Clínica Psicopedagógica en Niños
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Clínica Psicopedagógica en Niños Descripción: Segundo Parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A través del material gráfico, se realiza el diagnóstico diferencial del niño o adolescente. VERDADERO. FALSO. Cuando se anula la función paterna, el niño se estructura subjetivamente en un cuadro de carencias. VERDADERO. FALSO. El diagnóstico debe ser centrado en un trabajo de subjetivación. VERDADERO. FALSO. El modelo cognitivo asume que los seres humanos registran la información del medio ambiente mediante los órganos sensoriales. VERDADERO. FALSO. El niño despliega en el dibujo los primeros recursos que tiene por lo que habrá que identificarlos a la hora de reposicionar e intensificar la cura. VERDADERO. FALSO. El psicopedagogo clínico debe intervenir como mediador entre el sujeto y la cultura. VERDADERO. FALSO. La actitud clínica se orienta a la capacidad de escucha. VERDADERO. FALSO. La mirada del psicopedagogo se centra en la singular relación que establece el sujeto con el conocimiento. VERDADERO. FALSO. Las técnicas diagnósticas son los instrumentos objetivables que nos permiten descubrir, los procesos singulares que caracteriza la estructura cognitiva y subjetiva de nuestro paciente. VERDADERO. FALSO. Los dibujos infantiles son un medio para conocer el mundo interior del niño. VERDADERO. FALSO. Los dibujos son una tentativa de curación con respecto a la historia y prehistoria, en lugar de resultar una sujeción a ellas. VERDADERO. FALSO. No se puede en una etapa diagnostica suprimir la escucha al sujeto, buscando un etiquetamiento de la patología. VERDADERO. FALSO. El diagnóstico debe ser clasificatorio, centrado en las detenciones. VERDADERO. FALSO. El individuo tiene presencia en la vida de las primeras figuras enseñantes a partir que nace. VERDADERO. FALSO. El primer momento de nuestra intervención es la entrevista motivo de consulta. VERDADERO. FALSO. El punto de partida de nuestro accionar es evaluar a través de pruebas pedagógicas. VERDADERO. FALSO. En el momento de jugar el niño tiene todo planificado. VERDADERO. FALSO. La evaluación de la estructura cognitiva se inicia con la administración del WISC. VERDADERO. FALSO. La presión en el trazo revela agresión reprimida en el niño. VERDADERO. FALSO. Las puntuaciones de las pruebas por escalas son un método eficaz a la hora de diagnosticar una problemática. VERDADERO. FALSO. Los errores más frecuentes en la adquisición de la lectura en niños los proporciona la institución educativa. VERDADERO. FALSO. Para un mejor abordaje de la problemática del niño, se debe buscar un significado a cada uno de los rasgos de sus producciones. VERDADERO. FALSO. Se debe convertir la transferencia en significado. VERDADERO. FALSO. Siempre que el niño realice dibujos en forma estereotipada, estamos ante la presencia de autismo. VERDADERO. FALSO. ¿Qué colores utilizan los niños en sus dibujos?. Los niños se expresan desde su personal gama de colores. Marrón. Naranja. Negro. Morado. ¿Qué significa el tamaño de los dibujos?. Cada dibujo puede ser interpretado cualitativamente. Descripción. Expansión. Seguridad. Inseguridad. ¿Qué relación tiene el pictograma con el dibujo del niño?. Remite a inscripciones subjetivas primarias. Es rechazo a toda construcción significante. Demuestra una represión secundaria. Es una pérdida del pecho materno. Es una repetición. ¿Qué cuestiones lleva implícita la demanda del niño hacia su madre?. La demanda del niño hacia su madre es una búsqueda de satisfacción de una necesidad. La demanda del niño hacia su madre es solo el grito del bebé. La demanda del niño hacia su madre no busca satisfacer una necesidad. La demanda del niño hacia su madre solo es el llanto del bebé. ¿Qué implica la inteligencia cristalizada?. Implica a las habilidades y el conocimiento. Implica una independencia de la cultura. Implica eficacia mental. Implica flexibilidad. Implica la comunicación no verbal. ¿Cómo puede ser mirado el dibujo infantil?. Solo puede ser mirado como una construcción subjetiva que expresa un significado inconsciente del autor. Como imágen. Como un sueño. Como representación. Como metáfora. ¿Cómo se manifiestan las sensaciones arcaicas en el papel?. Son expresiones a descifrar como los