option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CM CINCO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CM CINCO

Descripción:
MARINEROS

Fecha de Creación: 2019/06/19

Categoría: Test de conducir

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

401.- SEGÚN SU POTENCIA DE MÁQUINAS Y ELEMENTOS DE QUE DISPONE SE LE DENOMINA DE RADA O DE PUERTO: BUQUE REMOLCADOR. LANCHÓN. SUBMARINO. LANCHAS RÁPIDAS.

402.- ESTA EMBARCACIÓN ESTÁ DESTINADA A DISTINTOS USOS. BUQUE REMOLCADOR. LANCHÓN. SUBMARINO. LANCHAS RÁPIDAS.

403.- ES EL BUQUE DE GUERRA QUE MERCED A LA INUNDACIÓN DE LOS TANQUES DE LASTRE PUEDE NAVEGAR POR DEBAJO DE LA SUPERFICIE DEL MAR: BUQUE REMOLCADOR. LANCHÓN. SUBMARINO. LANCHAS RÁPIDAS.

404.- ES UN BUQUE QUE EN LOS ULTIMOS AÑOS HA TENIDO UN AUGE IMPORTANTE, TIENE UN DESPLAZAMIENTO ENTRE LAS 100 Y 500 TONELADAS Y DA UNA VELOCIDAD SOSTENIDA SUPERIOR A LOS 25 NUDOS: BUQUE REMOLCADOR. LANCHÓN. SUBMARINO. LANCHAS RÁPIDAS.

405.- ¿EN FUNCIÓN DE QUÉ, SE HACE LA CLASIFICACIÓN DE LAS LANCHAS RÁPIDAS?. DE SU PRINCIPAL ARMAMENTO. BUQUE DE VELA. GAVIETE. BUQUE BACA.

406.- ESTE TIPO DE BUQUE DISPONE DE UN MOTOR AUXILIAR, DE POCA FUERZA, QUE SE UTILIZA DURANTE LAS CALMAS PARA MONTAR LAS PUNTAS Y PARA LAS ENTRADAS Y SALIDAS DE LOS PUERTOS: DE SU PRINCIPAL ARMAMENTO. BUQUE DE VELA. GAVIETE. BUQUE BACA.

407.- ESTA EMBARCACIÓN TIENE UN PESCANTE A PROA Y MOLINETE EN CUBIERTA PARA LAS FAENAS DE ANCLAS, CADENAS Y MUERTOS: DE SU PRINCIPAL ARMAMENTO. BUQUE DE VELA. GAVIETE. BUQUE BACA.

408.- ESTE TIPO DE BUQUE PESQUERO LARGA Y ARRASTRA EL ARTE POR LA POPA Y LA RECOGE POR EL COSTADO. DE SU PRINCIPAL ARMAMENTO. BUQUE DE VELA. GAVIETE. BUQUE BACA.

409.- SIRVE PARA LA PESCA DE CRUSTÁCEOS, ENTRE ESTE TIPO SE ENCUENTRAN LOS LANGOSTEROS. BUQUE PESQUERO CON NASA. BUQUE HIDROFOIL. BUQUE DE VAPOR. MADERA.

410.- ESTE TIPO DE BUQUE DISPONE DE UNAS ALETAS POR DEBAJO DEL CASCO CON OBJETO DE QUE AL NAVEGAR A VELOCIDAD LO ELEVEN POR ENCIMA DE LA SUPERFICIE DEL MAR POR EFECTO DE LA FUERZA DE SUSTENTACIÓN QUE DICHAS ALETAS PRODUCEN: BUQUE PESQUERO CON NASA. BUQUE HIDROFOIL. BUQUE DE VAPOR. MADERA.

411.- ESTE BUQUE SE MUEVE POR MEDIO DE UN PROPULSOR ACCIONADO POR LA FUERZA MOTRIZ EXPANSIVA DEL VAPOR DE AGUA ACTUANDO SOBRE UNA MÁQUINA ALTERNATIVA O UNA TURBINA: BUQUE PESQUERO CON NASA. BUQUE HIDROFOIL. BUQUE DE VAPOR. MADERA.

