option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

clinica I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
clinica I

Descripción:
especialidades

Fecha de Creación: 2018/01/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 98

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La fractura de codo más frecuente es: La supracondilea. La de cóndilo y tróclea. La de cabeza del radio. Ninguna de las anteriores.

En la fractura de acromion, en la fase inicial, no podemos: Hacer isométricos. Hacer ejercicios de la columna cervical. Hacer isométricos de deltoides y trapecio. Usar TENS.

¿Cuál es la principal complicación de la fractura del semilunar?. Parálisis del circunflejo. Artritis reumatoidea. Mano en garra. Osteomalacia del semilunar.

En las fracturas de codo, podemos encontrar: Fractura de Monteggia, fractura de cúbito y luxación de la cabeza del radio. Fractura de Galeazzi, fractura de cúbito y luxación de radio. Fractura de Colles, fractura de cúbito con afección ligamentaria. Son ciertas a y b.

Medidas antiedema: Drenaje, baño de contraste y ultrasonidos. Drenaje, baño de contraste, depletivo y termoterapia. Drenaje, baño de contraste, depletivo y crioterapia. Drenaje, ejercicios de perfusión tisular y FNP.

En cuánto a las complicaciones de la fractura de la cabeza humeral, es falsa: Distrofia simpático refleja por el daño del plexo braquial. Capsulitis retráctil. Flexibilidad. Compresión vascular axilar por una mala praxis del vendaje en la fase de inmovilización.

En las primeras sesiones del tratamiento de fractura de clavícula, hay que evitar el trabajo de: ECOM y trapecio. ECOM y deltoides. Deltoides y dorsal ancho. ECOM y supraespinoso.

¿ Cuál de estas no es una causa principal del síndrome de Volkman?. Fractura mal reducida. Mantenimiento prolongado del torniquete. Edema en un enyesado. Vendaje flojo.

En cuánto a la fractura-luxación de Monteggia... Se trata de una fractura asociada : fractura de cúbito y luxación de la cabeza del radio. Consiste en una fractura de radio y luxación del cúbito distal. Está localizada en el húmero. Ninguna de las anteriores es correcta.

En la fractura de la cintura escapular. Si está localizada en el acromion, evitar isométricos en trapecio y deltoides. Potenciación muscular del serrato, trapecios y romboides. Realizar movilizaciones pasivas de escápula ( campanilla externa e interna). Todas las anteriores son correctas.

En la fase de inmovilización del tratamiento de la fractura de clavícula ¿que movimiento no debemos realizar principalmente para evitar el cizallamiento?. Isométricos de deltoides. Isométrico de pectorales. Isométricos de biceps. No se debe realizar ningún tipo de contracción.

En las primeras fases del tratamiento de la fractura de la cabeza del humero, ¿Qué movimientos debemos evitar?. Rotaciones. Flexiones. Extensiones. Abducción.

¿Qué tenemos como objetivo principal con los ejercicios de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)?. Aumentar la vascularización en el musculo lesionado. Ganar fuerza en el miembro movilizado. Ganar rango de movilidad articular mediante una contracción y luego un estiramiento. Ninguna son ciertas.

¿Qué músculos tenemos que evitar realizar una contracción isométrica en la fractura de coracoides?. Coracobraquial. Bíceps braquial. Pectoral Mayor. Todas son ciertas.

¿Qué complicación tiene la fractura de escafoides?. Es una fractura que no cursa con complicaciones. La poca vascularización. Complicaciones nerviosas. Ninguna es cierta.

¿Qué es el síndrome de Volkman?. Insuficiencia cardíaca. ACV. Es un tipo de síndrome compartimental. Síndrome del miembro fantasma.

La fractura de Galeazzi afecta a: Tibia y peroné. Radio y cúbito. Metatarso. Sínfisis púbica.

¿Qué técnica de electroterapia se usa para la consolidación ósea?. Baño galvánico. Magnetoterapia. Infrarrojo. TENS.

