentes de elementos cognitivos: –las cogniciones: preocupaciones patológicas. Pensamientos como sucesos reales. Preocuparme para buscar una solución es lo adecuado –las metacogniciones: 'Es un pensamiento. Para creérmelo lo tengo que evaluar y contrastar''. Adrian Wells. Nathan y Gorman. Barlow.

Es la principal causa mundial de discapacidad: Depresión. Trastorno de Ansiedad. Ambas.

Tricíclicos, Tetracíclicos, Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) son fármacos para: Depresión. TAG. Trastorno Bipolar.

Lewinson: Baja tasa de reforzamiento positivo y/o alta tasa de contingencias aversivas, llevando aparejada una disminución de la conducta que el sujeto realizaba y por ello una 'disforia'. Alta tasa de reforzamiento positivo y/o alta tasa de contingencias aversivas, llevando aparejada una disminución de la conducta que el sujeto realizaba y por ello una 'disforia'. Alta tasa de reforzamiento positivo y/o baja tasa de contingencias aversivas, llevando aparejada una disminución de la conducta que el sujeto realizaba y por ello una 'disforia'.

Formulación conductual de la depresión: A (antecedente), B (Alteración Patrones de Conducta), C (Disminuyen las Oportunidades de R* Y aumentan las Experiencias desgradables), D (Reacción emocional: Autoconciencia aumentada Discrepancia criterios de valor), E (Aumento de disforia Síntomas cond, cog., y emocionales), F (Retroalimentación negativa), G (Características personales Moderadoras). A (antecedente), B (Alteración Patrones de Conducta), C (Disminuyen las Oportunidades de R* Y aumentan las Experiencias desgradables), D (Aumento de disforia Síntomas cond, cog., y emocionales), E (Reacción emocional: Autoconciencia aumentada Discrepancia criterios de valor), F (Retroalimentación negativa), G (Características personales Moderadoras). A (antecedente), B (Alteración Patrones de Conducta), C (Disminuyen las Oportunidades de R* Y aumentan las Experiencias desgradables), D (Aumento de disforia Síntomas cond, cog., y emocionales), E (Reacción emocional: Autoconciencia aumentada Discrepancia criterios de valor), F (Características personales Moderadoras) , G (Retroalimentación negativa).

La depresión puede deberse a: Contingencias de reforzamiento Falta de reforzadores Falta de metas valiosas Falta de habilidades. Falta de habilidades Experiencias traumáticas Falta de proyección en la vida. Falta de reforzadores positivos Falta de referencias positivas Soledad Faltas de habilidades.

Los conceptos básicos del psicoanálisis se encuentran formulados en 5 modelos de las estructuras psíquicas: TOPOGRÁFICO-DINÁMICO-ECONÓMICO-GENÉTICO-ESTRUCTURAL. TOPOGRÁFICO-ESTÁTICO-ECONÓMICO-PSICOLGÓGICO-INCONSCIENTE. TOPOGRÁFICO-DINÁMICO-POLIVALENTE-GENÉTICO-INCONSCIENTE.

MODELO TOPOGRAFICO: nivel INCONSCIENTE. es el nivel más determinante de la conducta. En él se almacenan recuerdos e imágenes no accesibles al sujeto en estado de vigilia. media entre el inconsciente y el consciente (pe.j. recuerdos molestos). parte racional del sujeto, se identifica con el propio YO y es el responsable de las actividades cognitivas y de relación con el mundo exterior.

MODELO TOPOGRAFICO: nivel PRECONSCIENTE. es el nivel más determinante de la conducta. En él se almacenan recuerdos e imágenes no accesibles al sujeto en estado de vigilia. media entre el inconsciente y el consciente (pe.j. recuerdos molestos). parte racional del sujeto, se identifica con el propio YO y es el responsable de las actividades cognitivas y de relación con el mundo exterior.

