option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL

Descripción:
EXAMEN FINAL

Fecha de Creación: 2025/07/07

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué indica el principio de independencia judicial?. a. Que los jueces deben decidir sin presiones internas o externas. b. Que los jueces responden al Consejo de la Judicatura. c. Que los jueces solo responden a la autoridad administrativa. d. Que los jueces no obedecen la ley.

¿Qué permite el principio dispositivo?. a. Que el juez impulse de oficio todos los procesos. b. Que se apliquen normas internacionales. c. Que las partes procesales tengan la carga de impulsar el proceso. d. Que el fiscal controle el juicio.

¿Qué prohíbe el principio de imparcialidad?. a. Intervención de la fiscalía. b. Interés del juez en el resultado del proceso. c. Que el abogado intervenga en audiencia. d. Uso de normas internacionales.

El principio de legalidad establece que: a. Todo ejercicio de autoridad debe estar basado en la ley. b. Solo se aplica en procesos penales. c. No existen límites legales en el proceso. d. Se puede actuar según costumbre.

Una de las características del principio de interpretación integral es: a. Derogar normas administrativas. b. Aplicar solo normas penales. c. Considerar la Constitución en su conjunto. d. Interpretar normas en partes aisladas.

Las carreras judiciales comprenden: a. Solamente a jueces de la Corte Nacional. b. A servidores penitenciarios únicamente. c. A jueces, fiscales, defensores y personal auxiliar. d. A todos los miembros del legislativo.

Una de las prohibiciones para servidores judiciales es: a. Investigar delitos menores. b. Impartir clases en universidades públicas. c. Participar en procesos disciplinarios. d. Ejercer la abogacía.

El Código Orgánico de la Función Judicial regula: a. La carrera judicial y el régimen disciplinario. b. El comercio internacional. c. Las actividades de los notarios públicos. d. La actividad del Legislativo.

Las medidas disciplinarias deben observar: a. El debido proceso. b. La decisión de la Corte Constitucional. c. El uso de armas legales. d. El criterio del fiscal.

Los jueces no pueden: a. Ser candidatos a elección popular. b. Dictar medidas cautelares. c. Atender causas civiles. d. Reunirse con el Consejo de la Judicatura.

Una sentencia con fuerza de cosa juzgada: a. Puede revocarse sin procedimiento. b. Es solo una opinión del juez. c. Es obligatoria y ejecutable. d. No tiene valor jurídico.

Si un juez solicita licencia: a. Mantiene su jurisdicción. b. Su jurisdicción se suspende mientras dure. c. No puede ser reemplazado. d. Es removido automáticamente.

Un juez incompetente: a. No tiene nombramiento. b. Tiene jurisdicción pero no para ese asunto. c. Puede dictar sentencia válida. d. No tiene jurisdicción.

Una vez determinada, la competencia: a. Expira al mes. b. Es inmodificable durante el proceso. c. Debe ser ratificada por las partes. d. Puede modificarse por voluntad del juez.

La competencia subjetiva se refiere a: a. La materia del proceso. b. El número de jueces. c. Las personas que intervienen en el litigio. d. Los años de experiencia judicial.

La devolución de escritos ofensivos es: a. Una función administrativa. b. Un derecho de las partes. c. Una forma de censura. d. Una facultad correctiva legal.

La prórroga de funciones implica que: a. Puede dejar el cargo al vencerse su nombramiento. b. El juez sigue en funciones hasta ser legalmente sustituido. c. Puede delegar sus funciones a secretarios. d. El juez puede renunciar sin aviso.

Una de las facultades correctivas es: a. Reformar códigos legales. b. Expulsar del juicio a quienes alteren el desarrollo de la audiencia. c. Amonestar a legisladores. d. Sancionar a los jueces superiores.

Los jueces deben propender a: a. La unificación de criterios judiciales. b. Aplicar normas según su opinión personal. c. Procesos lentos y personalizados. d. Criterios dispares entre tribunales.

La falta de prórroga formal puede generar: a. Ascenso judicial. b. Continuidad automática. c. Interrupción del servicio de justicia. d. Inhabilitación temporal.

La dedicación exclusiva de jueces significa: a. Que su labor judicial es prioritaria y sin conflictos de interés. b. Que trabajan medio tiempo. c. Que no pueden sancionar. d. Que pueden ejercer otras profesiones.

La Constitución del Ecuador es: a. Una norma secundaria. b. Una disposición administrativa. c. Una norma subordinada a las leyes. d. La norma suprema del ordenamiento jurídico.