412.- EN LA CONSTRUCCION NAVAL, POCO A POCO HA IDO SUSTITUYÉNDOSE ESTE MATERIAL Y EN LA ACTUALIDAD SÓLO SE UTILIZA EN LA CONSTRUCCIÓN DE ALGUNOS BUQUES MUY ESPECIALES COMO DRAGAMINAS, PESQUEROS Y EMBARCACIONES DE PEQUEÑO PORTE. BUQUE PESQUERO CON NASA. BUQUE HIDROFOIL. BUQUE DE VAPOR. MADERA.

413.- ESTE BUQUE CARECE DE PROPULSIÓN PROPIA Y CASI SIEMPRE SIN CUBIERTA VIENE A SER UN LANCHÓN GRANDE. GABARRA. MADERA. EL ACERO. GRAPAS DE ACERO O ALUMINO.

414.- EN LA CONSTRUCCION NAVAL SE HA UTILIZADO ESTE MATERIAL EN EXCLUSIVA, HASTA FINALES DEL SIGLO XVIII: GABARRA. MADERA. EL ACERO. GRAPAS DE ACERO O ALUMINO.

415.- LA MAYORIA DE LOS BUQUES SE CONSTRUYEN DE ESTE MATERIAL, EN PLANCHAS CUYOS PROCEDIMIENTOS DE ELABORACIÓN Y CALIDADES HAN DE SER APROBADOS POR LAS SOCIEDADES DE CLASIFICACIÓN: GABARRA. MADERA. EL ACERO. GRAPAS DE ACERO O ALUMINO.

416.- MEDIANTE EL EMPLEO DE ESTAS, SE PUEDEN FABRICAR GAZAS ABRAZANDO A LOS DOS CABLES Y SE APRIETAN CON MÁQUINAS ESPECIALES: GABARRA. MADERA. EL ACERO. GRAPAS DE ACERO O ALUMINO.

417.- ES LA ACCIÓN DE PRODUCIRLE UNA TORSIÓN A UN CABLE EN SENTIDO CONTRARIO AL DE SUS CORDONES, PARA QUE ÉSTOS DEJEN HUECOS POR LOS CUALES INTRODUCIR LOS DISTINTOS CORDONES AL HACER UN AYUSTE O GAZA: VOLTEAR. LO SUFICIENTEMENTE LÍQUIDA. PERRILLOS. SPRING LAY.

418.- ¿CUÁL ES LA CONSISTENCIA QUE DEBE TENER LA GRASA EMPLEADA PARA CONSERVAR LOS CABLES LIBRES DE CORROSIÓN PARA QUE PENETRE POR ENTRE LOS ALAMBRES, PERO NO TANTO QUE CHORREE Y SE DESPRENDA CON FACILIDAD?. VOLTEAR. LO SUFICIENTEMENTE LÍQUIDA. PERRILLOS. SPRING LAY.

419.- MEDIANTE EL EMPLEO DE ESTOS, SE PUEDE HACER UNA GAZA PROVISIONAL MORDIENDO LOS DOS CABLES QUE LA FORMAN: VOLTEAR. LO SUFICIENTEMENTE LÍQUIDA. PERRILLOS. SPRING LAY.

420.- ¿CUÁL ES EL CABLE CUYOS CORDONES ESTÁN COMPUESTOS POR FIBRAS SINTÉTICAS Y ALAMBRES DE ACERO AL MISMO TIEMPO, CON LOS QUE SE CONSIGUE GRAN FLEXIBILIDAD Y RESISTENCIA A LA VEZ?. VOLTEAR. LO SUFICIENTEMENTE LÍQUIDA. PERRILLOS. SPRING LAY.

421.- DURANTE EL MANEJO DE LOS CABLES PARA GARANTIZAR SU CONSERVACIÓN ¿QUÉ SE DEBE IMPEDIR QUE ÉSTE HAGA?. QUE TOME COCAS. DE UNO A DOS MESES. 320 KG/CM². TORNILLO DE APAREJADOR.

422.- ¿CUÁL ES LA FRECUENCIA CON LA QUE SE DEBE HACER EL MANTENIMIENTO DE ENGRASADO A LOS CABLES?. QUE TOME COCAS. DE UNO A DOS MESES. 320 KG/CM². TORNILLO DE APAREJADOR.

423.- ES EL COEFICIENTE DE RUPTURA "K" DE UN CABLE DE 6 X 12 GALVANIZADO ALMA CABO: QUE TOME COCAS. DE UNO A DOS MESES. 320 KG/CM². TORNILLO DE APAREJADOR.

