cocina m
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() cocina m Descripción: cocina m |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué es un producto turístico?. Un producto turístico es el conjunto de bienes, servicios y experiencias que se ofrecen a los turistas con el fin de satisfacer sus necesidades durante un viaje. Este producto incluye no solo el destino en sí, sino también todo lo que permite y enriquece la experiencia turística: a. De acuerdo con la ONU turismo una ruta turística es la combinación de elementos materiales e inmateriales, elementos naturales y culturales, atractivos turísticos e instalaciones, servicios y actividades en torno a un elemento específico de interés que representa la esencia del plan de comercialización de un destino y genera experiencia. Atractivos turísticos: Naturales, culturales o recreativos que motivan el viaje (playas, museos, fiestas, montañas, etc.). 2. ¿Qué es una ruta gastronómica?. Una ruta gastronómica es un producto turístico que cumple 2 objetivos: Revalorización de producción agropecuaria. Reestablecer la conexión entre los productores y los establecimientos de alimentos y bebidas. Una ruta gastronómica es un itinerario turístico planificado que tiene como eje central la gastronomía de una región o territorio, e integra diversos elementos. Conecta lugares geográficamente cercanos con una oferta culinaria representativa. 3. Menciona los objetivos por los cuales se crea una ruta gastronómica. Dar a conocer la riqueza culinaria de una región, sus tradiciones, costumbres y productos autóctonos. Impulsar la visita a zonas rurales o menos conocidas, distribuyendo los beneficios del turismo de manera más equitativa. Promover el valor de los alimentos del territorio Fomentar el desarrollo de las denominaciones de origen además la calidad alimentaria y turismo. Impulsar la prolongación de la estancia de las rutas Promover la diversificación de las ofertas turísticas Estimular el retorno de los turistas y visitantes a un destino. 4. Mencione las características de las rutas gastronómicas. Se construyen en torno a productos, platos o tradiciones culinarias específicas, como el vino, el queso, el cacao, la comida típica, entre otros. Itinerario bajo una red vial en buenas condiciones Establecimientos de alimentos con denominaciones de origen Entidades que integran la ruta Normativas y reglamentos que rigen a las entidades Menú de los platos típicos con productos de denominación de origen de la zona Organizaciones, oficinas, asociaciones de turismo que ofrezcan información de la ruta Señalización de la ruta Mapa de la ruta que muestre información completa Ofertas gastronómicas de los establecimientos de alimentos y bebidas. Incluyen un recorrido geográfico definido, que puede abarcar una ciudad, una provincia o varias localidades con identidad culinaria común. 5. Mencione ejemplos de recursos de establecimiento de alimentos y bebidas en rutas turísticas. Restaurantes tradicionales Ofrecen platos típicos de la región, recetas ancestrales y cocina local. Hosterías y hoteles con oferta gastronómica Alojamientos que incluyen servicios de comida basada en productos locales. Cervecería artesanal Viñedos Bares Cafeterías – barismo Restaurantes Huecas. 6. Mencione ejemplos de productos agrícolas en rutas gastronómicas. Haciendas de agroturismo Haciendas con producción de frutas estacionales. Base de muchos platos tradicionales (tortillas, humitas, tamales, chicha). Utilizado para elaborar chocolate artesanal y bebidas. 7. Mencione ejemplos de cocina de antaño en rutas gastronómicas. Cocina de fiestas patrias Sabores étnicos. Sopa espesa hecha con papa, queso, leche y achiote. Preparación de maíz tierno molido, cocido en hojas de choclo al vapor. 8. Mencione ejemplos de fiestas y festividades en rutas gastronómicas. Fiestas relacionadas con la gastronomía Fiestas relacionadas con la producción de alimento. Celebración ancestral andina en junio, con ofrendas, danzas y alimentos tradicionales como el maíz, cuy, mote y chicha. Durante esta festividad religiosa se prepara la fanesca, sopa ritual con granos y bacalao. 9. ¿En base a qué aspectos se crean las rutas gastronómicas?. Las rutas gastronómicas se crean en base a productos claves de la zona o preparaciones en base a ellos. Las rutas gastronómicas se crean con base en varios aspectos clave que permiten estructurar una experiencia turística coherente, auténtica y atractiva. Estos aspectos aseguran que la ruta tenga identidad, valor cultural y viabilidad económica. Se parte de la tradición gastronómica local: recetas, productos, técnicas ancestrales o platos emblemáticos. 10. ¿Cuántos son los tipos de rutas gastronómicas que se pueden desarrollar?. Son 3 tipos de rutas. Existen varios tipos de rutas gastronómicas, y aunque no hay una única clasificación universal, comúnmente se reconocen entre 5 y 7 tipos. Rutas por producto específico Basadas en un alimento o bebida tradicional. 11. ¿Cuáles son los tipos de rutas gastronómicas?. Rutas gastronómicas por productos Rutas gastronómicas por plato Ruta étnico- gastronómico. Rutas por producto emblemático Centradas en un ingrediente o alimento específico que tiene importancia cultural y económica en la región. Rutas por plato típico o gastronomía local Enfocadas en la preparación y degustación de platos tradicionales de la zona. 12. ¿Cuántas fases tiene la planificación de la ruta gastronómica y cuáles son?. Tiene 5 fases: Fase Previa: lanzamiento del proyecto Fase I: Análisis y diagnóstico de la situación actual Fase II: Formulación estratégica del plan Fase III: Planificación operativa Fase IV: Etapa de comunicación y difusión del plan. La planificación de una ruta gastronómica generalmente se desarrolla en tres fases principales, cada una con objetivos y actividades específicas para asegurar que la ruta sea viable, atractiva y sostenible. Diagnóstico o fase de análisis En esta etapa se recopila y analiza información sobre el territorio y su potencial gastronómico. 13. ¿En qué fase se definen las condiciones favorables y desfavorables que afectan la actividad turística?. En la fase #1 análisis y diagnóstico de la situación actual. Las condiciones favorables y desfavorables que afectan la actividad turística se definen en la Fase I: Diagnóstico de la planificación de una ruta gastronómica. En esta etapa se realiza una evaluación integral del territorio, sus recursos y su contexto,. 14. ¿Qué aspectos se consideran en la fase I?. Diagnóstico de la planificación de una ruta gastronómica, se consideran diversos aspectos clave que permiten entender el contexto y evaluar la viabilidad del proyecto. Se consideran los puntos de vistas internos de los recursos gastronómicos y el punto de vista externo. Esta fase es fundamental para tomar decisiones acertadas en las etapas posteriores. 15. ¿Qué aspectos se consideran en la fase II?. Se considera analizar la participación y consenso entre actores incluida la comunidad local. En la Fase II: Diseño de la ruta gastronómica, se definen todos los elementos que darán forma concreta a la ruta. Esta fase se basa en la información obtenida en el diagnóstico (Fase I) y busca estructurar la experiencia turística de forma coherente, atractiva y funcional. Se establece el enfoque central: producto (ej. cacao), cocina tradicional, territorio, festividad, etc. |