La responsabilidad judicial implica: a. Que la fiscalía los supervisa. b. Que pueden suspender procesos sin razón. c. Que solo el Consejo de Participación los controla. d. Que los jueces pueden ser sancionados por sus decisiones arbitrarias.

¿Cuál es el objetivo general de los principios procesales?. a. Determinar competencias legislativas. b. Controlar al abogado defensor. c. Orientar la correcta administración de justicia y proteger derechos. d. Agilizar los procesos solamente.

¿Qué significa el principio de buena fe procesal?. a. Mentir al juez. b. Rechazar decisiones judiciales. c. Actuar con veracidad y lealtad en juicio. d. Utilizar artimañas para retrasar el proceso.

El recurso administrativo ante una sanción es: a. Irrecurrible. b. Inexistente. c. Obligatorio. d. Voluntario.

Los jueces pertenecen a la carrera: a. Defensorial. b. Administrativa. c. Electoral. d. Jurisdiccional.

El ingreso a la Función Judicial debe realizarse: a. Por designación del Presidente de la Corte Nacional. b. Por recomendación de gremios jurídicos. c. A través de concursos de méritos y oposición. d. Mediante pruebas de confianza.

El principio de acción afirmativa en los concursos permite: a. Otorgar puntos adicionales a personas en grupos de atención prioritaria. b. Rechazar postulantes con discapacidad. c. Excluir postulantes sin experiencia. d. Descontar puntajes a postulantes mayores de edad.

La fase de méritos en los concursos contempla: a. Documentación y antecedentes. b. Inscripción gremial obligatoria. c. Votos de aprobación de la comunidad. d. Opinión pública y redes sociales.

El juez puede delegar su competencia: a. En otro juez sin autorización. b. En su secretario. c. Solo mediante exhorto o comisión. d. En el fiscal.

La jurisdicción es: a. Un sistema contable estatal. b. Un procedimiento administrativo. c. La facultad del legislativo para emitir normas. d. El poder estatal de administrar justicia.

La competencia se entiende como: a. Una función del Ministerio Público. b. El poder de todo ciudadano para litigar. c. La medida de la jurisdicción atribuida a un órgano. d. Un requisito político.

El juez de primera instancia ejecuta: a. Sentencias de cortes superiores. b. Decretos ejecutivos. c. Proyectos legislativos. d. Normas presupuestarias.

La inmodificabilidad de la competencia garantiza: a. Que las partes decidan la sentencia. b. Que el juez cambie según convenga a las partes. c. Que se elija al juez por votación. d. Que la competencia no cambie durante el proceso.

El uso indebido del cargo judicial puede generar: a. Ascensos. b. Sanciones administrativas o penales. c. Ampliación de funciones. d. Recompensas institucionales.

El servidor judicial debe actuar con: a. Interés político. b. Desinterés personal y profesionalismo. c. Subjetividad y pasividad. d. Criterios improvisados.

Cuando una parte desobedece una orden judicial, el juez puede: a. Disponer archivo del proceso. b. Imponer sanción económica y remitir a Fiscalía. c. Levantar el proceso. d. Dictar sobreseimiento.

La mora judicial es atribuible a: a. Las partes procesales únicamente. b. El legislativo. c. El ejecutivo. d. El órgano jurisdiccional por negligencia en el despacho.

La multa por desacato no debe superar: a. Dos sueldos básicos. b. Veinticinco remuneraciones básicas. c. Una remuneración básica. d. Un salario mensual.

La competencia se refiere a: a. Un principio político. b. La capacidad del juez para interpretar la ley. c. La medida de la jurisdicción atribuida a los jueces. d. El derecho a ser abogado.

¿Qué establece el principio de unidad jurisdiccional?. a. Que sólo la Función Judicial puede administrar justicia ordinaria. b. Que cada función del Estado imparte justicia. c. Que la justicia es ejercida por la Asamblea. d. Que existen múltiples jurisdicciones independientes.

¿Qué busca el principio de concentración?. a. Que el proceso se divida innecesariamente. b. Repetir los actos procesales. c. Que el juez delegue todas sus funciones. d. Realizar el mayor número de actos en una sola diligencia.

¿Qué promueve el principio de inmediación?. a. La ausencia del juez en las audiencias. b. Que no se requiera presencia judicial. c. La presencia activa del juez en las diligencias. d. Que el juez actúe a distancia.

La gratuidad procesal implica: a. Que no hay sanciones. b. Que los jueces trabajan ad honorem. c. Que las personas no deben pagar para acceder a la justicia. d. Que solo los abogados pagan tasas.