424.- ES LA HERRRAMIENTA QUE SE EMPLEA CUANDO SE HACE EL VOLTEADO EN CABLES DE MENA GRANDE. QUE TOME COCAS. DE UNO A DOS MESES. 320 KG/CM². TORNILLO DE APAREJADOR.

425.- ¿CUÁL ES EL DIÁMETRO QUE SE CONSIDERA DEBE TENER LA ROLDANA CON RESPECTO AL DEL CABLE?. AL MENOS 20 VECES. DE UNO A DOS MESES. 320 KG/CM². TORNILLO DE APAREJADOR.

426.- ES EL COEFICIENTE DE RUPTURA "K" DE UN CABLE DE 6 X 3 X 19 SPRING LAY: AL MENOS 20 VECES. 250 KG/CM². 320 KG/CM². TORNILLO DE APAREJADOR.

427.- ES LA RESISTENCIA QUE TIENE LA UNIÓN DE UN CABLE CON UNA TERMINAL EN SU CHICOTE: AL MENOS 20 VECES. DE UNO A DOS MESES. AGUANTA TANTO COMO EL PROPIO CABLE. TORNILLO DE APAREJADOR.

428.- ES LA ACCIÓN DE INTRODUCIR LOS CORDONES DE UN CHICOTE, POR ENTRE LOS CORDONES DEL CABLE, PARA HACER UNA COSTURA: AL MENOS 20 VECES. DE UNO A DOS MESES. 320 KG/CM². ENGUILLAR.

429.- SE UTILIZAN A BORDO, EN APLICACIONES EN DONDE SE REQUIERE MAYOR RESISTENCIA DE LA PROPORCIONADA POR LAS FIBRAS: CABLES METÁLICOS. SU DIÁMETRO. DE LA MENA DEL CABLE. UNAS 40 VECES LA MENA.

430.- ¿QUÉ SE EMPLEA ADEMÁS DE LA CIRCUNFERENCIA Y MENA, PARA MEDIR LOS CABLES?. CABLES METÁLICOS. SU DIÁMETRO. DE LA MENA DEL GANCHO. UNAS 40 VECES LA MENA.

431.- ¿DE QUÉ DEPENDE EL NÚMERO DE PERRILLOS A UTILIZAR EN UNA GAZA?. CABLES METÁLICOS. DIAMETRO DEL MOSQUETON. DE LA MENA DEL CABLE. UNAS 40 VECES LA MENA.

432.- ES EL NÚMERO DE VECES QUE DEBE MEDIR EL TOTAL DE UNA COSTURA LARGA, EN UN CABLE: CABLES METÁLICOS. SU DIÁMETRO. DE LA MENA DEL CABLE. UNAS 40 VECES LA MENA.

433.- ¿QUÉ SE DEBE HACER CUANDO NO SE DISPONE DEL TORNILLO DE APAREJADOR PARA HACER EL VOLTEADO DE CABLES DE GRAN MENA?. SE IMPROVISA UNA HERRAMIENTA A BASE DE DOS CABILLAS Y DOS ESTROBOS. DEBE SER DESECHADO SIEMPRE. TERMINALES ADOSADOS. BRONCE FOSFOROSO.

434.- ES LO QUE SE DEBE HACER CON UN CABLE, CUANDO EN UN SOLO CORDÓN APAREZCAN ROTOS AL MENOS EL 4% DE LOS ALAMBRES DEL TOTAL: SE IMPROVISA UNA HERRAMIENTA A BASE DE DOS CABILLAS Y DOS ESTROBOS. DEBE SER DESECHADO SIEMPRE. TERMINALES ADOSADOS. BRONCE FOSFOROSO.

435.- SON LOS TIPOS DE TERMINALES CON QUE SUELEN VENIR LOS CABLES DE FÁBRICA: SE IMPROVISA UNA HERRAMIENTA A BASE DE DOS CABILLAS Y DOS ESTROBOS. DEBE SER DESECHADO SIEMPRE. TERMINALES ADOSADOS. BRONCE FOSFOROSO.

436.- ES EL MATERIAL EMPLEADO EN MENOR MEDIDA EN LA FABRICACIÓN DE LOS CABLES, PARA USOS EN QUE SE NECESITEN ANTIMAGNÉTICOS. SE IMPROVISA UNA HERRAMIENTA A BASE DE DOS CABILLAS Y DOS ESTROBOS. DEBE SER DESECHADO SIEMPRE. TERMINALES ADOSADOS. BRONCE FOSFOROSO.

