Codigo de etica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Codigo de etica Descripción: Codigo de etica 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Cuál es el objeto del Código de ética de INEGI. Que los servidores públicos de INEGI guíen su actuar conforme a los principios y valores en una cultura de integridad y sentimiento de orgullo. Que los servidores públicos de INEGI guíen su actuar conforme a la normatividad del SNIEG en una cultura de integridad y sentimiento de orgullo. Que los servidores públicos de INEGI guíen su actuar conforme a los principios y reglas de integridad en una cultura de integridad y valores. Que los servidores públicos de INEGI guíen su actuar conforme a los principios y valores dictados en la Ley del SNIEG artículos 2 y 3. Cuál es la observancia del Código de ética de INEGI. Servidores públicos del instituto. Servidores públicos de la federación. Personal de confianza y del SPC. Ciudadanos empleados en el servicio público federal. Cuántos y cuáles son los principios y valores señalados en el Código de ética de INEGI. Son 15: 1. Competencia por mérito 2. Disciplina 3. Economía 4. Eficacia 5. Eficiencia 6. Equidad 7. Honradez 8. Imparcialidad 9. Integridad 10. Lealtad 11. Legalidad 12. Objetividad 13. Profesionalismo 14. Rendición de cuentas 15. Transparencia. Son 2: Integridad y Sentimiento de orgullo. Son 12: 1. Actuación pública 2. Administración y uso de bienes muebles e inmuebles 3. Comportamiento digno 4. Control interno 5. Cooperación con la integridad 6. Desempeño permanente con integridad 7. Información pública 8. Contrataciones públicas 9. Desempeño estadístico y geográfico 10. Procedimiento administrativo 11. Participar en procesos de evaluación 12. Recursos humanos 13. Trámites, servicios y permisos. Son 4: Calidad, Pertinencia, Veracidad y Oportunidad. Cuál es la finalidad de las reglas de integridad del Código de ética de INEGI. Identificar las acciones que pueden ser susceptibles a vulnerar los principios y valores. Identificar las acciones que pueden vulnerar los principios y valores. Identificar las acciones que pueden vulnerar la información. Identificar las acciones que van en contra de los principios y valores del SNIEG. Cuáles son los órganos colegiados de INEGI. Consejo Consultivo Nacional Comités Ejecutivos Comités Técnicos Especializados. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Comités Ejecutivos Comités Técnicos Especializados. Consejo Consultivo Nacional Subsistemas Nacionales de información Comités Ejecutivos Comités Técnicos Especializados. Subsistemas Nacionales de información Comités Ejecutivos Comités Técnicos Especializados. Cómo se integra el Consejo Consultivo Nacional. 1. Presidente de INEGI 2. Representante de cada secretaría de estado 3. Un representante del poder judicial 4. Un representante de la cámara de diputados 5. Un representante del senado 6. Un representante de cada uno de los cinco grupos de las entidades federativas 7. Un representante del Banco de México 8. Un Secretario Técnico. 1. Presidente de INEGI 2. Representante de cada subsistema 3. Un representante del poder judicial 4. Un representante de la cámara de diputados 5. Un representante del senado 6. Un representante de cada uno de los cinco grupos de las entidades federativas 7. Un representante del Banco de México 8. Un Secretario Técnico. 1. Presidente del SNIEG 2. Representante de cada subsistema 3. Un representante del poder judicial 4. Un representante de la cámara de diputados 5. Un representante del senado 6. Un representante de cada uno de los cinco grupos de las entidades federativas 7. Un representante del Banco de México 8. Un Secretario Técnico. 1. Presidente del SNIEG 2. Representante de cada subsistema 3. Un representante del poder judicial 4. Un representante de la cámara de diputados 5. Un representante del senado 6. Un representante de cada entidad federativa 7. Un representante del Banco de México 8. Un Secretario Técnico. Cuáles son los 5 grupos (regiones) de las entidades federativas. 1. Norte 2. Centro Norte 3. Centro 4. Centro Sur 5. Sur Sureste. 1. Norte 2. Centro Norte 3. Centro 4. Centro Sur 5. Sur. 1. Norte 2. Norte Noreste 3. Centro 4. Centro Sur 5. Sur Sureste. 