option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CM TRES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CM TRES

Descripción:
MARINEROS

Fecha de Creación: 2019/06/18

Categoría: Test de conducir

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

201.- LA GRADUACIÓN DE LAS ESCALAS DE CALADOS, INDICAN EL CALADO RELATIVO A LA FLOTACIÓN QUE PASA POR LOS. CANTOS INFERIORES DE LAS CIFRAS. ASIENTO. LAS MARCAS DE NAVEGACIÓN. PLANO DE CRUJÍA.

202.- AL ESTADO DE FLOTACIÓN LONGITUDINAL EN QUE SE ENCUENTRA EL BUQUE Y SE DETERMINA POR SUS CALADOS EN CADA MOMENTO, SE DENOMINA. CANTOS INFERIORES DE LAS CIFRAS. ASIENTO. LAS MARCAS DE NAVEGACIÓN. PLANO DE CRUJÍA.

203.- SEÑALAN EL CALADO DEL BUQUE, CONTADO DESDE EL CANTO BAJO DEL APÉNDICE MÁS SOBRESALIENTE: CANTOS INFERIORES DE LAS CIFRAS. ASIENTO. LAS MARCAS DE NAVEGACIÓN. PLANO DE CRUJÍA.

204.- DENTRO DE LOS PLANOS LONGITUDINALES DEL BUQUE ¿CÓMO SE DENOMINA AL PLANO LONGITUDINAL QUE LO DIVIDE EN DOS PARTES SIMÉTRICAS?. CANTOS INFERIORES DE LAS CIFRAS. ASIENTO. LAS MARCAS DE NAVEGACIÓN. PLANO DE CRUJÍA.

205.- ¿DE QUÉ OTRA FORMA SE DENOMINA A LA ESLORA MÁXIMA?. ESLORA TOTAL DE FUERA A FUERA. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. IGUAL EN TODOS SUS PUNTOS. PIES INGLESES.

206.- ¿CUÁL ES LA ESLORA QUE FIGURA COMO ESLORA OFICIAL EN LA MAYOR PARTE DE LAS NACIONES?. ESLORA TOTAL DE FUERA A FUERA. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. IGUAL EN TODOS SUS PUNTOS. PIES INGLESES.

207.- SI EL BUQUE FLOTA SIN DIFERENCIA Y SE HALLA ADRIZADO, EL CALADO SERÁ: ESLORA TOTAL DE FUERA A FUERA. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. IGUAL EN TODOS SUS PUNTOS. PIES INGLESES.

208.- POR INFLUENCIA BRITÁNICA, SE TIENE LA COSTUMBRE MUY EXTENDIDA DE MARCAR EL CALADO EN: ESLORA TOTAL DE FUERA A FUERA. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. IGUAL EN TODOS SUS PUNTOS. PIES INGLESES.

209.- LOS BUQUES CON ESLORA SUPERIOR A _________, ADEMÁS DE TENER DOS GRADUACIONES EN LA RODA Y EL CODASTE PARA MEDIR SUS CALADOS, LLEVAN UNA TERCERA GRADUACIÓN EN LA CUADERNA MAESTRA A AMBAS BANDAS. 91 METROS. MANGA DE REGISTRO. MENOR QUE EL CALADO AL MEDIO. LONGITUDINAL.

210.- ES LA MANGA MÁXIMA DEL BUQUE, MEDIDA FUERA DE FORROS, PERO SIN INCLUIR LOS CINTONES NI LAS DEFENSAS: 91 METROS. MANGA DE REGISTRO. MENOR QUE EL CALADO AL MEDIO. LONGITUDINAL.

211.- EN UN BUQUE CON ARRUFO SE VERIFICA QUE EL CALADO MEDIO DEL BUQUE ES: 91 METROS. MANGA DE REGISTRO. MENOR QUE EL CALADO AL MEDIO. LONGITUDINAL.

212.- ES COMÚN A TODAS LAS FORMAS DE LOS BUQUES LA PROPIEDAD DE SIMETRÍA, CON RESPECTO A UN PLAN LLAMADO: 91 METROS. MANGA DE REGISTRO. MENOR QUE EL CALADO AL MEDIO. LONGITUDINAL.

213.- EL CALADO ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA, DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA HASTA: LA LÍNEA DE FLOTACIÓN. PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN. ESLORA. CUADERNA MAESTRA.