MODELO TOPOGRAFICO: nivel CONSCIENTE. es el nivel más determinante de la conducta. En él se almacenan recuerdos e imágenes no accesibles al sujeto en estado de vigilia. media entre el inconsciente y el consciente (pe.j. recuerdos molestos). parte racional del sujeto, se identifica con el propio YO y es el responsable de las actividades cognitivas y de relación con el mundo exterior.

El modelo dinámico... Entiende los fenómenos mentales como resultado de fuerzas en conflicto. Se ocupa de la distribución, transformación y gasto de energía que regula la conducta y la vida psíquica (libido). Se ocupa del desarrollo de los fenómenos psíquicos y concibe la formación de la personalidad a través de unas fases del desarrollo psicosexual.

El modelo genético... Entiende los fenómenos mentales como resultado de fuerzas en conflicto. Se ocupa de la distribución, transformación y gasto de energía que regula la conducta y la vida psíquica (libido). Se ocupa del desarrollo de los fenómenos psíquicos y concibe la formación de la personalidad a través de unas fases del desarrollo psicosexual.

El modelo económico... Entiende los fenómenos mentales como resultado de fuerzas en conflicto. Se ocupa de la distribución, transformación y gasto de energía que regula la conducta y la vida psíquica (libido). Se ocupa del desarrollo de los fenómenos psíquicos y concibe la formación de la personalidad a través de unas fases del desarrollo psicosexual.

El modelo económico... Proceso primario; principio de placer Proceso secundario; principio de realidad. Proceso primario; principio de realidad Proceso secundario; principio de placer. Proceso primario; principio de placer Proceso secundario; principio de realidad Proceso terciario; principio de compromiso.

Fases del modelo genético: Oral (1 año). Anal (2 años), Fálica o edípica (3-7 años), Genital (estadio psicosexual adulto). Oral (1 año) Fijación: comer, beber, fumar o coleccionar cosas. Anal (2º año) Fijación: exceso o defecto de control de los impulsos fisiológicos o rasgos de conducta equivalentes como avaricia o despilfarro, Fálica o edípica (3-5 años) Fijación: problemas de identidad sexual, Genital (estadio psicosexual adulto) Desarrollo de la capacidad orgásmica y afecto, ternura, entrega, etc. Oral (1 año). Zona erógena: Boca, actividades de chupar. Anal (2º año). Zona erógena: zona anal y las funciones de expulsión y retención de heces Fálica o edípica (3-7 años). Zona erógena: genitales y su estimulación Genital (estadio psicosexual adulto).

Señala la respuesta correcta: Ello: Fuente de energía psíquica, contiene todas las pulsiones e instintos biológicos básicos sin socializar. Se rige por el principio del placer. Inconsciente. SuperYó: surge del proceso de socialización, por medio de la internalización de las normas y valores paternos. Finalidad es la adaptación a los imperativos morales del medio. Vigila y castiga las actividades que nacen del Ello. Parcialmente inconsciente. Yo: situada entre el Ello y SuperYó. Su función es llegar a compromisos entre ambas, es decir, satisfacer necesidades emocionales básicas y tener en cuenta las restricciones necesarias para no entrar en conflicto grave con las normas existentes. Opera a través del principio de realidad y cumple funciones de decisión y control. SuperYó: Fuente de energía psíquica, contiene todas las pulsiones e instintos biológicos básicos sin socializar. Se rige por el principio del placer. Inconsciente. Ello: surge del proceso de socialización, por medio de la internalización de las normas y valores paternos. Finalidad es la adaptación a los imperativos morales del medio. Vigila y castiga las actividades que nacen del Ello. Parcialmente inconsciente. Yo: situada entre el Ello y SuperYó. Su función es llegar a compromisos entre ambas, es decir, satisfacer necesidades emocionales básicas y tener en cuenta las restricciones necesarias para no entrar en conflicto grave con las normas existentes. Opera a través del principio de realidad y cumple funciones de decisión y control. Ello: Fuente de energía psíquica, contiene todas las pulsiones e instintos biológicos básicos sin socializar. Se rige por el principio del placer. Inconsciente. Yo: surge del proceso de socialización, por medio de la internalización de las normas y valores paternos. Finalidad es la adaptación a los imperativos morales del medio. Vigila y castiga las actividades que nacen del Ello. Parcialmente inconsciente. Superyó: situada entre el Ello y el Yo. Su función es llegar a compromisos entre ambas, es decir, satisfacer necesidades emocionales básicas y tener en cuenta las restricciones necesarias para no entrar en conflicto grave con las normas existentes. Opera a través del principio de realidad y cumple funciones de decisión y control.