1. Norte 2. Oriente 3. Centro 4. Occidente 5. Sur. Cuál es el objetivo del Consejo Consultivo Nacional. Órgano colegiado de participación y consulta encargado de opinar, proponer y asesorar al INEGI y a la JG sobre asuntos relacionados con el desarrollo de actividades estadísticas y geográficas para la producción, integración y difusión de IIN. Órgano colegiado de seguimiento y normatividad encargado de opinar, proponer y asesorar al INEGI y a la JG sobre asuntos relacionados con el desarrollo de actividades estadísticas y geográficas para la producción, integración y difusión de IIN. Órgano colegiado de participación y consulta encargado de opinar, proponer y asesorar al SNIEG sobre asuntos relacionados con el desarrollo de actividades estadísticas y geográficas para la producción, integración y difusión de IIN. Órgano colegiado de participación y consulta encargado de opinar, proponer y asesorar al INEGI y a la JG sobre asuntos relacionados con el desarrollo de actividades estadísticas y geográficas para la producción, integración y difusión de información estadística y geográfica. De qué nivel orgánico serán los integrantes del Consejo Consultivo Nacional. Secretario y subsecretario. Presidente y vicepresidente. Director General Adjunto. Como lo estipula la ley del SNIEG en su art. 4. Son funciones del Consejo consultivo Nacional. Opinar sobre proyectos de programas de INEGi. Proponer temas e indicadores para IIN. Asesorar y proponer acciones para mejorar el desarrollo de actividades estadísticas y geográficas. Asesorar sobre la aplicación de la LSNIEG. Asesorar sobre proyectos de textos normativos. Todas las mencionadas en las opciones de esta pregunta. Proponer estrategias para definir el programa estratégico. Cómo están integrados los Comités Ejecutivos. 1. Un presidente (El vicepresidente del Subsistema) 2. Vocalía a cargo de los coordinadores de las Unidades 3. Secretario técnico (Alguno de los DG de INEGI) 4. Secretario ejecutivo (Titular de la DG de coordinación del SNIEG). 1. Un presidente (El presidente del Instituto) 2. Vocalía a cargo de los coordinadores de las Unidades 3. Secretario técnico (Alguno de los DG de INEGI) 4. Secretario ejecutivo (Titular de la DG de coordinación del SNIEG). 1. Un presidente (El presidente del Instituto) 2. Vocalía a cargo de los coordinadores de las Unidades 3. Secretario técnico (Alguno de los DG de INEGI) 4. Secretario ejecutivo (Secretario de la Unidad proponente). 1. Un presidente (El presidente del Instituto) 2. Vocalía a cargo del titular de cada subsistema 3. Secretario técnico (Alguno de los DG de INEGI) 4. Secretario ejecutivo (Titular de la DG de coordinación del SNIEG). Son funciones del Comité Ejecutivo. Dar a conocer a la JG opiniones de los programas del SNIEG. Fortalecer el vínculo con las unidades. Proponer normas técnicas, indicadores o información que deba considerarse como IIN. Analizar solicitudes de creación de CTEs. Revisar Normas técnicas y metodologías. Elaborar propuestas para definir el PAEG. Promover la actualización de registros nacionales. Detectar necesidades de información. Cuál es el objetivo de los Comités Técnicos Especializados. Elaboración y revisión de normas técnicas, lineamientos, metodologías, proyectos y procesos requeridos para la integración del sistema. Elaborar la normatividad interna para facilitar su implementación por los subsistemas en el cual residen. Presentar y dar seguimiento de propuestas de IIN. Hacer un vínculo entre las Unidades Estado y el INEGI. Cuáles son las modalidades de los CTEs. Permanentes y temporales. Temáticos y especiales. Permanentes, temporales, temáticos y especiales. Nacionales y de índole local. Cuáles son los tipos de CTEs. Temáticos y especiales. Permanentes y temporales. Temáticos, especiales, permanentes y temporales. Nacionales y de índole local. Son funciones de los CTEs. Presentar a su CE el programa de actividades. Coadyuvar en la elaboración y revisión de normas técnicas y lineamientos. Proporcionar la información requerida para la integración del catálogo nacional de indicadores. Presentar propuestas de IIN. Detectar necesidades de información. Qué es un censo. Consiste en reunir, elaborar y