214.- ES LA ALTURA VERTICAL MEDIDA A LA MITAD DE LA ESLORA, DESDE LA CARA ALTA DEL BAO DE LA CUBIERTA SUPERIOR EN EL COSTADO, HASTA EL PLANO HORIZONTAL QUE PASE POR ENCIMA DE LA QUILLA, O SEA POR EL CANTO BAJO DE LA VARENGA MAESTRA: LA LÍNEA DE FLOTACIÓN. PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN. ESLORA. CUADERNA MAESTRA.

215.- ES LA LONGITUD DEL BUQUE. LA LÍNEA DE FLOTACIÓN. PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN. ESLORA. CUADERNA MAESTRA.

216.- DENTRO DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES DEL BUQUE ¿CÓMO SE DENOMINA A LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE ÁREA MÁXIMA, QUE SUELE COINCIDIR CON LA SECCIÓN MEDIA?. LA LÍNEA DE FLOTACIÓN. PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN. ESLORA. CUADERNA MAESTRA.

217.-LA DIFICULTAD DE LA REPRESENTACIÓN DE LAS FORMAS TRIDIMENSIONALES DEL BUQUE, CONDUCE A LA UTILIZACIÓN DE UN SISTEMA EN QUE SE PRESENTAN DICHAS FORMAS, EN: DOS DIMENSIONES. LA MEDICIÓN DEL BUQUE. FLOTACIÓN. PUNTAL DE ARQUEO.

218.- ASPECTO DEL BUQUE QUE ES INDISPENSABLE CONOCER PARA DARNOS IDEA DE SU TAMAÑO Y CAPACIDAD DE EXPLOTACIÓN COMERCIAL: DOS DIMENSIONES. LA MEDICIÓN DEL BUQUE. FLOTACIÓN. PUNTAL DE ARQUEO.

219.- LA LÍNEA DE ______________, ES UNA DE LAS LÍNEAS DE AGUA. DOS DIMENSIONES. LA MEDICIÓN DEL BUQUE. FLOTACIÓN. PUNTAL DE ARQUEO.

220.- ES LA MEDIDA CONTADA DESDE LA TABLA DEL FORRO, CONTIGUA A LA SOBREQUILLA, HASTA EL CENTRO DEL CANTO SUPERIOR DEL BAO DE LA CUBIERTA PRINCIPAL. DOS DIMENSIONES. LA MEDICIÓN DEL BUQUE. FLOTACIÓN. PUNTAL DE ARQUEO.

221.- ¿CUÁLES SON LOS TRES PLANOS COORDENADOS QUE CARACTERIZAN A UN BUQUE?. VERTICAL, HORIZONTAL Y TRANSVERSAL. CALADO MEDIO. ARRUFO. LONGITUDINAL.

222.- ¿QUÉ CALADO DEBE SER LA SEMISUMA DE LOS CALADOS DE PROA Y POPA?. VERTICAL, HORIZONTAL Y TRANSVERSAL. CALADO MEDIO. ARRUFO. LONGITUDINAL.

223.- ES LA CURVATURA QUE SE DA EN SENTIDO LONGITUDINAL A LAS CINTAS, GALONES, BORDAS Y CUBIERTAS DE UN BUQUE ELEVANDO SUS EXTREMIDADES: VERTICAL, HORIZONTAL Y TRANSVERSAL. CALADO MEDIO. ARRUFO. LONGITUDINAL.

224.- EL ASIENTO, ES EL ESTADO DE FLOTACIÓN _______ EN QUE SE ENCUENTRA EL BUQUE. VERTICAL, HORIZONTAL Y TRANSVERSAL. CALADO MEDIO. ARRUFO. LONGITUDINAL.

225.- EXISTE ENTRE LOS CALADOS DE PROA Y POPA: DIFERENCIA DE CALADOS. UNA VELOCIDAD DETERMINADA. LAS ESCALAS DE CALADOS. LONGITUDINAL.

226.- LAS FORMAS DE LOS BUQUES SON MUY VARIABLES, SE DETERMINAN EN FUNCIÓN DE UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS TALES COMO LA POTENCIA NECESARIA PARA DARLES __________, ENTRE OTRAS. DIFERENCIA DE CALADOS. UNA VELOCIDAD DETERMINADA. LAS ESCALAS DE CALADOS. LONGITUDINAL.

