option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

el coco no el coco no

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
el coco no el coco no

Descripción:
el coco no el coco no

Fecha de Creación: 2025/08/15

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente de 38 años, cursando con embarazo de 38 SDG más trabajo de parto en fase latente. Antecedentes GyO: un legrado por aborto diferido hace 4 años y una cesárea por presentación pélvica hace 3 anos. La gestación actual ha cursado con normalidad. Exámenes de laboratorio normales TA: 110/70 FC: 80 FR: 20 T: 37 Inicia dinámica de trabajo de parto después de tres horas, presenta 3 cm de dilatación con amnios integro. La dinámica es espontanea de 3 a 5 contracciones en 10 minutos, por lo que se continua vigilancia únicamente; después de dos horas no se modifica la exploración vaginal y la actividad uterina empieza a ser menor. De forma brusca refiere dolor intenso en hipogastrio. Monitorización fetal reporta descenso de la FCF 90x’ sin recuperación de la misma. ¿Cuál es su diagnóstico?. Ruptura de la vasa previa. Placenta previa. Ruptura uterina. Desprendimiento de placenta. Corioamnionitis hemorrágica.

Microorganismo que se puede pasar al producto durante el parto y le produce conjuntivitis y neumonía. E. coli. Chlamydia trachomatis. Herpes virus. Ureaplasma urealyticum. Corioamnionitis hemorrágica.

El estudio de laboratorio mas sensible para hacer el diagnostico de hemolisis autoinmunitaria en pacientes embarazadas con Rh negativo es: Determinación de hapoglobinas. Determinación de crioglobulinas. Prueba de Coombs con antiglobulina. Determinación de anticuerpos antinucleares. Electroforesis de proteínas.

Mujer de 25 años G3 P2 con embarazo de 36 semanas de gestación con presencia salida brusca de liquido claro transvaginal. Para determinar si hubo ruptura de membranas se debe realizar: Factor de crecimiento de insulina. Cristalografía. Ultrasonido. Prueba de papel de nitrazina. Prueba de flama.

Durante la fase lútea del ciclo menstrual se produce. 17 B estradiol. Estrona. Inhibina. Folistatina. 17 a hidroxiprogesterona.

Mujer de 22 años G1, embarazo de 18 SDG que acude al servicio de urgencias por salida de liquido transvaginal, a la EF cérvix dehiscente, sin salida evidente de líquido, leucorrea mal oliente y sangrado transvaginal mínimo. El USG informa ausencia de líquido amniótico. La conducta que se debe seguir en este momento consiste en realizar: Administración de antibióticos. Extracción fetal. Inducción de trabajo de parto. Dilatación legrado uterino. Histerectomía en bloque.

Mujer núbil de 20 años de edad acude a consulta debido a que desde hace 3 semanas presenta dolor inguinal izquierdo a la deambulación, se observa adenomegalia inguinal izquierda con ulceración, edema vulvar y estenosis del introito vaginal. El diagnóstico clínico más probable es: Sifilis. Gonorrea. Tuberculosis Genital. Linfogranuloma Venereo. Bartholinitis izquierda.

El tratamiento se debe hacer por medio de: Ceftriaxona. Dicloxacilina. Penicilina. Doxiciclina. Isoniazida, estreptomicina, etambutol.

La presencia de quistes tecoluteínicos que acompañan de enfermedad trofoblástica gestacional benigna puede ser explicada por incremento en la producción de: Gonadotropinas hipofisiarias. Gonadotropina coriónica. Estradiol. 17 alfa hidroxiprogesterona. Lactato placentario.

Paciente de 23 años de edad G1 con embarazo de 19 SDG inicia con dolor tipo cólico con sangrado transvaginal, salida de liquido claro sin modificaciones cervicales, FCF 167 LPM. Amenaza de parto prematuro. Aborto inevitable. Aborto en evolución. Aborto incompleto. Aborto diferido.