publicar datos correspondientes a todos los habitantes de un territorio definido en un momento determinado. Consiste en analizar y publicar datos correspondientes a todos los habitantes de un territorio definido en un momento determinado. Consiste en captar, procesar y publicar datos correspondientes a todos los habitantes de un territorio definido en un momento determinado. Consiste en reunir, elaborar, procesar y presentar datos correspondientes a todos los habitantes de un territorio definido en un momento determinado. Son los principales usos de los Censos para la investigación. Procedimiento más exhaustivo para registrar cambios en la magnitud y composición de la población. Provee datos esenciales para la proyección de la población. Fuente básica para el estudio de la migración. Permite estudios de las interrelaciones entre las características demográficas y socioeconómicas de individuos y hogares. Ninguna de estas opciones representa los principales usos de los censos en la investigación. Principal fuente de información de mortalidad y morbilidad. Son características de un Censo de Población. Secreto estadístico. Auspicio oficial. Territorio bien definido. Universalidad. Unidad censal. Simultaneidad. Acceso equitativo. Principios internacionales. Coordinación nacional. Cuáles son las tres recomendaciones internacionales para Censos. Levantar simultáneamente en todos los pauses Periodicidad constante Ejecutar conjuntamente el de población y el de vivienda. Imparcialidad y ética profesional Coordinación Nacional Cooperación Internacional. Legalidad, imparcialidad y acceso equitativo. Comparabilidad en tiempo y espacio Adecuación a las necesidades Comparabilidad internacional. Son seleccionadas para sus puestos de acuerdo con su habilidad profesional, capacidad y experiencia, garantizando la igualdad de oportunidad, atrayendo a las o los mejores candidatos para ocupar los puestos mediante procedimientos transparentes, objetivos y equitativos. Competencia por mérito. Disciplina. Equidad. Eficacia. Se refiere a desempeñar su empleo, cargo, comisión o función, de manera ordenada, metódica y perseverante, con el propósito de obtener los mejores resultados en el servicio o bienes ofrecidos. Disciplina. Eficiencia. Eficacia. Equidad. Se refiere a que en el ejercicio del gasto público administrar los bienes, recursos y servicios públicos con legalidad, austeridad y disciplina, satisfaciendo los objetivos y metas a los que estén destinados, siendo estos de interés social. Economía. Eficacia. Disciplina. Eficiencia. Se refiere a que el servidor publico debe actuar conforme a una cultura de servicio orientada al logro de resultados, procurando en todo momento un mejor desempeño de sus funciones a fin de alcanzar las metas institucionales según sus responsabilidades y mediante el uso responsable y claro de los recursos públicos, eliminando cualquier ostentación y discrecionalidad indebida en su aplicación. Eficacia. Eficiencia. Equidad. Honradez. Se refiere a actuar en apego a los planes y programas previamente establecidos y optimizar el uso y la asignación de los recursos públicos en el desarrollo de sus actividades para lograr los objetivos propuestos. Eficiencia. Eficacia. Economía. Equidad. Es procurar que toda persona acceda con justicia e igualdad al uso, disfrute y beneficio de los bienes, servicios, recursos y oportunidades. Equidad. Eficiencia. Honradez. Imparcialidad. Es conducirse con rectitud sin utilizar su empleo, cargo, comisión o función para obtener o pretender obtener algún beneficio, provecho o ventaja personal o a favor de terceros, ni buscar o aceptar compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o regalos de cualquier persona u organización, debido a que están conscientes que ello compromete sus funciones y que el ejercicio de cualquier cargo público implica un alto sentido de austeridad y vocación de servicio. Honradez. Imparcialidad. Integridad. Eficacia. Dar a la ciudadanía y a la población en general, el mismo trato, sin conceder privilegios o preferencias a organizaciones o personas, ni permitir que influencias, intereses o prejuicios indebidos afecten su compromiso para tomar decisiones o ejercer sus funciones