227.- SE EMPLEA PARA MEDIR LOS CALADOS: DIFERENCIA DE CALADOS. UNA VELOCIDAD DETERMINADA. LAS ESCALAS DE CALADOS. LONGITUDINAL.

228.- PUNTAL DE REGISTRO, ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA EN EL PLANO ______________ DE SIMETRÍA DEL BUQUE. DIFERENCIA DE CALADOS. UNA VELOCIDAD DETERMINADA. LAS ESCALAS DE CALADOS. LONGITUDINAL.

229.- ES LA MAYOR ANCHURA DE UN BUQUE DE FUERA A FUERA DE MIEMBROS, DIMENSIÓN QUE SE ENCUENTRA EN LA CUADERNA MAESTRA A LA ALTURA DE LA LÍNEA DEL FUERTE: MANGA. ESLORA DE REGISTRO. LOS NÚMEROS PARES. PUNTAL.

230.- ES LA ESLORA MEDIDA DESDE LA CARA DE PROA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DE LA RODA, HASTA LA CARA DE POPA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL CODASTE: MANGA. ESLORA DE REGISTRO. LOS NÚMEROS PARES. PUNTAL.

231.- TODOS LOS BUQUES ESTÁN OBLIGADOS A LLEVAR PINTADAS LAS ESCALAS DE CALADOS, PINTÁNDOSE ÚNICAMENTE: MANGA. ESLORA DE REGISTRO. LOS NÚMEROS PARES. PUNTAL.

232.- ES LA ALTURA DE UN BUQUE O DISTANCIA VERTICAL CONTADA DESDE EL PLAN (CANTO BAJO DE LA QUILLA), HASTA LA CUBIERTA PRINCIPAL: MANGA. ESLORA DE REGISTRO. LOS NÚMEROS PARES. PUNTAL.

233.- SE ENTIENDE POR CALADOS DE PROA Y POPA, LAS PORCIONES DE LAS PERPENDICULARES EXTREMAS COMPRENDIDAS, ENTRE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN Y: LA QUILLA. MANGA MÁXIMA DE LA OBRA VIVA. LA VARIACIÓN DE CALADOS. LA ESLORA.

234.- ES LA DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE DOS PARALELAS AL EJE LONGITUDINAL QUE COMPRENDAN ENTRE SÍ, LA PARTE SUMERGIDA DEL CASCO EN FLOTACIÓN NORMAL: LA QUILLA. MANGA MÁXIMA DE LA OBRA VIVA. LA VARIACIÓN DE CALADOS. LA ESLORA.

235.- ¿QUÉ PRODUCE UNA VARIACIÓN EN EL ASIENTO DEL BUQUE?. LA QUILLA. MANGA MÁXIMA DE LA OBRA VIVA. LA VARIACIÓN DE CALADOS. LA ESLORA.

236.- EL CALADO MEDIO DEBE SER EL CALADO EN LA MITAD DE: LA QUILLA. MANGA MÁXIMA DE LA OBRA VIVA. LA VARIACIÓN DE CALADOS. LA ESLORA.

237.- AL CONSIDERAR LA CAJA IMAGINARIA QUE CIRCUNSCRIBE AL BUQUE, SE ESTABLECEN TRES PROYECCIONES BÁSICAS DE LAS FORMAS DEL BUQUE: LONGITUDINAL, TRANSVERSAL Y HORIZONTAL. MANGA MÁXIMA EN LA FLOTACIÓN. FRANCO BORDO. QUILLA.

238.- ES LA DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE LAS DOS TANGENTES A LA FLOTACIÓN, PARALELAS AL EJE DE SIMETRÍA DE ÉSTA: LONGITUDINAL, TRANSVERSAL Y HORIZONTAL. MANGA MÁXIMA EN LA FLOTACIÓN. FRANCO BORDO. QUILLA.

239.- TAMBIÉN SE PUEDE DEFINIR AL PUNTAL DICIENDO QUE ES LA SUMA DEL CALADO Y: LONGITUDINAL, TRANSVERSAL Y HORIZONTAL. MANGA MÁXIMA EN LA FLOTACIÓN. FRANCO BORDO. QUILLA.