El conflicto de intereses de un juez puede generar: a. La acción de recusación. b. Un ascenso inmediato. c. La nulidad del proceso. d. La repetición del juicio.

Para ingresar a la Función Judicial se deben observar principios como: a. Instrucción militar y política. b. Antigüedad y recomendación. c. Igualdad, mérito, oposición y participación. d. Popularidad y afinidad.

La acción disciplinaria prescribe en casos de amonestación: a. En 90 días. b. En 60 días. c. En 10 días. d. En 30 días.

El puntaje de acción afirmativa es aplicable: a. Solo en entrevistas personales. b. En toda la etapa del concurso. c. Únicamente en la fase de méritos. d. Después del nombramiento.

Las sanciones disciplinarias pueden ser impuestas: a. Mediante resolución judicial previa. b. Solo por el Consejo de Participación. c. Sin motivación ni pruebas. d. Respetando el derecho a la defensa.

La competencia territorial depende de: a. La disponibilidad del tribunal. b. La edad del juez. c. El número de testigos. d. El lugar donde se encuentra el bien o ocurre el hecho.

La prórroga de competencia es permitida: a. Siempre. b. Según criterio de las partes. c. Nunca. d. Solo en los casos que la ley expresamente lo permite.

La competencia objetiva se refiere a: a. La nacionalidad de los jueces. b. La naturaleza de la materia jurídica. c. Las personas involucradas. d. Los recursos disponibles.

La falta de competencia puede ser alegada: a. Por las partes en cualquier momento del proceso. b. Solo por el juez. c. Por el fiscal solamente. d. Después de dictada la sentencia.

La competencia se considera de orden público porque: a. Responde a intereses colectivos y no puede alterarse por convenios. b. El juez la determina libremente. c. La Defensoría Pública la regula. d. Las partes pueden modificarla.

El juez puede ordenar la publicación de la parte resolutiva de una decisión: a. Para reparar el daño causado por la publicidad negativa del proceso. b. Como castigo moral. c. A pedido del Consejo de la Judicatura. d. Para celebrar la sentencia.

El principio de legalidad en los órganos jurisdiccionales exige: a. Aplicar normas sin interpretarlas. b. Observar la Constitución y las leyes en toda actuación. c. Actuar solo por instinto jurídico. d. Aplicar normas extranjeras.

El juez puede rechazar de plano las pretensiones: a. Si no son acompañadas de pruebas. b. Si tienen errores de redacción. c. Siempre que las considere largas. d. Si están basadas en abuso del derecho o fraude.

Los jueces pueden sancionar a defensores privados que: a. Realicen peticiones escritas. b. Aleguen argumentos falsos. c. No asistan a audiencias sin justificación. d. Se opongan a providencias.

Las partes procesales deben actuar con: a. Actitudes competitivas. b. Subjetividad e intuición. c. Imparcialidad judicial. d. Respeto, ética y buena fe.

El principio de autonomía judicial implica: a. Que se subordinan al poder legislativo. b. Que la Función Judicial se gobierna por sí misma. c. Que los jueces no rinden cuentas. d. Que el poder judicial dicta leyes.

El principio de especialidad garantiza que: a. La Corte Constitucional intervenga en todo juicio. b. Las causas sean tramitadas por órganos con atribuciones específicas. c. Se repitan procesos en varias instancias. d. Todos los jueces conozcan de cualquier materia.

¿Qué evita el principio de especialidad en los juzgados?. a. Confusión de competencias. b. Aplicación del COIP. c. Acumulación de causas. d. Dilación por la defensoría.

¿Cuál es un principio fundamental en el COFJ y la Constitución?. a. Competencia de la Asamblea. b. Aplicación directa de normas constitucionales. c. Subordinación del juez al fiscal. d. Justicia ordinaria por autoridades administrativas.

¿Qué implica la supremacía constitucional?. a. Que ninguna norma puede contradecir la Constitución. b. Que todas las normas deben ser interpretadas por jueces. c. Que el poder judicial crea leyes. d. Que la ley ordinaria prevalece sobre la Constitución.

Cuando se impone destitución, la acción prescribe: a. Nunca prescribe. b. En un año. c. En dos semanas. d. En seis meses.

El personal no fiscal de la Fiscalía integra la carrera: a. Defensorial directa. b. Judicial autónoma. c. Administrativa común. d. Fiscal administrativa.

La Defensoría Pública está conformada por: a. Policías judiciales. b. Defensores públicos y servidores de carrera defensorial administrativa. c. Jueces especializados. d. Tribunales disciplinarios.

Las sanciones disciplinarias deben constar: a. En la opinión de los ciudadanos. b. En una publicación del Registro Oficial. c. En un acto administrativo impugnable. d. En una resolución judicial.