En la fase I del tratamiento de la fractura de codo, no está indicado: Posición de declive del brazo. Masaje descontracturante de la musculatura cervicodorsal. Isotónicos de muñeca, mano y dedo. Ejercicios resistidos de flexo extensión de codo.

¿Qué es el Sudeck?. Complicación tras una inmovilización prolongada en una fractura. Mala consolidación de los huesos. Limitación articular. Callo hipertrófico.

¿Cómo se denomina la ausencia de antebrazo y mano?. Sindactilia. Amelia. Acheiria. Hemimelia.

¿A qué nivel se da la Amputación de Syme?. Tibia y peroné. Húmero. Fémur. Cúbito y radio.

¿Qué estructuras debemos respetar en la amputación del tercio superior del húmero?. Corredera biccipital. Troquín. Troquíter. b y c son correctas.

¿Qué es una agenesia?. Aumento del tamaño de los miembros. Imposibilidad de desarrollo de un órgano durante el crecimiento o desarrollo embrionario. Posibilidad de desarrollo de múltiples miembros durante el crecimiento. Pérdida de un miembro por un traumatismo.

¿Cuál es la etiología más frecuente en una amputación?. Traumática. Oncológica. Vascular. Malformaciones congénitas.

En relación a la aparición del miembro fantasma... Normalmente, se resuelve a los cuatro años de aparición. Presenta menor incidencia en niños con malformaciones congénitas. Existe mayor incidencia en hombres que en mujeres. Todas las respuestas anteriores son falsas.

En relación al estado y coloración de la piel en el muñón ideal... Las extremidades óseas deben estar poco recubiertas de tejido celular o tendinoso. Poseer poca irrigación sanguínea para que así no exista hipermia ni edema. El muñón debe estar reseco, con piel enrojecida y quebradiza. Presentar revestimiento cutáneo bien nutrido, no estando la piel demasiado estirada ni laxa.

¿ Por qué se produce un hematoma?. Hemostasia inadecuada. Retirada precoz del drenaje. Compresión inadecuada del vendaje postoperatorio. Todas son correctas.

En relación a las características del muñón ideal, señale la respuesta incorrecta: Debe presentar forma cónica o semicónica. El nervio principal debe estar cortado por debajo del nivel de amputación para evitar neuromas superficiales y dolorosos. Conservar los arcos articulares de la articulación proximal. La cicatriz debe estar en el lugar adecuado de la amputación.

El encaje más usado en amputados transtibiales es: PTS (Prótesis Tibial Supracondilea). PTB (Patellar Tendon Bearing). SSS (Succión por Silicona). KBM (Kondylen Bettung Munster).

En pacientes jóvenes deportistas está indicado la prótesis tipo: Pie Greissinger. Pie Sach. Pie Seattle. Pie Flex-foot.

En que fase de tratamiento el paciente pasa a la sala de fisioterapia, dentro del hospital: Fase I preoperatoria. Fase II Postoperatoria. Fase III Preprotésica. Fase IV Protésica.

¿Cuál de estas complicaciones en el amputado no es temprana?. Infección. Gangrena del muñón. Osteomielitis. Hematoma.

El objetivo del encaje es: Que la prótesis sea más estética. Proporcionar un buen ajuste con el muñón. Sellar la herida. Actuar como bisagra de la prótesis.

En que fase es fundamental la actividad conjunta con el Terapeuta Ocupacional: Fase I Preoperatoria. Fase II Postoperatoria. Fase III Protésica. Fase IV Postprotésica.

¿Cuándo está prohibido realizar rehabilitación cardíaca en la fase hospitalaria?. Cuando la fracción de eyección es menor del 30%. Cuando la fracción de eyección es mayor del 50%. Siempre podemos realizar rehabilitación en esta fase. Nunca podemos realizar rehabilitación en esta fase.