240.- LAS LLAMADAS LÍNEAS DE AGUA, SE NUMERAN A PARTIR DE LA: LONGITUDINAL, TRANSVERSAL Y HORIZONTAL. MANGA MÁXIMA EN LA FLOTACIÓN. FRANCO BORDO. QUILLA.

241.- LAS ESCALAS DE CALADOS SON DOS GRADUACIONES SITUADAS EN: LA RODA Y EL CODASTE. DECÍMETROS. LONGITUDINAL. CUADERNAS DE TRAZADO.

242.- LA GRADUACIÓN DE LAS ESCALAS QUE INDICAN EL CALADO, ESTÁ EN: LA RODA Y EL CODASTE. DECÍMETROS. LONGITUDINAL. CUADERNAS DE TRAZADO.

243.- LA ESLORA ENTRE PERPENDICULARES ES LA LONGITUD DEL BUQUE QUE SE MIDE EN EL PLANO: LA RODA Y EL CODASTE. DECÍMETROS. LONGITUDINAL. CUADERNAS DE TRAZADO.

244.- LOS PLANOS PARALELOS AL TRANSVERSAL, EN SU INTERSECCIÓN CON EL CASCO, FORMAN LAS SECCIONES TRANSVERSALES DEL BUQUE O: LA RODA Y EL CODASTE. DECÍMETROS. LONGITUDINAL. CUADERNAS DE TRAZADO.

245.- PUNTAL DE REGISTRO, ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA EN EL PLANO LONGITUDINAL DE SIMETRÍA DEL BUQUE Y EN LA MITAD DE LA ESLORA DE: REGISTRO. PUNTAL DE REGISTRO. MAYOR QUE EL CALADO EN EL MEDIO. ENTRADAS EN DIQUE.

246.- ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA EN EL PLANO LONGITUDINAL DE SIMETRÍA DEL BUQUE Y EN LA MITAD DE LA ESLORA DE REGISTRO, ENTRE LA CARA INFERIOR DE LA CUBIERTA DE ARQUEO Y LA CARA SUPERIOR DEL CIELO DEL DOBLE FONDO O DE LAS VARENGAS: REGISTRO. PUNTAL DE REGISTRO. MAYOR QUE EL CALADO EN EL MEDIO. ENTRADAS EN DIQUE.

247.- EN UN BUQUE CON QUEBRANTO, SE VERIFICA QUE EL CALADO MEDIO DEL BUQUE ES:: REGISTRO. PUNTAL DE REGISTRO. MAYOR QUE EL CALADO EN EL MEDIO. ENTRADAS EN DIQUE.

248.- EL CONOCIMIENTO DE LA ESLORA MÁXIMA ES IMPORTANTE PARA: REGISTRO. PUNTAL DE REGISTRO. MAYOR QUE EL CALADO EN EL MEDIO. ENTRADAS EN DIQUE.

249.- ARRUFO Y QUEBRANTO SON CURVATURAS DE LA ESTRUCTURA __________ DEL BUQUE. LONGITUDINAL. LAS MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. MANIOBRAR CON LAS MÁQUINAS. EL EQUIPO DE FONDEO.

250.- FACILITAN EL CALADO DEL BUQUE DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA, Y SIRVEN PARA DETERMINAR EL DESPLAZAMIENTO Y ASIENTO DEL BUQUE. LONGITUDINAL. LAS MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. MANIOBRAR CON LAS MÁQUINAS. EL EQUIPO DE FONDEO.

251.- SI POR EFECTO DE LA ARRANCADA, LA CADENA TIENE UNA EXCESIVA TENSIÓN O VELOCIDAD, ¿QUÉ SE DEBE HACER PARA FRENAR LA ARRANCADA?. LONGITUDINAL. LAS MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. MANIOBRAR CON LAS MÁQUINAS. EL EQUIPO DE FONDEO.

252.- UN EXCESO DE ARRANCADA NUNCA DEBERÁ INTENTAR ANULARSE CON: LONGITUDINAL. LAS MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. MANIOBRAR CON LAS MÁQUINAS. EL EQUIPO DE FONDEO.

253.- ¿QUÉ SUCEDE SI LA LONGITUD DE LA CADENA FILADA FUERA MENOR DE LA ESTIPULADA?. EL ANCLA GARREARÍA. LA CADENA PUEDE FALTAR POR UN SOBREESFUERZO. EL ELEMENTO PROPULSOR. QUE ESFUERZO ESTÁ SOPORTANDO LA CADENA.