Mujer de 21 años que acude a consulta por presentar dolor abdominal importante durante la menstruación, antecedente de hipermenorrea, esterilidad de dos años de evolución y dispareunia, en la exploración física se encuentra dolor a la movilización del cuello uterino, el USG pélvico informa útero de 10 x 8 x 6 y ambos ovarios con ligero aumento de volumen. El diagnóstico clínico más probable es: Enfermedad inflamatoria pélvica. Miomatosis uterina. Ovario poliquístico. Tumor de ovario. Endometriosis.

El procedimiento diagnóstico de elección en este momento es: Resonancia MN. Histerosalpingografia. Laparoscopia. Tomografía axial computarizada. USG transvaginal.

Debido a su potencial teratogénico y/o restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) está contraindicado el empleo de: Nitrofurantoina. Betalactámicos. Fluoroquinolonas. Macrólidos. Cefalosporinas.

Mujer de 38 años que ha sido multitratada por presentar cervicitis crónica. En este momento debe tratarse por medio de: Óvulos de floucinolona. Duchas vaginales. Antiinflamatorios no esteroideos. Criocirugía o electrofulguracion. Cremas vaginales.

Mujer de 33 años G1 P1 con antecedentes de uso de DIU durante 5 años acude a consulta por presentar dismenorrea progresiva e incapacitante, así como dispareunia desde hace 3 años. Además del retiro de DIU a la paciente se le debe administrar. Danazol. Ibuprofeno. Acetato de leuprolide. Gestodeno y estradiol. Medroxiprogesterona/Dienogest.

Paciente de 24 años que ingresa al servicio con el diagnostico de embarazo de 34 SDG mas cefalea. Actualmente sin TDP. TA: 140/90 FC: 70 LPM FR: 20 RPM T: 37 ¿Cuál es el diagnostico de esta paciente?. EHIE. Preeclampsia con datos de severidad. Preeclampsia sin datos de severidad. Hipertensión gestacional. Hipertensión crónica.

¿Cuál es el tratamiento antihipertensivo de primera elección?. Labetalol. Nifedipino. Hidralazina. Alfametildopa. Metoprolol.

La paciente anterior sigue con cifras tensionales elevadas, ¿Cuál es la conducta por seguir para el tratamiento definitivo de la paciente?. Cesarea. Parto. Continuar con tratamiento medico. Iniciar nitratos. Iniciar DfH.

La paciente anterior ya se encuentra en puerperio en recuperación, sin embargo, la paciente continua con cifras tensionales elevadas, ¿Qué antihipertensivo es el de elección para continuar con el manejo de las TA elevadas?. Telmisartan. Prazosina. Nifedipino. Nitratos. Hidralazina.

A la paciente anterior, se inicia MgSO4 en recuperación, pero a los MIPs se les olvido sacar la receta por MgSO4, ya en recuperación la paciente refiere escotomas en su campo visual, ¿Cómo se debe iniciar la dosis del esquema Zuspan modificado?. 4g de MgSO4 en 60 minutos + 20g en 10 horas, pasar 2g por hora. 6g de MgSO4 en 20 minutos + 20g en 10 horas, pasar 1g por hora. 4g de MgSO4 en 20 minutos + 10g en 10 horas, pasar 1g por hora. 2g de MgSO4 en 10 minutos + 10g en 10 horas, pasar 1g por hora. 4g de MgSO4 IM + 10g en 10 horas, pasar 1g por hora.

Esta paciente se sometió a parto por cesárea, se asoció con una reducción en la necesidad de utilizar agentes uterotónicos terapéuticos (RR 0,64; IC del 95%: 0.52 hasta 0.81) el uso de: Carbetocina. Oxitocina. Ergonovina. Misoprostol. Gluconato de calcio.

Es la 3ra etapa del mecanismo de trabajo de parto. Encajamiento. Descenso. Rotación interna. Alumbramiento.

Es portadora de DIU T de cobre desde hace 5 años, refiere descarga vaginal, al cultivo de exudado cervicovaginal espera encontrar: Cándida albicans. Tricomona vaginalis. Actinomyces israelí. E. Coli. Gardenella vaginalis.