Una infracción leve se sanciona con: a. Destitución inmediata. b. Amonestación escrita. c. Proceso penal. d. Suspensión de tres años.

Un juez tiene competencia cuando: a. Ha sido elegido por votación popular. b. El Estado le ha otorgado facultades para resolver ciertos asuntos. c. Es fiscal. d. Es funcionario del ejecutivo.

La jurisdicción se extingue cuando: a. Se impugna una resolución. b. Se sanciona al fiscal. c. Se suspende una audiencia. d. Concluye el plazo legal del cargo.

La acumulación de autos busca: a. Suspender la competencia. b. Tramitar conjuntamente procesos relacionados. c. Anular los procesos en curso. d. Sancionar al juez.

La sentencia emitida por juez incompetente: a. Es válida siempre. b. Tiene efectos limitados. c. Puede ser anulada. d. Se convierte en jurisprudencia.

La competencia por grado distingue: a. Instancias dentro del proceso judicial. b. Tipo de defensa. c. Grado académico del demandado. d. Jueces con maestría.

La responsabilidad por mora en el despacho afecta a: a. Los jueces de paz. b. El órgano jurisdiccional. c. La Defensoría Pública. d. Las universidades.

La ética judicial busca: a. Eliminar la independencia judicial. b. Castigar errores personales. c. Consolidar la confianza ciudadana en la justicia. d. Controlar la ideología del juez.

Una de las funciones coercitivas del juez es: a. Solicitar amparos constitucionales. b. Imponer multas progresivas por incumplimiento. c. Suspender juicios sumarios. d. Impedir recursos de apelación.

La actuación ética en el proceso judicial garantiza: a. El respeto a los derechos de las partes. b. La discrecionalidad del juez. c. El uso de recursos sin control. d. El poder político de los jueces.

Las juezas y jueces deben aplicar normas constitucionales: a. Únicamente en ausencia de ley. b. Solo cuando las partes lo pidan. c. Mediante resolución legislativa. d. Directamente, incluso si no son invocadas.

La celeridad procesal busca: a. Alargar los plazos. b. Suspender audiencias sin motivo. c. Resolver los procesos en el menor tiempo legal posible. d. Iniciar nuevos juicios sin terminar los anteriores.

La jurisdicción es entendida como: a. La potestad del Estado de administrar justicia. b. El poder de resolver conflictos por las fuerzas armadas. c. Una función del legislativo. d. Una decisión administrativa.

El principio de interpretación constitucional establece que: a. Se aplica siempre el criterio del juez. b. No se debe interpretar la Constitución. c. Se favorece la vigencia de los derechos. d. Las normas deben interpretarse contra el demandado.

La Defensoría Pública garantiza: a. Vigilancia de jueces y fiscales. b. Patrocinio legal gratuito para quien lo necesite. c. Publicidad de los procesos. d. Contratación directa de jueces.

Las sanciones disciplinarias buscan: a. Fortalecer el control político. b. Preservar la ética judicial. c. Ampliar la competencia judicial. d. Favorecer la descentralización.

La acción de oficio inicia el cómputo de prescripción desde: a. La fecha de la audiencia. b. El día que conoce la autoridad competente. . c. La fecha de la infracción. d. La fecha de apelación.

La mala fe procesal está considerada como: a. Una forma de defensa. b. Un error subsanable. c. Una infracción sancionable. d. Un derecho de los litigantes.

El principio de independencia judicial se fortalece con: a. Imposición directa de sanciones. b. Participación política activa. c. Prohibiciones partidistas. d. Intervención del ejecutivo.

La carrera judicial busca principalmente: a. Otorgar cargos por designación directa. b. Mantener privilegios a ciertos jueces. c. Profesionalizar y estabilizar a los servidores judiciales. d. Rotar permanentemente a los funcionarios.

La jurisdicción contenciosa se caracteriza por: a. La falta de litigio entre partes. b. Trámites administrativos. c. Proceso electoral. d. La solución de conflictos mediante aplicación de la norma.

Una causal de suspensión de jurisdicción es: a. Estar en periodo de vacaciones. b. Cambiar de domicilio. c. Tener un auto de llamamiento a juicio. d. No asistir a una audiencia.

La competencia es una condición: a. No necesaria. b. Facultativa. c. Esencial para la validez del proceso. d. Sujeta a voluntad del juez.

La competencia está sujeta a factores como: a. Convenio entre partes. b. Opinión del fiscal. c. Materia, persona, territorio y grado. d. Elección popular.