de manera objetiva. Imparcialidad. Honradez. Equidad. Integridad. Se refiere a actuar siempre de manera congruente con los principios que se deben observar en el desempeño de un empleo, cargo, comisión o función, convencidas en el compromiso de ajustar su conducta para que impere en su desempeño una ética que responda al interés público y genere certeza plena de su conducta frente a todas las personas con las que se vinculen u observen su actuar. Integridad. Imparcialidad. Lealtad. Honradez. Es corresponder a la confianza que el Estado les ha conferido; teniendo una vocación absoluta de servicio a la sociedad y satisfacer el interés superior de las necesidades colectivas por encima de intereses particulares, personales o ajenos al interés general y bienestar de la población. Lealtad. Legalidad. Honradez. Imparcialidad. Hacer sólo aquello que las normas expresamente les confieren y en todo momento someter su actuación a las facultades que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas atribuyen a su empleo, cargo, comisión o función, por lo que conocen y cumplen las disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones. Legalidad. Honradez. Imparcialidad. Lealtad. Se refiere a preservar el interés superior de las necesidades colectivas por encima de intereses particulares, personales o ajenos al interés general, actuando de manera neutral e imparcial en la toma de decisiones, que a su vez deben de ser informadas en estricto apego a la legalidad. Objetividad. Lealtad. Integridad. Profesionalismo. Es conocer, actuar y cumplir con las funciones, atribuciones y comisiones encomendadas de conformidad con las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas atribuibles a su empleo, cargo, comisión o función, observando en todo momento disciplina, integridad y respeto, tanto a las demás personas servidores públicos como a las y los particulares con los que llegaren a tratar. Profesionalismo. Lealtad. Objetividad. Legalidad. Se refiere a asumir plenamente ante la sociedad y sus autoridades la responsabilidad que deriva del ejercicio de su empleo, cargo, comisión o función, por lo que informan, explican y justifican sus decisiones y acciones, y se sujetan a un sistema de sanciones, así como a la evaluación y al escrutinio público de sus funciones por parte de la ciudadanía. Rendición de cuentas. Honradez. Lealtad. Profesionalismo. Se refiere a que en el ejercicio de sus funciones privilegiar el principio de máxima publicidad de la información pública, atendiendo con diligencia los requerimientos de acceso y proporcionando la documentación que generan, obtienen, adquieren, transforman o conservan; y en el ámbito de su competencia, difundir de manera proactiva información gubernamental, como un elemento que genera valor a la sociedad y promueve un gobierno abierto, protegiendo los datos personales que estén bajo su custodia. Transparencia. Rendición de cuentas. Profesionalismo. Integridad. Dentro de los valores del código de ética, se refiere a colaborar entre sí y propiciar el trabajo en equipo para alcanzar los objetivos comunes previstos en los planes y programas institucionales o aquellos en los que intervenga el Instituto, generando así una plena vocación de servicio público en beneficio de la colectividad y confianza de la ciudadanía en sus instituciones. Cooperación. Entorno Cultural y Ecológico. Interés público. Igualdad y no discriminación. Dentro de los valores del código de ética, se refiere a que en el desarrollo de sus actividades evitar la afectación del patrimonio cultural de cualquier nación y de los ecosistemas del planeta; asumir una férrea voluntad de respeto, defensa y preservación de la cultura y del medio ambiente, y en el ejercicio de sus funciones y conforme a sus atribuciones, promover en la sociedad la protección y conservación de la cultura y el medio ambiente, al ser el principal legado para las generaciones futuras. Entorno Cultural y Ecológico. Cooperación. Igualdad y no discriminación. Interés público. Dentro de los valores del código de ética, se refiere a que en el ámbito de sus competencias y atribuciones, garantizar que tanto mujeres como hombres accedan con las mismas