437.- PARA FABRICARLA, SE LE DÁ A CADA UNO DE LOS CHICOTES UNA LIGADA A UNA DISTANCIA APROXIMADA DE UNAS DOCE VECES SU MENA, SE DESCOLCHAN LOS SEIS CORDONES Y SE CORTAN LAS ALMAS: COSTURA CORTA. A BASE DE COLCHADO. ACERO. METILCLOROFORMO.

438.- ES LA FORMA EN QUE SE FABRICAN LOS CABLES Y QUE ES SIMILAR A LA QUE SE FABRICAN LOS CABOS: COSTURA CORTA. A BASE DE COLCHADO. ACERO. METILCLOROFORMO.

439.- ES EL MATERIAL EMPLEADO PRINCIPALMENTE EN LA FABRICACIÓN DE LOS CABLES: COSTURA CORTA. A BASE DE COLCHADO. ACERO. METILCLOROFORMO.

440.- ¿QUÉ SUSTANCIA SE EMPLEA PARA LIMPIAR LOS ALAMBRES DE LOS CABLES CUANDO SE DESCOLCHAN LOS CORDONES Y SU CHICOTE SERÁ INTRODUCIDO EN UNA TERMINAL?. COSTURA CORTA. A BASE DE COLCHADO. ACERO. METILCLOROFORMO.

441.- ES UNA DE LAS CAUSAS POR LAS CUALES SE REDUCE LA VIDA ÚTIL DE UN CABLE, EN DONDE SUS ALAMBRES SE CURVAN MÁS QUE OTROS Y EN CONSECUENCIA, SE PRODUCEN ROZAMIENTOS ENTRE ELLOS, QUE LOS DEBILITAN: CURVATURA EXCESIVA. MANTENIÉNDOLO SIEMPRE ENGRASADO. GUANTES. ENGUILLAR.

442.- ES LA FORMA DE EVITAR QUE SE REDUZCA LA VIDA ÚTIL DE UN CABLE, DEBIDO A LA CORROSIÓN A LA QUE ÉSTE SE VE EXPUESTO: CURVATURA EXCESIVA. MANTENIÉNDOLO SIEMPRE ENGRASADO. GUANTES. ENGUILLAR.

443.- SE UTILIZAN CUANDO SE TRABAJA CON CABLES PARA EVITAR DAÑOS PRODUCIDOS POR ALGÚN ALAMBRE CORTADO: CURVATURA EXCESIVA. MANTENIÉNDOLO SIEMPRE ENGRASADO. GUANTES. ENGUILLAR.

444.- ¿CUÁL ES LA OPERACIÓN QUE SE HACE CON LA AYUDA DE UN BUREL, TRAS HABER VOLTEADO EL CABLE?. CURVATURA EXCESIVA. MANTENIÉNDOLO SIEMPRE ENGRASADO. GUANTES. ENGUILLAR.

445.- ES EL COEFICIENTE DE RUPTURA "K" DE UN CABLE DE 6 X 12 BRONCE FOSFOROSO ALMA CABO: 150 KG/ CM². ALICATES. DE 4 A 10 VECES. AL IGUAL QUE LOS CABOS DE GRAN MENA.

446.- ¿QUÉ HERRAMIENTA SE UTILIZA PARA HACER EL VOLTEADO DE CABLES DE ESCASA MENA?. 150 KG/ CM². ALICATES. DE 4 A 10 VECES. AL IGUAL QUE LOS CABOS DE GRAN MENA.

447.- ES EL NÚMERO DE VECES QUE ES MÁS RESISTENTE UN CABLE, SI SE COMPARA CON UN CABO DE ABACÁ DE LA MISMA MENA: 150 KG/ CM². ALICATES. DE 4 A 10 VECES. AL IGUAL QUE LOS CABOS DE GRAN MENA.

448.- ¿CUÁL ES LA MANERA EN QUE SE DEBE DESENROLLAR UN CABLE NUEVO, CON EL OBJETO DE QUE NO TOME VUELTAS?. 150 KG/ CM². ALICATES. DE 4 A 10 VECES. AL IGUAL QUE LOS CABOS DE GRAN MENA.