Mujer de 35 años que acude a consulta por presentar desde hace 4 meses dolor e hipersensibilidad mamaria bilateral de moderada intensidad predominantemente en la etapa premenstrual, en la exploración física las mamas presentan tumoraciones múltiples con predominio de una en el cuadrante superior externo de 2 x 2 mm dolorosas de bordes regulares, móvil, además se observa secreción serosa por el pezón. El tratamiento inicial de esta paciente se debe hacer por medio de: Forusemide. Bromocriptina. Danazol. Tamoxifeno. Dieta libre de metilxantinas.

¿En que etapa del ciclo menstrual se debe realizar la autoexploración mamaria, la mastografía y el Papanicolau?. Durante la menstruación. 5 días posteriores al termino de menstruación. Previo a la menstruación. Terminando la menstruación. En cualquier momento del ciclo.

Es la dosis recomendada de ácido fólico en el embarazo en pacientes usuarias de fármacos anti-folatos (anticonvulsivantes). 0.4 mg. 0.5 mg. 0.8 mg. 8 mg. 5 mg.

Un parámetro evaluado en el perfil biofísico es: Diámetro biparietal (DBP). Translucencia nucal (TN). Índice de pulsatilidad (IP) de la arteria umbilical. Movimientos respiratorios. Longitud humeral.

En el primer trimestre de la gestación, la edad gestacional se evalúa mejor con: Diámetro biparietal (DBP). Circunferencia abdominal (CA). Longitud femoral (LF). Longitud cefalocaudal (LCC). Longitud humeral (LF).

La diferencia entre RCIU y pequeño para edad gestacional es: Falla en alcanzar su potencial de peso genéticamente determinado. Tiene un peso fetal menor al percentil 5. Tiene un peso fetal menor al percentil 10 con Doppler anormal. Tiene un peso fetal menor al percentil 10. Tiene un peso fetal menor al percentil 10 con Doppler normal.

Paciente de 25 años de edad la cual acude a urgencias por dolor tipo cólico de 12 horas de evolución, percibe movimientos fetales y niega perdidas transvaginales. APP: preguntados y negados, APNP: preguntados y negados AGO: G1, 30 SDG, ciclos regulares Laboratorios normales EF: Se realiza ultrasonido transvaginal en el cual se encuentra una longitud cervical de 30 mm, tacto vaginal sin cambios cervicales, leucorrea grisácea con olor fétidos, al microscopio se observan células clave TA: 110/70 FC: 80 LPM FR: 20 RPM T: 37 ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Amenaza de parto pretérmino. Amenaza de aborto. Vaginitis bacteriana. Candidiasis vaginal. Tricomoniasis.

¿Cuál es el tratamiento de la infección vaginal anterior?. Fluconazol 150 mg VO. Metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 7 días. Ceftriaxona 1gr IM dosis. Aplicar 1 cada 12 horas por 3 días. Amoxicilina 500 mg VO cada 8 horas por 7 días.

¿Cuál de los siguientes no es un criterio específico para amenaza de parto pretérmino?. Contracciones uterinas mayor o igual a 6 en 60 minutos. Dilatación menor a 3 cm. Longitud cervical de 20 a 39 mm en USG transvaginal y fibronectina fetal positiva. Dilatación de 6 cm.

Menciona dos medicamentos tocolíticos y dosis. Nifedipino 10 mg VO, Indometacina 100 mg vía rectal. Indometacina 100 mg vía rectal, metildopa 500 mg VO. Nifedipino 30 mg VO, Indometacina 100 mg vía rectal. Sulfato de magnesio IV, Hidralazina 5 mg IV.

Menciona cual es el esquema de maduración pulmonar. Betametasona 6 mg IM cada 12 horas, 4 dosis. Betametasona 12 mg IM cada 24 horas, 2 dosis. Hidrocortisona 12 mg IM cada 24 horas, 2 dosis. Sulfato de magnesio 4 gr IV en 250 ml de solución salina 0.9% para 30 minutos, continuar con 1 gr por hora de mantenimiento.