jeroglíficos. Como construcciones no figurales. Como discontinuidad. Como sublimación. Solo un trazo. ¿Cómo se interpreta un dibujo?. Debe ser interpretado en función de un contexto a partir de los significantes que la producción expresa. Como resistencia. Como mera reducción. Como clave fija. Como producción no figural. ¿Cómo se expresa la subjetividad en un dibujo?. El dibujo expresa la subjetividad del aprendiente. Se da través de contenidos metafóricos. A partir de como llena la hoja de papel. Como inscripción objetiva. Como punto de inflexión. De acuerdo a la paleta de colores. ¿Cómo se incorpora la actitud clínica?. Desde el conocimiento, escuchando y observando. Desde el descriframiento de signos. Solo a través de la lectura de textos. De manera sumativa. ¿Cómo se evalúa la lectoescritura?. Se analiza integralmente, considerando el proceso de construcción de la lectoescritura. Corrigiendo errores. Haciendo que el niño lea un párrafo. Sin tener en cuenta las estrategias que utiliza el sujeto. Solo mirando su cuaderno. ¿Cómo se interpreta un dibujo?. A partir de los significantes que la producción expresa. A partir de la significación. A partir de la interpretación de la producción. A partie de descrifrar a la producción como no fija. ¿Cuál es el rol paterno en la inhibición cognitiva?. El padre otorga identidad y filiación al sentido de pertenencia. El rol permite movimientos cognitivos de sobrevaloración. El padre refleja el vacío simbólico. El rol permite la inserción en el área de conocimiento. ¿Cuál es el rol de la Psicopedagogía?. La psicopedagogía interviene con su palabra donde se instaló la falta. La psicopedagogía interviene solo si logra encuadrar el diagnóstico. La psicopedagogía ayuda a construir nuevos aprendizajes. La psicopedagogía trabja desde la reeducación de un síntoma. ¿Cuáles son los significantes de la construcción erógena?. El cuerpo del niño es una zona donde colocaran las primeras significaciones de la inteligencia. La construcción erógena como toda perseveración. La construcción erógena en el cuerpo del niño carece de escritura corporal. El cuerpo del niño es una inscripción tanática positiva. ¿Cuál es el valor del garabato en las producciones gráficas de los niños?. Corresponde a una etapa evolutiva. Es una expresión desordenada. Son expresiones que no comunican nada. Son dibujos sin sentido. ¿Cuál es el objetivo del dialogo en la producción grafica?. Descifra un sentido/ desentraña un sentido. Conocer al niño. Incrementar la comunicación. Que el niño se relaje. Brindar confianza. ¿Cuándo el sujeto es historizado?. Mucho antes de nacer el niño es significado desde la anticipación que hacen sus padres a través de la palabra. Cuando nace. Cuando puede simbolizar a través de juegos. Cuando puede articular el lenguaje. Cuando es significado por sus padres. ¿Cuál de las siguientes opciones describe adecuadamente el rol del pedagogo?. El pedagogo interviene ayudando a desentrañar los secretos y mitos que rodean al niño, posicionándolo en una situación acorde a su deseo. El pedagogo actúa como consejero vocacional, ayudando a los estudiantes a elegir sus carreras futuras. El pedagogo se enfoca en aplicar métodos de enseñanza tradicionesles sin considerar las necesidades individuales de los estudiantes. El pedagogo se encarga exclusivamente de la disciplina y el control del comportamiento en el aula. ¿En el síntoma problema de aprendizaje que es lo que lo constituye?. Un atrape de la inteligencia en función de los significantes aportados en un vínculo en los primeros años de vida del sujeto. Mecanismos de formación reactiva. Respuestas al SNC. La información genética. Solo es acting. ¿Se considera la vía por la cual el paciente llega a consulta?. Si, ya que implica un modo particular de consciencia de la problemática. No, este análisis es aleatorio. No, este análisis no se tiene en cuenta ya que no proporciona datos. No, el análisis es solo cuando se cuenta con la presencia física del niño y la familia. Si un psicopedagogo observa un dibujo, ¿se puede interpretar de entrada el material grafico que se le presenta?. No, es necesario acompañarlo con el dialogo analítico con el niño. No, es necesario comparar dicho dibujo con otras producciones. Si, el dibujo se interpreta con facilidad. No, necesita tener un dibujo y algo