449.- ES UNA DE LAS APLICACIONES QUE TIENEN LOS CHICOTES DE LOS CABLES CON UNOS TERMINALES ABIERTOS O CERRADOS: SERVIR DE SOPORTE A UN GANCHO. ESLINGAS DE CARGA. BUREL. GRAPAS DE ACERO O ALUMINIO.

450.- ¿PARA QUÉ SON MUY UTILIZADAS LAS GRAPAS DE ACERO O ALUMINO?: SERVIR DE SOPORTE A UN GANCHO. ESLINGAS DE CARGA. BUREL. GRAPAS DE ACERO O ALUMINIO.

451.- SE EMPLEA ESTA HERRAMIENTA PARA HACER LA OPERACIÓN DE ENGUILLAR UN CABLE: SERVIR DE SOPORTE A UN GANCHO. ESLINGAS DE CARGA. BUREL. GRAPAS DE ACERO O ALUMINIO.

452.- SE USAN EN LA FABRICACIÓN DE GAZAS Y SON DE GRAN RESISTENCIA: SERVIR DE SOPORTE A UN GANCHO. ESLINGAS DE CARGA. BUREL. GRAPAS DE ACERO O ALUMINIO.

453.- ES EL FACTOR DE SEGURIDAD EMPLEADO AL UTILIZAR CABLES PARA CARGAS DINÁMICAS: UN OCTAVO. SIN GALVANIZAR. NO DEBEN MONTAR UNAS SOBRE OTRAS. 6.

454.- ES EL TIPO DE CABLE QUE SE ESCOGE PARA HACERLO TRABAJAR EN UN APAREJO Y DEBE SER ENGRASADO CON FRECUENCIA. UN OCTAVO. SIN GALVANIZAR. NO DEBEN MONTAR UNAS SOBRE OTRAS. 6.

455.- ES LO QUE SE DEBE EVITAR CUANDO SE TOMA VUELTAS A UN CABRESTANTE O CHIGRE, PUES EL CABLE SE DEBILITA: UN OCTAVO. SIN GALVANIZAR. NO DEBEN MONTAR UNAS SOBRE OTRAS. 6.

456.- ES EL NÚMERO DE CORDONES QUE SUELEN TENER LOS CABLES CUANDO SE FABRICAN, CADA UNO DE LOS CUALES ESTÁ COMPUESTO DE UN NÚMERO DETERMINADO DE ALAMBRES DE ACERO. UN OCTAVO. SIN GALVANIZAR. NO DEBEN MONTAR UNAS SOBRE OTRAS. 6.

457.- SE HACEN DE MANERA PARECIDA A LOS EFECTUADOS EN LOS CABOS, LA DIFERENCIA ESTRIBA EN QUE LOS CABLES TIENEN SEIS CORDONES Y LOS CABOS POR REGLA GENERAL SÓLO TRES: AYUSTES. UN SEXTO. R=K.c². CIRCUNFERENCIA O MENA.

458.- ES EL FACTOR DE SEGURIDAD EMPLEADO AL UTILIZAR CABLES PARA CARGAS ESTÁTICAS: AYUSTES. UN SEXTO. R=K.c². CIRCUNFERENCIA O MENA.

459.- ES LA FORMULA QUE SE EMPLEA PARA CALCULAR LA RESISTENCIA DE LOS CABLES: AYUSTES. UN SEXTO. R=K.c². CIRCUNFERENCIA O MENA.

460.- SE EMPLEAN PARA MEDIR LOS CABLES. AYUSTES. UN SEXTO. R=K.c². CIRCUNFERENCIA O MENA.

461.- ES EL COEFICIENTE DE RUPTURA "K" DE UN CABLE DE 6 X 6 SIN GALVANIZAR ALMA CABO: 480 KG/ CM². ESFUERZOS EXCESIVOS. QUE EL CABLE TRABAJE POR DOS ROLDANAS PROXIMAS HACIENDO UNA S. UN EXCESIVO CURVADO.

462.- SE REFIERE A QUE NO SE DEBE SOMETER EL CABLE A MAYORES TENSIONES QUE LAS ESPECIFICADAS. HA DE RESPETARSE PUES, EL FACTOR DE SEGURIDAD ESTABLECIDO: 480 KG/ CM². ESFUERZOS EXCESIVOS. QUE EL CABLE TRABAJE POR DOS ROLDANAS PROXIMAS HACIENDO UNA S. UN EXCESIVO CURVADO.