Según la clasificación de NYHA, la insuficiencia cardíaca según la capacidad funcional de tipo III: Cursa sin limitación, en ejercicio físico normal no causa fatiga. Existe una acusada limitación de la actividad física, no hay síntomas en reposo. Hay una ligera limitación de la actividad física, sin síntomas en reposo. Todas son falsas.

¿Cuál de estas zonas no corresponde con las cuatro zonas de Keith?. De la 7º a la 10º costilla. Un centímetro por encima del ombligo. De la 2º a la 6º costilla. Costillas flotantes.

En el funcionamiento de la jarra Lotta, ¿qué es falso?. Introducir agua y sal en la jarra y calentarla en el microondas hasta alcanzar una temperatura templada. Girar la cabeza dejando el lado sano arriba sobre el lavabo y verter el líquido de la jarra en ese orificio. Mientras se vierte el líquido, el paciente debe aguantar la respiración. El líquido abandona la nariz por el orificio nasal en peor estado.

La diferencia en las pruebas de esfuerzo entre el Shuttle walking test y el Walking Test es: No hay diferencia de carga. En el Shuttle walking test la carga es menor. En el Walking test la carga es progresiva. En el Shuttle walking test la carga es progresiva.

Según la clasificación de NYHA, la clase III se corresponde a: Incapacidad de realizar la actividad física. Acusada limitación de la actividad física. Sin limitación de la actividad física. Ligera limitación de la actividad física.

Un paciente que presente una fracción de eyección > 50%... Tendrá arritmias ventriculares malignas. Puede sufrir la aparición de angina. No presenta signos de isquemia miocárdica, pertenece al grupo de pacientes de bajo riesgo. Ninguna de las anteriores es correcta.

En la prueba de " paseo de carga progresiva" ( Shuttle Walking Test), se produce: Un aumento de la velocidad de la marcha. Un aumento de la inclinación. La velocidad se mantiene constante. Ninguna de las anteriores es correcta.

Aumentar la movilidad costal en los tres diámetros del tórax es un objetivo... A corto plazo. A medio plazo. A largo plazo. Ninguna de las anteriores es correcta.

En cuánto al estudio de la movilidad torácica, ¿ cuál de las zonas de Keith es incorrecta?. Abarca la primera costilla y manubrio esternal. Abarca las costillas inferiores de la 7-10 costilla. Abarca las costillas superiores de la 3- 6 costilla. Abarca las costillas flotantes que funcionalmente no pertenecen al tórax.

¿Cuál de las siguientes no es una de las zonas de KEITH?. Abarca la primera costilla y apófisis xifoide. Abarca las costillas superiores de la segunda a la sexta costilla. Abarca las costillas inferiores de la séptima a la decima costilla. Abarca las costillas flotantes que funcionalmente no pertenecen al tórax.

¿Cuál de las siguientes no es un objetivo prequirúrgico en una cirugía cardiaca y circulatoria?. Conseguir la relajación del paciente. Lograr una hipoventilación preventiva. Buena movilidad costal y una zona torácica y escapular libre de contracturas y acortamientos. Buenos parámetros de oxigeno en sangre.

Aumentar la movilidad costal en los tres diámetros del tórax y la enseñanza de técnicas de higiene bronquial para que las realice de manera autónoma el propio paciente es un objetivo postoperatorio inmediato en la cirugía cardiaca y circulatoria a: Largo plazo (>48h). Medio plazo (24-48h). Corto y medio plazo (0-48h). Corto plazo (24h).

¿Cuáles son las complicaciones postoperatorias mas frecuentes de las intervenciones quirúrgica torácicas?. Atelectasia y Neumonía. Prolapso inguinal y bronquioespasmo. Disfunción diafragmática y atelectasia. Todas son ciertas.

¿Cuál de las siguientes es una técnica de reeducación respiratoria?. Respiración con labios fruncidos. Enseñanza de la respiración diafragmática. A y B son ciertas. Ninguna es cierta.