254.- ¿QUÉ SUCEDE CUANDO LA LONGITUD DE CADENA ES EXCESIVA Y TODO EL ESFUERZO SE REALIZA SOBRE ÉSTA, Y DEBIDO A SU PESO SOBRE EL FONDO, NO SE TRANSMITE LA TRACCIÓN AL ANCLA?. EL ANCLA GARREARÍA. LA CADENA PUEDE FALTAR POR UN SOBREESFUERZO. EL ELEMENTO PROPULSOR. QUE ESFUERZO ESTÁ SOPORTANDO LA CADENA.

255.- EL EXCESO DE ARRANCADA DEBE INTENTAR ANULARSE MEDIANTE EL EMPLEO CONVENIENTE Y OPORTUNO DE: EL ANCLA GARREARÍA. LA CADENA PUEDE FALTAR POR UN SOBREESFUERZO. EL ELEMENTO PROPULSOR. QUE ESFUERZO ESTÁ SOPORTANDO LA CADENA.

256.- EN LA MANIOBRA DE FONDEO, ES EL SIGNIFICADO QUE TIENE LA EXPRESIÓN: ¿CÓMO TRABAJA LA CADENA?. EL ANCLA GARREARÍA. LA CADENA PUEDE FALTAR POR UN SOBREESFUERZO. EL ELEMENTO PROPULSOR. QUE ESFUERZO ESTÁ SOPORTANDO LA CADENA.

257.- UNA DE LAS CAUSAS POR LA QUE SE PRODUCE EL GARREO, ES: POR EL FUERTE VIENTO O MAR O CORRIENTE. ARRRIADO PROGRESIVO DE LA CADENA. LISTOS PARA FONDEAR. SE REPARTA UNIFORMEMENTE ENTRE EL ANCLA Y LA CADENA.

258.- ¿A QUÉ SE LE LLAMA FILAR CADENA?. POR EL FUERTE VIENTO O MAR O CORRIENTE. ARRRIADO PROGRESIVO DE LA CADENA. LISTOS PARA FONDEAR. SE REPARTA UNIFORMEMENTE ENTRE EL ANCLA Y LA CADENA.

259.- MOMENTOS ANTES DE LLEGAR AL FONDEADERO, VOZ QUE SE DARÁ DESDE EL PUENTE AL CASTILLO: POR EL FUERTE VIENTO O MAR O CORRIENTE. ARRRIADO PROGRESIVO DE LA CADENA. LISTOS PARA FONDEAR. SE REPARTA UNIFORMEMENTE ENTRE EL ANCLA Y LA CADENA.

260.- DADAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ANCLAS Y CADENAS COMUNMENTE EMPLEADAS PARA FONDEAR, SE UTILIZA UNA LONGITUD DE CADENA ENTRE SEIS A OCHO VECES LA SONDA, A FIN DE QUE EL ESFUERZO DE TRACCIÓN Y AGARRE: POR EL FUERTE VIENTO O MAR O CORRIENTE. ARRRIADO PROGRESIVO DE LA CADENA. LISTOS PARA FONDEAR. SE REPARTA UNIFORMEMENTE ENTRE EL ANCLA Y LA CADENA.

261.- EN LA MANIOBRA DE FONDEO, UNA VEZ QUE EL ANCLA Y LOS PRIMEROS ESLABONES CHOCAN EN EL FONDO, LA OPERACIÓN DE ARRIADO PROGRESIVO DEL RESTO DE LA CADENA SE CONOCE COMO: FILAR CADENA. DE POCO FONDO. SALTA. DIRECCIÓN EN QUE ESTÁ EXTENDIDA LA CADENA.

262.- CUANDO LA CANTIDAD DE CADENA DISPONIBLE A BORDO ES LIMITADA, CONVIENE FONDEAR EN LUGARES: FILAR CADENA. DE POCO FONDO. SALTA. DIRECCIÓN EN QUE ESTÁ EXTENDIDA LA CADENA.