condiciones, posibilidades, prerrogativas y oportunidades a los programas, beneficios y a los empleos, cargos, comisiones o funciones institucionales. Equidad de género. Igualdad y no discriminación. Interés público. Cooperación. Dentro de los valores del código de ética, se refiere a conducirse hacia todas las personas con las que tengan trato en el desempeño de su empleo, cargo, comisión o función sin distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o en cualquier otro motivo. Igualdad y no discriminación. Equidad de género. Interés público. Respeto. Dentro de los valores del código de ética, se refiere a actuar buscando en todo momento la máxima atención de las necesidades y demandas de la sociedad por encima de intereses y beneficios particulares, ajenos a la satisfacción colectiva. Interés público. Igualdad y no discriminación. Cooperación. Liderazgo. Dentro de los valores del código de ética, se refiere a servir como guía, ejemplo y promotoras del Código de Ética y las Reglas de Integridad; fomentar y aplicar en el desempeño de sus funciones los principios que la Constitución y las leyes les imponen, así como aquellos valores adicionales que por su importancia son intrínsecos a la función pública. Liderazgo. Interés público. Cooperación. Respeto. Dentro de los valores del código de ética, se refiere a conducirse con austeridad y sin ostentación, y otorgar un trato digno y cordial a las personas en general y a sus compañeros y compañeras de trabajo, superiores, subordinados y subordinadas, considerando sus derechos, de tal manera que propicien el diálogo cortés y la aplicación armónica de instrumentos que conduzcan al entendimiento, a través de la eficacia y el interés público. Respeto. Equidad de género. Igualdad y no discriminación. Interés público. Dentro de los valores del código de ética, se refiere a la Universalidad que establece que los derechos humanos corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo; de Interdependencia que implica que los derechos humanos se encuentran vinculados íntimamente entre sí; de Indivisibilidad que refiere que los derechos humanos conforman una totalidad de tal forma que son complementarios e inseparables, y de Progresividad que prevé que los derechos humanos están en constante evolución y bajo ninguna circunstancia se justifica un retroceso en su protección. Respeto a los Derechos Humanos. Respeto. Igualdad. Cooperación. Dentro de las reglas de integridad del código de ética, se refiere a conducir su actuación con cooperación, disciplina, economía, eficacia, eficiencia, honradez, lealtad, legalidad, liderazgo, profesionalismo, transparencia, sin ostentación y con una clara orientación al interés público. Actuación Pública. Administración y uso de Bienes Muebles e Inmuebles. Comportamiento digno. Cooperación con la integridad. Dentro de las reglas de integridad del código de ética, se refiere a que con motivo de su empleo, cargo, comisión o función, utilizar los bienes institucionales o participar en procedimientos de baja, enajenación, transferencia o destrucción de bienes muebles o de administración de bienes inmuebles, administrar los recursos con economía, eficacia, eficiencia, honradez, legalidad y transparencia en un entorno cultural y ecológico para satisfacer los objetivos a los que están destinados. Administración y uso de Bienes Muebles e Inmuebles. Actuación públic. Comportamiento digno. Honradez. Dentro de las reglas de integridad del código de ética, se refiere a conducirse en forma digna sin proferir expresiones, adoptar comportamientos, usar lenguaje o realizar acciones de hostigamiento o acoso laboral o sexual, manteniendo para ello una actitud de equidad, igualdad y no discriminación, imparcialidad y respeto hacia las personas con las que tengan o guarden relación en la función p. Comportamiento digno. Profesionalismo. Imparcialidad. Actuación pública. Dentro de las reglas de integridad del código de ética, se refiere a que en el ejercicio de su empleo, cargo, comisión o función, participar en procesos en materia de control interno generarán, obtendrán, utilizarán y comunicarán información suficiente, oportuna, confiable y de calidad, apegándose a los principios de legalidad, imparcialidad