463.- ES LO QUE DEBE EVITARSE CUANDO SE HACE TRABAJAR UN CABLE EN UN APAREJO: 480 KG/ CM². ESFUERZOS EXCESIVOS. QUE EL CABLE TRABAJE POR DOS ROLDANAS PROXIMAS HACIENDO UNA S. UN EXCESIVO CURVADO.

464.- ES EL DAÑO QUE SE LE PRODUCIRÁ A UN CABLE QUE SE HACE TRABAJAR EN UN APAREJO, CON UNA ROLDANA DE POCO DIÁMETRO: 480 KG/ CM². ESFUERZOS EXCESIVOS. QUE EL CABLE TRABAJE POR DOS ROLDANAS PROXIMAS HACIENDO UNA S. UN EXCESIVO CURVADO.

465.- ¿QUÉ SUELE OCURRIR CUANDO SE PONE UN CABLE NUEVO A UN APAREJO Y SE LE APLICA LA CARGA, POR EL DESPLAZAMIENTO INTERNO DE LOS ALAMBRES Y CORDONES EN LOS PUNTOS DE GIRO?. TIENDE A DESCOLCHARSE EN UNAS ZONAS Y A COLCHARSE EN OTRAS. PUNTA. CUADERNAL. CENTÍMETROS.

466.- ES EL NOMBRE QUE RECIBE UNA DE LAS PARTES DE UN GANCHO, SIENDO ÉSTA LA PARTE MÁS FINA DEL MISMO. TIENDE A DESCOLCHARSE EN UNAS ZONAS Y A COLCHARSE EN OTRAS. PUNTA. CUADERNAL. CENTÍMETROS.

467.- ES EL NOMBRE QUE RECIBE EL ELEMENTO DE MANIOBRA EMPLEADO EN EL MANEJO DE PESOS A BORDO, QUE TIENE MÁS DE UNA CAJERA CON SUS CORRESPONDIENTES ROLDANAS: TIENDE A DESCOLCHARSE EN UNAS ZONAS Y A COLCHARSE EN OTRAS. PUNTA. CUADERNAL. CENTÍMETROS.

468.- SON LAS UNIDADES EN LAS QUE SE MIDE EL CALIBRE DE UN GANCHO. TIENDE A DESCOLCHARSE EN UNAS ZONAS Y A COLCHARSE EN OTRAS. PUNTA. CUADERNAL. CENTÍMETROS.

469.- ES UNA PIEZA QUE SE EMPLEA PARA ELIMINAR LAS VUELTAS DE LOS ELEMENTOS DE MANIOBRA, QUE AL TRABAJAR TIENDEN A TOMARLAS: GIRATORIO. TONELADAS. MOTONERÍA. GANCHOS.

470.- SON LAS UNIDADES EN LAS QUE SE EXPRESA LA CARGA DE SEGURIDAD A LA QUE PUEDE ESTAR SOMETIDO UN GRILLETE. GIRATORIO. TONELADAS. MOTONERÍA. GANCHOS.

471.- ES EL NOMBRE GENÉRICO DEL CONJUNTO DE MOTONES, CUADERNALES, PASTECAS, VIGOTAS, VERTELLOS, ETCÉTERA, POR LOS CUALES LABOREAN LOS CABOS PARA FORMAR LOS APAREJOS O POR DONDE PASAN LOS CABOS PARA DISTINTAS APLICACIONES: GIRATORIO. TONELADAS. MOTONERÍA. GANCHOS.

472.- ESTOS SE MIDEN A VECES POR SU CALIBRE, ES DECIR, POR SU DIÁMETRO EN LA MÁXIMA SECCIÓN, SI SON CIRCULARES, O POR EL VALOR DEL EJE MAYOR EN LA MISMA SECCIÓN MÁXIMA, SI ÉSTA ES ELÍPTICA: GIRATORIO. TONELADAS. MOTONERÍA. GANCHOS.

473.- ES EL NOMBRE QUE RECIBE EL ELEMENTO DE MANIOBRA EMPLEADO EN EL MANEJO DE PESOS A BORDO, QUE ESTÁ COMPUESTO DE UNA SOLA CAJERA CON SU ROLDANA: MOTÓN. CUERPO O CAJA DEL MOTÓN. GIRATORIO. TONELADAS.