263.- SI SE DESPRENDE DEL FONDO, GARREA DURANTE UN TRECHO Y VUELVE A AGARRAR, SE DICE QUE EL ANCLA. FILAR CADENA. DE POCO FONDO. SALTA. DIRECCIÓN EN QUE ESTÁ EXTENDIDA LA CADENA.

264.- EN LA COMUNICACIÓN CASTILLO - PUENTE Y VICEVERSA ¿QUÉ SIGNIFICA LA EXPRESIÓN POR DÓNDE LLAMA LA CADENA?. FILAR CADENA. DE POCO FONDO. SALTA. DIRECCIÓN EN QUE ESTÁ EXTENDIDA LA CADENA.

265.- ¿QUÉ TENEDERO CONSISTE EN UN CONJUNTO DE PIEDRECITAS Y GUIJARROS Y TIENE UNA FACILIDAD MENOR QUE LA ARENA, PARA QUE EL ANCLA AGARRE?. CASCAJO. POR DEBAJO DE LA QUILLA. UN REPIQUE DE CAMPANA POR CADA GRILLETE SALIDO. TRINCADO AL FONDO.

266.- EN LA FAENA DE FONDEO, ES UNA DE LAS RESPUESTAS QUE SE DARÁ A LA EXPRESIÓN POR DÓNDE LLAMA LA CADENA. CASCAJO. POR DEBAJO DE LA QUILLA. UN REPIQUE DE CAMPANA POR CADA GRILLETE SALIDO. TRINCADO AL FONDO.

267.- EN LA FAENA DE FONDEO, ES UNA DE LAS FORMAS QUE SE HAN ESTABLECIDO PARA INDICARLE AL PUENTE, DESDE EL CASTILLO, CADA GRILLETE QUE SALE: CASCAJO. POR DEBAJO DE LA QUILLA. UN REPIQUE DE CAMPANA POR CADA GRILLETE SALIDO. TRINCADO AL FONDO.

268.- EL PESO DE LA CADENA CONTRIBUYE A MANTENER EL BUQUE. CASCAJO. POR DEBAJO DE LA QUILLA. UN REPIQUE DE CAMPANA POR CADA GRILLETE SALIDO. TRINCADO AL FONDO.

269.- ¿CUÁL ES EL TENEDERO QUE PUEDE TRAGARSE EL ANCLA?. FANGO. LOS ESTRECHONAZOS VIOLENTOS. TRINCAR. TOTALMENTE VERTICAL.

270.- LA ELASTICIDAD QUE LA CADENA POSEE DEBIDO A SU PESO, EVITA. FANGO. LOS ESTRECHONAZOS VIOLENTOS. TRINCAR. TOTALMENTE VERTICAL.

271.- ES LA EXPRESIÓN QUE SE UTILIZA CUANDO SE APLICAN LAS BOZAS O TRINCAS PARA QUE NO TRABAJE SOBRE LA MAQUINILLA, MIENTRAS SE ESTÁ FONDEADO. FANGO. LOS ESTRECHONAZOS VIOLENTOS. TRINCAR. TOTALMENTE VERTICAL.

272.- EN LA COMUNICACIÓN CASTILLO - PUENTE Y VICEVERSA ¿QUÉ SIGNIFICA LA EXPRESIÓN A PIQUE?. FANGO. LOS ESTRECHONAZOS VIOLENTOS. TRINCAR. TOTALMENTE VERTICAL.

273.- EN LA FAENA DE FONDEO, ES UNA DE LAS FORMAS QUE SE HAN ESTABLECIDO PARA INDICARLE AL PUENTE, DESDE EL CASTILLO, CADA GRILLETE QUE SALE: MEDIANTE BANDERAS CUADRAS NUMÉRICAS. LA LONGITUD DE CADENA FILADA. POR EFECTO DE LA ARRANCADA. UNA LUZ BLANCA OMNIDIRECCIONAL EN EL CASTILLO.

274.- LA LONGITUD DEL RADIO DE GIRO ES LA ESLORA DEL BUQUE, MÁS: MEDIANTE BANDERAS CUADRAS NUMÉRICAS. LA LONGITUD DE CADENA FILADA. POR EFECTO DE LA ARRANCADA. UNA LUZ BLANCA OMNIDIRECCIONAL EN EL CASTILLO.