y rendición de cuentas. Control interno. Imparcialidad. Comportamiento Digno. Actuación Pública. Dentro de las reglas de integridad del código de ética, se refiere a que en el desempeño de su empleo, cargo, comisión o función, cooperar con las instancias encargadas de velar por la observancia de los principios y valores previstos en el presente Código para el fortalecimiento de la cultura ética y de servicio a la sociedad. Cooperación con la Integridad. Control interno. Comportamiento Digno. Actuación Pública. Dentro de las reglas de integridad del código de ética, se refiere a desempeñar las actividades institucionales que tengan encomendadas con integridad, honradez, imparcialidad, lealtad, legalidad, objetividad, profesionalismo, respeto y transparencia. Desempeño Permanente con Integridad. Cooperación con la Integridad. Comportamiento Digno. Actuación Pública. Dentro de las reglas de integridad del código de ética, se refiere a actuar conforme a los principios de transparencia y acceso a la información, sin violar los principios de confidencialidad y reserva que establece la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y resguardan la documentación e información que tengan bajo su responsabilidad. Información pública. Desempeño Permanente con Integridad. Cooperación con la Integridad. Actuación Pública. Dentro de las reglas de integridad del código de ética, se refiere a que con motivo de su empleo, cargo, comisión o función o a través de personal subordinado, participen en contrataciones públicas, conducirse con imparcialidad, legalidad y transparencia. Contrataciones Públicas. Información Pública. Desempeño Permanente con Integridad. Cooperación con la Integridad. Dentro de las reglas de integridad del código de ética, se refiere a conducir su actuación cumpliendo con los objetivos de suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, que establece la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, actuando con honestidad, legalidad, imparcialidad, objetividad, transparencia, certeza, cooperación, ética e integridad. Desempeño Estadístico y Geográfico. Contrataciones Públicas. Información Pública. Cooperación con la Integridad. Dentro de las reglas de integridad del código de ética, se refiere a que en el ejercicio de su empleo, cargo, comisión o función, participen en procedimientos administrativos deberán observar una cultura de denuncia y respetar las formalidades esenciales del procedimiento, así como la garantía de audiencia conforme a los principios y valores de equidad, imparcialidad, integridad, legalidad, profesionalismo y respeto a los derechos humanos. Procedimiento Administrativo. Desempeño Estadístico y Geográfico. Contrataciones Públicas. Información Pública. Dentro de las reglas de integridad del código de ética, se refiere a que con motivo de su empleo, cargo, comisión o función, participen en procesos de evaluación, observar en todo momento los principios y valores de equidad, imparcialidad, integridad, legalidad, objetividad, profesionalismo, respeto y rendición de cuentas. Procesos de Evaluación. Procedimiento Administrativo. Información Pública. Control Interno. Dentro de las reglas de integridad del código de ética, se refiere a que participan en procedimientos de recursos humanos, de planeación de estructuras o desempeñan en general un empleo, cargo, comisión o función, deben conducirse conforme a los principios y valores de competencia por mérito, equidad, igualdad y no discriminación, integridad, imparcialidad, legalidad, profesionalismo, respeto, rendición de cuentas y transparencia. Recursos Humanos. Contrataciones Públicas. Cooperación con la Integridad. Actuación Pública. Dentro de las reglas de integridad del código de ética, se refiere a que con motivo de su empleo, cargo, comisión o función participen en la atención de trámites y permisos y en la prestación de servicios, atender a las y los usuarios de forma respetuosa y conforme a los principios y valores de eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad, integridad, legalidad, profesionalismo y resp. Trámites, Servicios y Permisos. Recursos Humanos. Procesos de Evaluación. Desempeño Permanente con Integridad. |