La rehabilitación fisioterápica para pacientes con patología cardíaca se da en: Pacientes con alto riesgo. Pacientes con bajo riesgo. En ningún tipo de pacientes. En todos.

La insuficiencia cardíaca: No supone ningún riesgo para la sociedad. Es la primera causa de muerte dentro de las patologías cardíacas. Es la primera causa de muerte en España. No es competencia del Fisioterapeuta.

En los pacientes con patología cardíaca de bajo riesgo, tienen una fracción de eyección de: Más de 50%. 35-49%. 20-23%. Menos de 20%.

Los síntomas ligera limitación y disnea al realizar actividad física corresponden a: NYHA IV. NYHA II. NYHA I. NYHA III.

Para qué utilizamos la jarra de Lotta?. Lavado gastrointestinal. Enema rectal. Desobstrucción rinofaríngea. Higiene bronquial.

¿Qué prueba se usa para diferenciar una trombosis venosa profunda de una superficial?. Radiografía. Gammagrafía. Eco-Doppler. Resonancia magnética.

En una enfermedad obstructiva crónica, a la hora de dar un masaje, debemos colocar al paciente: En sedestación o posición semi-fowler. En elevación. En supino. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los ejercicios de Buerguer Allen están indicados en procesos: Trastornos venosos. Linfoedemas. Linfangitis. Todas las anteriores son correctas.

En cuánto a las características de las varices, indica cuál no es correcta: Predilección a la mujer. La sintomatología aumenta en el día. La sintomatología aumenta en la noche. Cansancio.

En cuánto al vendaje de las varices, señale la incorrecta: La presión va disminuyendo a medida que se acerca a la cadera. Se inicia de proximal a distal. Se pueden ocasionar seriares trastornos hemodinámicos si se coloca incorrectamente. Se inicia de distal a proximal.

Cual es el beneficio que obtiene el paciente al realizar los ejercicios en bípedo dirigido a la dorsi/plantiflexión?. Disminuye el dolor. Aumenta la fuerza muscular. Provoca un estímulo propioceptivo. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes opciones es cierta?. Un factor de riesgo en las enfermedades vasculares nerviosas es la hipercoagulabilidad por anticonceptivos orales. No es muy recomendable la posición de declive para facilitar el aporte de oxígeno en los tejidos. El tipo de contracción recomendada es la excéntrica. Ninguna es cierta.

Cuál de las siguientes opciones es falsa sobre las varices?. Se recomienda el uso de las medias de descanso, medias de gradiente o el vendaje, tanto día como noche. Pueden presentar edemas y calambres. Se presentan con predilección en la mujer, y no tienen como sintomatología el dolor que aumenta a lo largo del día. b y c son falsas.

Que recomendaciones serían adecuadas para el cuidado de los pies. Hidratación de los pies y uso de un calzado cómodo. Proteger de los excesos de temperatura. Uso de órtesis. a y b son correctas.

Respecto a la claudicación intermitente, es cierto que: Refiere dolor en los miembros superiores. Refiere dolor tras la actividad física. Es producida por afectación nerviosa. Ninguna es cierta.

Los ejercicios de Buerguer Allen se aplican en: Patología nerviosa. Patologías oseas. Patologías vasculares. Patologías respiratorias.

Ante la sospecha de una posible trombosis en miembros inferiores, ¿qué medidas de prevención aplicaríamos?. Masaje depletivo para favorecer el retorno venoso. Masaje linfático para reducir el edema. Realizar una ecodopler para verificar la sospecha. A y b son ciertas.

En enfermedades vasculares arteriales del miembro inferior, señala la verdadera: presencia de úlceras y extremidades frías. dolor de reposo y dolor de distribución de una raíz nerviosa. claudicación intermitente, en ocasiones. todas son ciertas.