escrito. Si, el dibujo es suficiente para extraer un diagnóstico. ¿Cómo se interroga al niño sobre su producción gráfica?. A modo de texto. Se interroga sobre los significantes. Sin prestar atención al proceso de construcción. Se interroga idealizando la palabra. ¿Cómo se interpreta la entrevista motivo de consulta?. A través de la vía por la cual llega el paciente. Analizando el significado del síntoma en la familia. Derivando solo si se trata de una consulta. Solo desde un planteo por necesidad propia. Solo desde un planteo de necesidad de otro. ¿Cómo se evalúa al niño pedagógicamente?. A través de la prueba Prolec. A través de test Lee. Observación del cuaderno. Test de análisis de escritura. Solo lo puede hacer la maestra. ¿Cuáles son las sensaciones que atraviesan al niño cuando dibuja?. Emociones. Ruido. Simbolizaciones corporales. Silencio. ¿Cuáles son los objetivos del diagnóstico psicopedagógico?. Descripción de la personalidad del grupo familiar. Descripción de la modalidad de aprendizaje. Descripción del significado del no aprender. Descripción de la personalidad del aprendiente. Descripción de la situación afectiva y emocional. ¿Cuáles son las características de las técnicas diagnósticas?. Permiten describir los procesos singulares. Son instrumentos objetivables. Se utilizan el en tratamiento psicopedagógico. Son instrumentos subjetivos. Permiten describir fenómenos sociales. ¿Qué estructuras se forman a través de la representación de agujeros del cuerpo en un dibujo de un niño?. Las dimensiones del autismo. Las dimensiones de los problemas de aprendizaje. Las dimensiones de los cuadros depresivos. Hay una escena corporal exhibida. Solo atraviesa la oralidad como etapa de evolución de la libido. ¿Qué relación tiene la representación de agujeros del cuerpo en un dibujo de un niño?. Tienen que ver con la constitución temprana. El prototipo es el autismo. Se pone de manifiesto en lo que puede pasar desapercibido. La represión originaria no encuentra espacio de constitución. No se manifiesta en el dibujo. ¿Qué técnicas proyectivas se utilizan para evaluar al niño?. Familia. CAT. DFH. HTP. Test Domino. ¿Qué opciones indican que debemos tener en cuanta al analizar una producción gráfica?. La historia personal. Contexto. Coeficiente Intelectual. La situación económica. La memoria. ¿Qué opciones indican que se observa del trazo de dibujo?. Continuidad del dibujo. Longitud. Presión ejercida. Tipo de lápiz. Diálogo durante el dibujo. ¿Por qué peripecias pasa el cachorro humano hasta convertirse en aprendiente?. A través de un proceso de subjetivación donde la madre es el primer objeto de amor. Por las primeras palabras. Por los primeros pasos. Solo pasa por escenas fotográficas sin revestimientos de subjetividad. Los primeros dibujos muestran su relación con el mundo. ¿Cuál es la interpretación simbólica del dibujo? Relacione los conceptos. Tendencias depresivas. Pobreza en la función subjetivante primaria. Inhibición cognitiva. Expansión. Inhibición. Sincretismo. Identifique que caracteriza a cada subtest. Se encuentra destinado a evaluar la memoria de trabajo y la atención. Es un test viso constructivo que permite evaluar también la velocidad de ejecución. La calidad de las respuestas dadas es un indicador del tipo de pensamiento (concreto/ abstracto). Destinado a medir razonamiento abstracto y fluido. Es una prueba con una baja influencia de factores culturales y del lenguaje no requiere manipulación manual. Fue diseñado con la finalidad de medir la velocidad, procesamiento de la información y la búsqueda de atención. Evalúa viso percepción y viso construcción respectivamente, con un análisis de la velocidad visual. ¿Se puede clasificar el síntoma observando y escuchando a la familia?. El análisis de la familia trasmite el esquema de acción - significación de este grupo en relación al síntoma. El análisis de la familia permite que existan mayores obstáculos a la hora de definir el posible síntoma. No hay que focalizar los secretos en relación al conocimiento. El análisis de la familia no trasmite respuestas, sólo hay que centrarse en el niño. ¿Cómo se expresa la subjetividad en el dibujo?. A través de contenidos metafóricos. Como inscripción objetiva. De acuerdo con los colores utilizados. Como punto de reflexión. A partir de como completa la hoja. |