Paciente de 20 años de edad la cual acude a consulta con resultados de laboratorio para su revisión mensual APP: preguntados y negados, APNP: preguntados y negados AGO: G3 A2, 27 SDG, ciclos regulares Laboratorios: CTOG 75 grs: Ayuno: 90 mg/dl, 1hr: 192 mg/dl, 2hr: 125 mg/dl EF: Se realiza ultrasonido encontrando PUVI, FCF: 150 LPM, ILA normal, placenta anterior, biometría acorde a amenorrea TA: 110/70 FC: 80 LPM FR: 20 RPM T: 37 ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Diabetes mellitus tipo 2. Diabetes mellitus tipo 1. Intolerancia a los carbohidratos. Diabetes gestacional.

¿Cuáles son los valores de la curva de tolerancia a la glucosa con 75 gr?. Ayuno: 92 mg/dl, 1hr: 180 mg/dl, 2hr: 153 mg/dl. Ayuno: 82 mg/dl, 1hr: 180 mg/dl, 2hr: 160 mg/dl. Ayuno: 62 mg/dl, 1hr: 145 mg/dl, 2hr: 200 mg/dl. Ayuno: 95 mg/dl, 1hr: 200 mg/dl, 2hr: 143 mg/dl.

Menciona cual es el esquema de maduración pulmonar. Betametasona 6 mg IM cada 12 horas, 4 dosis. Betametasona 12 mg IM cada 24 horas, 2 dosis. Hidrocortisona 12 mg IM cada 24 horas, 2 dosis. Dexametasona 12 mg IM cada 24 horas, 2 dosis.

A partir de que semana de embarazo se diagnostica diabetes gestacional. 20 semanas. 36 semanas. 24 – 28 semanas. 14 semanas.

Menciona cual es el tratamiento inicial para diabetes gestacional. Metformina 500 mg VO al día. Metformina 850 mg VO al día. Insulina NPH e insulina rápida. Dieta y ejercicio.

Paciente de 28 años de edad la cual acude a urgencias por cefalea, acufenos, fosfenos, edema de miembros inferiores, percibe movimientos fetales y niega perdidas transvaginales APP: Diabetes mellitus tipo 2 (6 años) Hipotiroidismo (4 años) APNP: Preguntados y negados AGO: G3, C2 (ambas por preeclampsia) 36 SDG Laboratorios: en espera de resultados EF: Se realiza un ultrasonido encontrando PUVI, FCF: 170 LPM, ILA normal, placenta anterior, biometría acorde a amenorrea, tacto vaginal sin cambios cervicales, extremidades integras, simétricas con edema TA: 160/110 FC: 80 LPM FR: 20 RPM T: 37 ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Preeclampsia sin criterios de severidad. Preeclampsia con criterios de severidad. hipertensión gestacional. Eclampsia.

¿Cuál de los siguientes son criterios de severidad por preeclampsia?. Creatinina > 1.1 mg/dl. Enzimas hepáticas al doble de los valores normales. Cefalea, acufenos, fosfenos, epigastralgia.

¿Cuáles son los medicamentos antihipertensivos y sus dosis?. Metildopa 250 – 500 mg VO, Nifedipino 30 mg VO, Labetalol 20 mg IV. Sulfato de Mg 1 gr por hora, Labetalol 20 mg IV. Labetalol 20 mg IV, Indometacina 10 mg vía rectal. Betametasona 12 mg IM cada 24 horas 2 dosis.

Medicamento usado para tratamiento de trastornos hipertensivos del embarazo que a dosis altas puede ocasionar depresión post parto. Metildopa. Sulfato de Mg. Nifedipino.

¿Cuál es el tratamiento de la candidiasis vaginal?. Fluconazol 150 mg VO. Metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 7 días. Ceftriaxona 1gr IM 6 dosis, aplicar 1 cada 12 horas por 3 días. Amoxicilina 500 mg VO cada 8 horas por 7 días.

¿Cuál es el tratamiento de la tricomoniasis?. Fluconazol 150 mg VO. Metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 7 días. Amoxicilina 500 mg VO cada 8 horas por 7 días.

¿Cuántas UFC debe de tener un urocultivo para diagnosticar bacteriuria asintomática?. >100,000. >100,00. >100,0.

Denunciar Test