¿En que postura ha de colocarse el paciente con patología vascular en miembros inferiores para recibir un masaje?. Es indiferente. En decúbito supino. Sedestación o semifowler. Ninguna es cierta.

Que técnica de diagnóstico utilizamos para diferenciar una trombosis venosa profunda de una superficial: Ecografía. Resonancia magnética. Ecodoppler. TAC.

Entre las causas principales de la trombosis venosa aguda, podemos encontrar: Fracturas o traumatismos. Varices. Alteración de la coagulación. Las tres anteriores.

Si un paciente que presenta una enfermedad vascular arterial tiene una oclusión, la realización de ejercicio: No se puede realizar bajo ningún concepto. Se puede realizar tomando las medidas adecuadas. Puede realizar ejercicios isométricos. Puede realizar ejercicios activos resistidos.

El objetivo de los ejercicios Buerger-Allen es: Reducir la luxación del hombro realizando un movimiento pendular a favor de la gravedad. Mejorar el estado del flujo sanguíneo colateral en trastornos de la circulación periférica. Reeducación respiratoria con técnicas de inspiración lenta. Trabajar la propiocepción de los tobillos.

El tratamiento inicial en los tres primeros días en caso de Varice en fase Aguda: Llevar día y noche las medias de contención. Masoterapia. Movilizaciones activas. Llevar las medias de contención 12h al día.

El tipo de electroterapia mas eficaz para el tratamiento de las contracturas es…: Microondas ya que la zona de mayor incidencia es justo en el músculo. Ultrasonidos. Microondas ya que la zona de menor incidencia es justo en el músculo. Ninguna de las anteriores.

Según los tipos de hemorragia cual de estas características no es propia de la intermuscular: Buen pronóstico. Hematoma se sitúa debajo de la fascia integra. No hay edema ni aumento de presión. El trabajo muscular activo se encuentra respetado.

En cuanto a los calambres…. Se deben a una falta de calentamiento. Se debe a una falta de potasio. Son avisos que indican que pueden aparecer una lesión. Todas son correctas.

En cuanto a los signos de exploración de una patología femoropatelar indica cual no es correcto: Signo de Godet. Signo del cepillo. Signo de Lassegue. Signo de Zholen.

Según la clasificación de Garden….: En el tipo 1 son fracturas cervicales completas y desplazadas totalmente. El tipo 3 son fracturas cervicales incompletas o fisuras. El tipi 4 son completas con desplazamientos leves o minimo. El tipo 2 son fracturas completa sin desplazamiento.

¿Cuál de las siguientes no es una secuela de las fracturas de rótula?. Artrosis femoropatelar. Rigidez de rodilla. Rotura del tibial posterior. Inestabilidad por falta de congruencia en la articulación femoropatelar.

Respecto a las bases de la Clasificación de Vancouver, cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: La calidad ósea. El tiempo que lleve fracturado. La localización de la fractura. L a calidad de la fijación del vástago.

Respecto a los tipos de hemorragia, es verdadero: Hay dos tipos: intramuscular e intermuscular. La intermuscular es un mecanismo de rotura ocasionada por distensión. La intermuscular tiene una función muscular anulada completamente. A y B son correctas.

¿Cuál de las siguientes indicaciones específicas es verdadera respecto al ligamento lateral interno?. Prohibido el movimiento en varo de rodilla. Fortalecimiento de la musculatura de la cara interna. Fortalecimiento del cuádriceps, vasto externo y músculos de la pata de ganso. Fortalecimiento de la musculatura de la cara externa.

Según la clasificación de Garden: Se dividen en fracturas cervicales, fracturas trocantéreas y fracturas aisladas del trocánter mayor o menor. Hace una división dentro de las fracturas trocantéreas. Clasifica las fracturas aisladas del trocánter mayor o menor. Clasifica las fracturas de cervicales en 4 tipos.