Principio de la dinámica del conflicto; el juego de fuerzas entre los impulsos internos que buscan expresión en un medio externo que demanda su inhibición. El síntoma es un intento de autocuración fallido. Objetivo de curación: no síntomas sino causas. Estamos hablando del modelo: Psicodinámico. Humanístico existencial. Cognitivo.

La psicología individual de Alfred Adler. Concibe la personalidad como un sistema de subsistemas regulados por el principio de complementariedad, distingue entre: o Consciente-inconsciente o Introversión-extraversión o Pensamiento-sentimiento o Sensación-intuición o Animus-anima, etc. Sentimiento de inferioridad (característica universal) vs. Afán de poder Estilo de vida (4-5 años) y plan de vida Sentimiento de comunidad (desarrollo psicosocial equilibrado y saludable y criterio de éxito terapéutico). “Proceso libidinal” (introversión-extraversión). La libido como manifestación psíquica de la energía vital. Relación fundamental: sujeto (intro)-objeto (extra) “Proceso racional”. Pensar: está regulado por la categoría “verdad-falsedad” y “justo-injusto”. Tipo reflexivo. Sentir: categoría “bueno-malo” y “bello-feo”. Tipo sensitivo. “Proceso irracional” de “sensorialización” (habilidad para captar objetos) e intuición (habilidad para captar relaciones entre objetos). Tipo perceptivo vs. Sensitivo.

La psicología analítica de Carl G. Jung. Señala la respuesta incorrecta: Concibe la personalidad como un sistema de subsistemas regulados por el principio de complementariedad, distingue entre: o Consciente-inconsciente o Introversión-extraversión o Pensamiento-sentimiento o Sensación-intuición o Animus-anima, etc. Sentimiento de inferioridad (característica universal) vs. Afán de poder Estilo de vida (4-5 años) y plan de vida Sentimiento de comunidad (desarrollo psicosocial equilibrado y saludable y criterio de éxito terapéutico). “Proceso libidinal” (introversión-extraversión). La libido como manifestación psíquica de la energía vital. Relación fundamental: sujeto (intro)-objeto (extra) “Proceso racional”. Pensar: está regulado por la categoría “verdad-falsedad” y “justo-injusto”. Tipo reflexivo. Sentir: categoría “bueno-malo” y “bello-feo”. Tipo sensitivo. “Proceso irracional” de “sensorialización” (habilidad para captar objetos) e intuición (habilidad para captar relaciones entre objetos). Tipo perceptivo vs. Sensitivo.

Método de investigación que utiliza la observación natural y la inferencia inductiva. Psicodinámico. Cognitivo. Humanístico existencial.

Greenson divide los procedimiento técnicos en: Para la producción de material, para el análisis del material y procedimientos no analíticos. Asociación libre, análisis de las reacciones transferenciales y análisis de las resistencias. Apertura de análisis, análisis de material y producción de material.

Modos de conducta repetitivas hacia el T. Mediante el establecimiento de una relación transferencial se produce la Neurosis de transferencia que es una neurosis “artificial” que reproduce la neurosis infantil y que representa la transición entre la enfermedad y la salud. El análisis de la relación transferencial permite la resolución de esta neurosis, momento que está considerado como el final del tratamiento psicoanalítico. Transferencia. Contratransferencia. Constituye el principal elemento curativo de psicoanálisis.