474.- ES UNA PIEZA DE MADERA DE FORMA ELIPSOIDAL O DE LENTEJA, EN LA QUE VA HECHO UN VACIADO LLAMADO CAJERA: MOTÓN. CUERPO O CAJA DEL MOTÓN. GIRATORIO. TONELADAS.

475.- ES UNO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE GANCHO EMPLEADOS A BORDO. MOTÓN. CUERPO O CAJA DEL MOTÓN. GIRATORIO. TONELADAS.

476.- SON LAS UNIDADES EN LAS QUE SE EXPRESA LA CARGA DE SEGURIDAD A LA QUE PUEDE ESTAR SOMETIDO UN GANCHO: MOTÓN. CUERPO O CAJA DEL MOTÓN. GIRATORIO. TONELADAS.

477.- ES EL NÚMERO DE VECES QUE DEBE SER EL DIÁMETRO DE LA ROLDANA, CON RELACIÓN A LA MENA DEL CABLE: VEINTE VECES. APAREJO REAL. D. MOTÓN.

478.- ESTÁ FORMADO POR DOS CUADERNALES, DIFERENCIÁNDOSE UNOS DE OTROS POR EL NÚMERO DE GUARNES, SIENDO CAPACES DE PRODUCIR GRANDES ESFUERZOS: VEINTE VECES. APAREJO REAL. D. MOTÓN.

479.- ES LA LETRA QUE REPRESENTA EL CALIBRE DEL GANCHO, DENTRO DE LA FÓRMULA PRÁCTICA PARA CALCULAR LA CARGA DE SEGURIDAD A LA QUE PUEDE ESTAR SOMETIDO: VEINTE VECES. APAREJO REAL. D. MOTÓN.

480.- ES UNA ESPECIE DE GARRUCHA, CUYA CAJA YA SEA METÁLICA O DE MADERA, CUBRE ENTERAMENTE LA RUEDA QUE GIRA DENTRO O EN LA ESCOPLADURA O CAJERA PRACTICADA EN ELLA PARA ESTE EFECTO: VEINTE VECES. APAREJO REAL. D. MOTÓN.

481.- ES EL APAREJO MÁS ANTIGUO Y SENCILLO, SE COMPONE DE DOS RUEDAS DE ENGRANE, DIENTES HUECOS, MONTADAS SOBRE UN MISMO EJE, DIFERENCIÁNDOSE LIGERAMENTE EL NÚMERO DE ENGRANES DE AMBAS: WESTON. QUIJADAS. MOTONES Y CUADERNALES. GUARDACABO.

482.- ¿CÓMO SE DENOMINAN A LAS CARAS LATERALES DE LA CAJA DEL MOTÓN?. WESTON. QUIJADAS. MOTONES Y CUADERNALES. GUARDACABO.

483.- SI SE UTILIZAN CON CABOS, SE CONSTRUYEN DE UN TAMAÑO QUE ESTÁ EN FUNCIÓN DE LA MENA DE LOS CABOS: WESTON. QUIJADAS. MOTONES Y CUADERNALES. GUARDACABO.

484.- ES UN ANILLO DE METAL, ACERO O MADERA ACANALADO EN SU SUPERFICIE EXTERIOR, A LA CUAL SE AJUSTA UN CABO, Y SIRVE PARA QUE PASE OTRO POR DENTRO SIN ROZARLE O PARA ENGANCHAR UN APAREJO: WESTON. QUIJADAS. MOTONES Y CUADERNALES. GUARDACABO.

485.- ES LO QUE ANTIGUAMENTE TENÍA PRACTICADA LA CAJA DEL MOTÓN, PARA ALOJAMIENTO Y SUJECCIÓN DE LA GAZA DESTINADA A AFIRMAR EL MOTÓN: ESCOTADURAS. DE GAVILÁN. CARGA DE SEGURIDAD = 1/10 D². UN NUDO LLANO.

486.- ES UNO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE GANCHO: ESCOTADURAS. DE GAVILÁN. CARGA DE SEGURIDAD = 1/10 D². UN NUDO LLANO.

487.- ES LA FÓRMULA PRÁCTICA PARA CALCULAR LA CARGA DE SEGURIDAD A LA QUE PUEDE ESTAR SOMETIDO UN GANCHO. ESCOTADURAS. DE GAVILÁN. CARGA DE SEGURIDAD = 1/10 D². UN NUDO LLANO.