275.- EFECTO QUE OCASIONA QUE AL CAER EL ANCLA, SE ARRASTRE LA CADENA Y QUEDE TENDIDA POR EL FONDO. MEDIANTE BANDERAS CUADRAS NUMÉRICAS. LA LONGITUD DE CADENA FILADA. POR EFECTO DE LA ARRANCADA. UNA LUZ BLANCA OMNIDIRECCIONAL EN EL CASTILLO.

276.- ¿QUÉ SEÑALES ORDENA EL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR, PARA LOS BUQUES FONDEADOS DE NOCHE?. MEDIANTE BANDERAS CUADRAS NUMÉRICAS. LA LONGITUD DE CADENA FILADA. POR EFECTO DE LA ARRANCADA. UNA LUZ BLANCA OMNIDIRECCIONAL EN EL CASTILLO.

277.- ¿QUÉ EFECTO OCURRE CON EL ANCLA CUANDO SE TEMPLA LA CADENA, UTILIZANDO EL FRENO DEL BARBOTÉN?. SE CLAVA EN EL FONDO. POR LA CALIDAD DEL FONDO. CON LA SONDA DEL LUGAR. QUE NO AGARRA Y ARRASTRA EN EL FONDO.

278.- UNA DE LAS CAUSAS POR LA QUE SE PRODUCE EL GARREO, ES: SE CLAVA EN EL FONDO. POR LA CALIDAD DEL FONDO. CON LA SONDA DEL LUGAR. QUE NO AGARRA Y ARRASTRA EN EL FONDO.

279.- EN LA MANIOBRA DE FONDEO, LA LONGITUD DE CADENA QUE SE DEBE FILAR TIENE UNA RELACIÓN DEFINIDA. SE CLAVA EN EL FONDO. POR LA CALIDAD DEL FONDO. CON LA SONDA DEL LUGAR. QUE NO AGARRA Y ARRASTRA EN EL FONDO.

280.- ¿QUÉ SIGNIFICA GARREO DEL ANCLA?. SE CLAVA EN EL FONDO. POR LA CALIDAD DEL FONDO. CON LA SONDA DEL LUGAR. QUE NO AGARRA Y ARRASTRA EN EL FONDO.

281.- DEBIDO A LAS FUERZAS EXTERNAS DEL BUQUE, VIENTO Y CORRIENTE, ÉSTE PUEDE ALCANZAR CUALQUIER POSICIÓN DENTRO DE UN CÍRCULO DENOMINADO: RADIO DE GIRO. POR LA EXCESIVA ARRANCADA AL FONDEAR. CON LA INICIAL O LAS INICIALES. TEMPLE.

282.- UNA DE LAS CAUSAS POR LA QUE SE PRODUCE EL GARREO, ES: RADIO DE GIRO. POR LA EXCESIVA ARRANCADA AL FONDEAR. CON LA INICIAL O LAS INICIALES. TEMPLE.

283.- ¿DE QUÉ FORMA SE INDICA EN LAS CARTAS DE NAVEGACIÓN LA CALIDAD DEL FONDO, EN LOS FONDEADEROS HABITUALES?. RADIO DE GIRO. POR LA EXCESIVA ARRANCADA AL FONDEAR. CON LA INICIAL O LAS INICIALES. TEMPLE.

284.- UNA VEZ QUE LA CADENA ES TENDIDA POR EL FONDO, LLEGADO EL MOMENTO SE ACTÚA SOBRE EL FRENO DEL BARBOTÉN PARA QUE LA CADENA: RADIO DE GIRO. POR LA EXCESIVA ARRANCADA AL FONDEAR. CON LA INICIAL O LAS INICIALES. TEMPLE.

285.- ¿EN QUÉ MOMENTO HA DE ESTABLECERSE LA SEÑAL CORRESPONDIENTE PARA LOS BUQUES FONDEADOS DE DÍA O DE NOCHE?. TAN PRONTO COMO SE DEJE CAER EL ANCLA. FONDEAR LA OTRA ANCLA. LA CADENA. GARREA.

286.- EN CASO DE ESTAR EL BUQUE AL ANCLA, Y EMPEORAR EL TIEMPO ¿QUÉ SE DEBE HACER?. TAN PRONTO COMO SE DEJE CAER EL ANCLA. FONDEAR LA OTRA ANCLA. LA CADENA. GARREA.