“Conjunto de reacciones inconscientes del analista frente a la persona del analizado y, especialmente, frente a la transferencia de éste”. Debe controlarse. Transferencia. Contratransferencia. Constituye el principal elemento curativo de psicoanálisis.

Entendía la relación terapéutica como “alianza entre el T y el Yo del paciente para vencer a las fuerzas irracionales del inconsciente”. Freud. Carl G. Jung. Adler.

Se muestra al paciente dos cosas opuestas con la intención de colocarlo ante un dilema, para que advierta la contradicción. Confrontación. Clarificación. Construcción.

Consiste en la reformulación de un episodio que ha narrado el paciente desde un punto de vista distinto, de forma que se resalte algún aspecto específico. Interpretación. Clarificación. Señalamiento u obsevación.

Está ligado a la razón del paciente, el analista intercambia ideas, argumenta y hasta polemiza con el paciente. Persuasión. Sugestión. Construcción.

Intención paradójica y reencuadre o Asignación de tareas o Creación de imágenes o Sentido del humor o Diálogos Socráticos. Adler. Jung. Freud.

Diferencias en el encuadre terapéutico (sentados frente a frente) Menor frecuencia de sesiones (1 o 2 semanales) Menor duración del tratamiento (1 año máximo). Adler. Jung. Freud.

Encuadre terapéutico (sentados frente a frente, 2 sesiones semanales, duración del tratamiento de 3 años aproximadamente). Adler. Jung. Freud.

Análisis de los sueños y las creaciones espontáneas de la fantasía. Método de la amplificación. Adler. Jung. Freud.

Sus hipótesis carecen de fundamento científico y no pueden ser científicamente contrastadas Aportación de conceptos que han generado mucha investigación Tratamiento : No ha mostrado su eficacia Ha aportado elementos valiosos: técnicas. Modelo Psicodinámico. Modelo Conductual. Modelo Cognitivo.

1. Se confronta al individuo con su persona y sombra. 2. Se confrontan los problemas del ánima y animus. 3. Aparecen los arquetipos de la luz y el cósmico. Jung. Freud. Adler.

“un método de relación interpersonal y de análisis psicológico cuya finalidad es provocar un conocimiento de sí mismo y una autonomía suficientes para asumir y desarrollar libremente la propia existencia”. Modelo Psicoanálisis. Modelo Humanístico Existencial. Modelo Cognitivo.

En los que se cuestionan por medio de preguntas las interpretaciones del paciente, se trata de: Diálogos socráticos. La desreflexión. La intención paradójica.

Por medio de la cual se entrena al paciente a redirigir su atención de modo que no preste una atención inadecuada al síntoma, se trata de: Diálogos socráticos. La desreflexión. La intención paradójica.

En la que por vía del humor, se anima al paciente a intensificar su síntoma de modo que se crea un nuevo contexto para su aparición, se trata de: Diálogos socráticos. La desreflexión. La intención paradójica.

Hecho que marca el nacimiento de la Psicología Humanista en 1961: Constitución de la American Association of Humanistic Psychology (AAHP). Publicación del Journal of Humanistic Psychology. Ambas son correctas.

Introdujo el concepto de encuentro, desarrolló el énfasis en la vivencia del presente y creo técnicas tales como “la silla vacía” y “el juego de roles”. Iniciador de la terapia de grupos y el creador de la sociometría. Escuela Gestalt. Análisis transaccional de Berne. Psicodrama de Moreno.

Declaración programática con la que se constituyó la AAHP: Autonomía e interdependencia social, Autorrealización, Búsqueda de sentido y Concepción global del ser humano. Autonomía e interdependencia social, Búsqueda de sentido y Concepción global del ser humano. Autonomía e interdependencia comunitaria, Autorrealización, Búsqueda de sentido y Concepción global del ser humano.

Surge con influencias del existencialismo y fenomenología de Europa. Modelo Humanístico-Existencialista. Modelo Cognitivo. Modelos sistémicos y de integración.