488.- SI SE USA UN GANCHO DOBLE PARA EVITAR QUE SE DESENGANCHE EL PESO SUSPENDIDO CUANDO HAY ESTRECHONAZOS, SE DAN VARIAS VUELTAS POR LA PARTE SUPERIOR DE LOS GANCHOS PARA IMPEDIR QUE SE ABRAN, TERMINANDO LA LIGADA CON: ESCOTADURAS. DE GAVILÁN. CARGA DE SEGURIDAD = 1/10 D². UN NUDO LLANO.

489.- ES EL NOMBRE QUE RECIBE UNA DE LAS PARTES DE UN GANCHO, SIENDO ÉSTA LA DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE EL EXTREMO MÁS ALTO DEL GANCHO Y LA PARTE MÁS BAJA DEL CODILLO. LARGO. CENTÍMETROS. LLAVES DE GANCHO. PREVENTIVO.

490.- SON LAS UNIDADES EN LAS QUE SE MIDE EL CALIBRE O DIÁMETRO DE UN GRILLETE: LARGO. CENTÍMETROS. LLAVES DE GANCHO. PREVENTIVO.

491.- ¿QUÉ SE UTILIZA PARA EVITAR QUE SE DESENGANCHE EL PESO SUSPENDIDO CUANDO HAY ESTRECHONAZOS?. LARGO. CENTÍMETROS. LLAVES DE GANCHO. PREVENTIVO.

492.- ES EL TIPO DE MANTENIMIENTO QUE SE REALIZA AL MATERIAL QUE ES UTILIZADO EN LA MANIOBRA DE PESOS A BORDO, DEBIDO A LA COMPLEJIDAD Y SEGURIDAD QUE ÉSTE EXIGE: LARGO. CENTÍMETROS. LLAVES DE GANCHO. PREVENTIVO.

493.- EN LOS APAREJOS, ES EL NOMBRE QUE SE LE DÁ AL CABO QUE PASA POR LAS CAJERAS DE LOS MOTONES O CUADERNALES: BETA. CÁNCAMO. APAREJO. PASTECA.

494.- ES UNA CABILLA DE ACERO, DE GRUESO Y LARGO PROPORCIONADO, QUE POR UN EXTREMO TIENE UN OJO, GANCHO O ARGOLLA Y POR EL OTRO, O BIEN UNA ROSCA PARA HACERLA FIRME O VA SOLDADA A LA CUBIERTA. BETA. CÁNCAMO. APAREJO. PASTECA.

495.- ES EL CONJUTO DE CABOS Y MOTONES O CUADERNALES, CUYO OBJETO ES MULTIPLICAR LA FUERZA APLICADA A LA TIRA: BETA. CÁNCAMO. APAREJO. PASTECA.

496.- OFRECE LA PARTICULARIDAD DE TENER UNA DE SUS CARAS LATERALES ABIERTA POR UN PUNTO SUPERIOR AL LUGAR QUE OCUPA LA ROLDANA, PARA QUE PUEDA METERSE POR SENO EL CABO O CABLE QUE HA DE LABOREAR POR ELLA O SACARLO SIN NECESIDAD DE PASARLO POR UN CHICOTE: BETA. CÁNCAMO. APAREJO. PASTECA.

497.- ES EL NOMBRE GENÉRICO CON EL QUE SE LE CONOCEN A ESTE TIPO DE GANCHOS QUE SE EMPLEAN EN DRIZAS DE BANDERAS Y EN LA JARCIA DE LABOR DE LOS YATES: MOSQUETONES. AUTOMÁTICO. APAREJOS COMPUESTOS. CON PESO DESLIZABLE.

498.- ES UNO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE GANCHO: MOSQUETONES. AUTOMÁTICO. APAREJOS COMPUESTOS. CON PESO MUERTO.

499.- SON AQUELLOS APAREJOS POR MEDIO DE LOS CUALES, SE AUMENTA AÚN MÁS LA FUERZA O SE CONSIGUE UN MEJOR EQUILIBRIO DE LA MISMA: MOSQUETONES. AUTOMÁTICO. APAREJOS COMPUESTOS. CON PESO DESLIZABLE.

500.- ES UNO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE GANCHO: MOSQUETONES. APEREJO REAL. APAREJOS COMPUESTOS. CON PESO DESLIZABLE.

Denunciar Test