287.- EL FRENADO DE LA CADENA DEBE HACERSE DE FORMA PROGRESIVA Y NO DE GOLPE, PORQUE PODRÍA FALTAR EL MOLINETE O: TAN PRONTO COMO SE DEJE CAER EL ANCLA. FONDEAR LA OTRA ANCLA. LA CADENA. GARREA.

288.- SI, POR LA CAUSA QUE SEA, EL ANCLA NO AGARRA Y ARRASTRA POR EL FONDO, SE DICE QUE: TAN PRONTO COMO SE DEJE CAER EL ANCLA. FONDEAR LA OTRA ANCLA. LA CADENA. GARREA.

289.- ¿A QUÉ SE LE DENOMINA TENEDERO?. AL SUELO DEL FONDO DEL MAR DONDE DESCANSA Y AGARRA EL ANCLA. FILAR MÁS CADENA. CAMPANEO. HACIA PROA.

290.- CON EL BUQUE FONDEADO EN PRESENCIA DE UN VIENTO RACHEADO, CONVIENE: AL SUELO DEL FONDO DEL MAR DONDE DESCANSA Y AGARRA EL ANCLA. FILAR MÁS CADENA. CAMPANEO. HACIA PROA.

291.- EL EFECTO COMBINADO DE LA RACHA DE VIENTO, EL OLEAJE Y LA ELASTICIDAD DE LA CADENA, HACE QUE EL BARCO ADQUIERA UN MOVIMIENTO DE OSCILACIÓN QUE SE DENOMINA: AL SUELO DEL FONDO DEL MAR DONDE DESCANSA Y AGARRA EL ANCLA. FILAR MÁS CADENA. CAMPANEO. HACIA PROA.

292.- EN LA COMUNICACIÓN CASTILLO - PUENTE Y VICEVERSA ¿QUÉ SIGNIFICA LA EXPRESIÓN: LA CADENA LLAMA POR LARGO?. AL SUELO DEL FONDO DEL MAR DONDE DESCANSA Y AGARRA EL ANCLA. FILAR MÁS CADENA. CAMPANEO. HACIA PROA.

293.- ES UN TIPO DE FONDO DEL CUAL NO SE CONOCE LO QUE HAY DEBAJO; PUEDE SER UN BUEN TENEDERO O NO, DEPENDIENDO DE QUE ESTÉ SOBRE ARENA O ROCA. ALGA. UNA BOLA NEGRA EN EL CASTILLO. LA CADENA. MAL TENEDERO.

294.- ¿QUÉ SEÑALES ORDENA EL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR, PARA LOS BUQUES FONDEADOS DE DÍA?. ALGA. UNA BOLA NEGRA EN EL CASTILLO. LA CADENA. MAL TENEDERO.

295.- CUÁNDO LA LONGITUD DE LA CADENA FILADA ES EXCESIVA A LA ESTIPULADA, TODO EL ESFUERZO SE REALIZA SOBRE: ALGA. UNA BOLA NEGRA EN EL CASTILLO. LA CADENA. MAL TENEDERO.

296.- ES UN FONDEADERO EN DONDE EL ANCLA NO AGARRA. ALGA. UNA BOLA NEGRA EN EL CASTILLO. LA CADENA. MAL TENEDERO.

297.- CUANDO POR EFECTO DE UN CAMBIO EN EL VIENTO O CORRIENTE, EL BARCO SE DESPLAZA EN DIRECCIÓN DEL ANCLA, SE DICE QUE: SE VA SOBRE EL ANCLA. ELASTICIDAD. PIEDRA. BUEN TENEDERO.

298.- LA____________ QUE LA CADENA POSEE DEBIDO A SU PESO, SIRVE DE AMORTIGUADOR. SE VA SOBRE EL ANCLA. ELASTICIDAD. PIEDRA. BUEN TENEDERO.

299.- ES EL PEOR TIPO DE TENEDERO, PUES EL ANCLA RESBALA SOBRE ÉSTE SIN LLEGAR A PRENDER: SE VA SOBRE EL ANCLA. ELASTICIDAD. PIEDRA. BUEN TENEDERO.

300.- ES UN FONDEADERO EN DONDE EL ANCLA AGARRA BIEN: SE VA SOBRE EL ANCLA. ELASTICIDAD. PIEDRA. BUEN TENEDERO.

Denunciar Test