Énfasis otorgado a la vivencia inmediata como fenómeno primario También resulta característico el énfasis en los aspectos volitivos, creativos y valorativos de la conducta humana. Humanista-Existencialista. Cognitivo. Sistémico y de Integración.

Teorías específicas del modelo.... El análisis existencial El enfoque centrado en la persona El enfoque gestáltico El análisis transaccional El psicodrama La bioenergética. Psicodinámico. Humanista-Existencialista. Conductual.

Nociones centrales: rechazo de la autoridad del terapeuta y confianza radical en el cliente (presupuesto axiológico) El mundo personal se construye sobre los sentimientos que proporcionan una evidencia orgánica personal que define la realidad de la persona. A partir de ésta y de la interacción social, el individuo se forma una imagen consciente de sí mismo (self). Enfoque centrado en la persona. Enfoque Guestaltico. Análisis transaccional.

Este objetivo se centra en: El impulso al crecimiento Énfasis en lo afectivo más que en lo intelectual Importancia del presente La relación terapéutica como experiencia de crecimiento en sí misma. Enfoque centrado en la persona. Enfoque Guestaltico. Análisis transaccional.

El organismo es capaz de dirigirse a sí mismo Su crecimiento designa un conjunto de dos sistemas: -Sistema motivacional unificado (tendencia actualizante) -Sistema de evaluación de la experiencia (regulador del anterior). Enfoque centrado en la persona. Enfoque Guestaltico. Análisis transaccional.

Concibe al individuo en su totalidad y con una tendencia natural a completar su existencia (tendencia a la autorrealización). Enfoque centrado en la persona. Enfoque Guestáltico. Psicodrama.

Valoración de la actualidad, el aquí y ahora es la condición situacional de la terapia Valoración de la conciencia y aceptación de la experiencia Valoración de la responsabilidad o integridad. Enfoque centrado en la persona. Enfoque Guestáltico. Análisis Transaccional.

Se da el crecimiento cuando se remueven y dinamizan las posibilidades de contacto entre polaridades, primero, viviendo plenamente cada polaridad, y segundo, facilitándose el contacto con su opuesto. Cuando el sujeto se apropia de la polaridad rechazada (toma de conciencia) se produce la integración, objetivo final de la terapia. Enfoque centrado en la persona. Enfoque Guestáltico. Análisis Transaccional.

El suj atribuye a otros los atributos que rechaza de sí mismo. Proyección. Retroflexión. Desensibilización.

Proceso de negar, contener o equilibrar la tensión impulsiva. El suj se hace a sí mismo lo que le gustaría hacer a los demás. Proyección. Retroflexión. Desensibilización.

¿A qué enfoque pertenecen? 1.- Análisis estructural 2.- Análisis de las transacciones 3.- Análisis de los juegos 4.- Análisis de los guiones 5.- Análisis del desarrollo. Análisis transaccional. Psicodrama. La bioenergética o enfoques corporales.

Los tratamientos son breves y tienen un limitado número de sesiones. La eficacia del tratamiento depende enteramente de las técnicas utilizadas, y no de la relación terapéutica. ¿De qué modelo se trata?. Cognitivo. Conductual. Sistémico.

¿Qué ha favorecido el Modelo conductual?. Formación de para-profesionales. Posibilidad de sustituir la figura del Terapueta permitiendo la reducción del coste de la terapia. Ambas son correctas.

¿Qué mecanismos hace que funcione la DS?. la DS reduce la ansiedad porque activa el SN Parasimpático que inhibe al SN Simpático. la DS reduce la ansiedad porque activa el SN Simpático que inhibe al SN Parasimpático. la DS reduce la ansiedad porque desactiva el SN Parasimpático que activa al SN Simpático.

¿Qué entrenamiento es el más adecuado para tratar fobias sociales?. Entrenamiento asertivo. Entrenamiento en relajación. Entrenamiento en Desensibilización Sistemática.

Denunciar Test