La clasificación de Garden es propia de las fracturas de: Cabeza humeral o Intracapsulares. Cabeza femoral o Intracapsulares. Fracturas trocantéreas. Fracturas humerales.

¿Cuál de estas afirmaciones es falsa sobre el tratamiento de prótesis de cadera?. Al subir escaleras, subimos con la pierna afecta y bajamos con la pierna sana. Es importante el espejo en las paralelas, para ser consciente de las compensaciones e involucrar al paciente. Las cuclillas están totalmente prohibidas hasta que no pase la primera semana. En la marcha con bastones, empezamos con dos para luego usar solo uno.

¿Cuál es la principal complicación de las prótesis de cadera no cementadas?. No presentan complicaciones. Rotura, al ser más débiles que las cementadas. Pueden provocar trombosis venosa superficial. Pueden provocar una pseudoartrosis.

Por favor, indique la opción correcta sobre el tratamiento de la fractura del calcáneo. Está prohibida la inversión y eversión del pie los 15 primeros días. Suele acabar en prótesis. En el tratamiento conservador, no se utilizan férulas de yeso. El tratamiento quirúrgico es muy poco frecuente.

Para comprobar la estabilidad de la rótula: Observamos si hay dolor estático con el signo del Cepillo. Comprobamos si hay dolor estático en el signo de Zholen. Observamos si hay deformidad en Bayoneta. Todas son correcta.

Cual no es un objetivo en el tratamiento de fracturas de pelvis no desplazada en la fase de inmovilización absoluta: Profilaxis anti-trombótica. Mantener arcos articulares libres. Mantener un buen tono muscular a nivel periférico. Reeducación de la marcha.

En la fase aguda de las lesiones de miembro inferior, que consideraciones se deben tener en cuenta: Combinar compresión y crioterapia en intervalos de 15-20 minutos cada 3 o 4 horas. Aplicar solamente crioterapia en intervalos de 10 minutos cada 10 horas. Realizar solamente vendaje compresivo. Realizar movilización precoz.

Cual de las siguientes respuestas es correcta con respecto a las secuelas en la fractura de rodilla: Rigidez de rodilla. Inestabilidad por falta de incongruencia de la articulación femoro-patelar. Artrosis femoropatelar. Todas son correctas.

Que podría causar que la rótula se quede baja en una cirugía del LCA: Cirugía hueso-tendón-hueso. Cirugía doble tendón. Bursitis infrarotuliana. Todas son correctas.

En cuanto a indicaciones especificas de las lesiones del LCP NO encontramos: Evitar todos los ejercicios que puedan favorecer una translación posterior de tibia. Fortalecimiento de la musculatura de la cara externa. Técnica isométrica de cuádriceps. Fortalecimiento de la musculatura interna.

¿ Cuál es el mecanismo de producción de la lesión escápulo humeral posterior?. Caída sobre el brazo adelantado en flexión, aducción y rotación interna. Traumatismo o golpe sobre la cara anterior del hombro. La respuesta correcta es la opción a). A y b son correctas.

En cuanto al tratamiento de la luxación escápulo humeral posterior, en la fase II denominada postinmovilizacion se debe evitar... Rotaciones asociadas a la separación y abducción hasta 45º. Flexión. Movilizaciones pasivas. Abducción hasta los 70º.

Las características más importantes en el tratamiento conservador y quirúrgico de la lesión escápulo humeral posterior es: El tratamiento quirúrgico tiene una fase de inmovilización de 4 semanas. El tratamiento quirúrgico tiene más riesgo de recidiva que el conservador. El tratamiento conservador tiene una fase de inmovilización de 6 semanas. El tratamiento conservador tiene más riesgo de recidiva que el quirúrgico.

En cuánto a las complicaciones de la lesión escápula humeral posterior, ¿ cu ál de las siguientes no es una complicación propia de esta lesión?: Recidiva. Artrosis. Osteoporosis. Lesión vascula.

Denunciar Test