La jurisdicción voluntaria ocurre cuando: a. No hay controversia entre partes. b. Existen intereses opuestos. c. Se litiga contra el Estado. d. Se requiere defensa penal.

El deber de respeto de las partes también se exige a: a. Abogados patrocinadores. b. Observadores judiciales. c. Peritos. d. Periodistas.

Una de las facultades jurisdiccionales es: a. Promover reformas legales. b. Coordinar con organismos políticos. c. Cuidar que se respeten los derechos de las partes. d. Delegar sentencias a fiscales.

El error inexcusable se configura cuando: a. Se comete una falta administrativa. b. Se emite una sentencia rápida. c. Hay dolo, manifiesta negligencia o ignorancia grave. d. El juez comete un delito.

La facultad de rechazar escritos ofensivos busca: a. Proteger al abogado. b. Preservar el respeto procesal. c. Restringir el acceso a la justicia. d. Limitar la defensa.

Una conducta prohibida es: a. Promover la oralidad procesal. b. Asistir a capacitaciones jurídicas. c. Dictar sentencias motivadas. d. Tomar partido en un proceso.

¿Qué busca la gradualidad jurisdiccional?. a. El orden jerárquico de resolución de causas. b. La aplicación progresiva de normas procesales. c. La intervención del legislativo en cada proceso. d. El aumento de las audiencias.

El principio de publicidad establece que: a. Las partes no pueden acceder al expediente. b. Las audiencias y actos judiciales deben ser públicos salvo excepción legal. c. Los procesos son reservados por ley. d. Todo proceso es secreto.

El principio de legalidad procesal garantiza: a. La sujeción del proceso a normas previamente establecidas. b. Que las partes decidan todo el proceso. c. Que el juez dicte nuevas leyes. d. Discrecionalidad total del juez.

¿Qué principio rige la aplicación más favorable de normas internacionales de derechos humanos?. a. Pro homine. b. Celeridad. c. Legalidad. d. Inmediación.

La función ejecutiva colabora con la jurisdicción a través de: a. Aplicación de sanciones. b. Revisión de sentencias. c. Elaboración de leyes. d. Ejecución de las decisiones judiciales.

Los fiscales pertenecen a la carrera: a. Judicial común. b. Fiscal. c. Auxiliar. d. Jurisdiccional.

El artículo 35 del COFJ establece que: a. Las carreras judiciales regulan ingreso, promoción y disciplina. b. Los jueces son evaluados por el legislativo. c. La Función Judicial depende del Ejecutivo. d. El ingreso es por sorteo público.

Una infracción gravísima puede implicar: a. Una felicitación por escrito. b. Una multa simbólica. c. Un descuento en remuneración. d. La destitución.

La suspensión de funciones sin goce de remuneración es una sanción: a. Extraordinaria. b. Gravísima. c. Grave. d. Leve.

Los servidores judiciales pueden impugnar sanciones: a. Únicamente ante la Corte Nacional. b. Solo si tienen abogado defensor. c. Después de tres años. d. En sede administrativa o judicial.

Si un juez acepta otro cargo público: a. Asciende automáticamente. b. Se mantiene en ambas funciones. c. Debe renunciar a la judicatura. d. Puede ejercer ambos cargos.

La jurisdicción puede originarse: a. Desde el nombramiento y posesión del juez. b. Desde la sentencia. c. Desde la impugnación del acto. d. Por sorteo popular.

La competencia funcional determina: a. El tipo de recurso disponible. b. La carga probatoria. c. Los costos judiciales. d. Qué juez inicia y cuál resuelve el proceso.

Un juez que es sancionado con suspensión de derechos políticos: a. Sufre suspensión temporal de la jurisdicción. b. Pierde definitivamente la jurisdicción. c. No sufre consecuencias. d. No puede litigar como ciudadano.

El desplazamiento de competencia por conexión ocurre cuando: a. Existen procesos con hechos comunes. b. Se interpone una apelación. c. El juez está de vacaciones. d. Hay error en la sentencia.

Los servidores judiciales no pueden: a. Utilizar el cargo para beneficio personal o de terceros. b. Atender procesos civiles. c. Solicitar información al Ministerio de Trabajo. d. Resolver conflictos administrativos.

Los deberes genéricos de los jueces incluyen: a. Actuar con celeridad y calidad en sus funciones. b. Sancionar sin pruebas. c. Aplicar normas arbitrarias. d. Impulsar intereses políticos.

La multa impuesta al defensor privado por inasistencia: a. Es optativa. b. Es de un dólar. c. Se impone solo en causas penales. d. Puede llegar hasta dos remuneraciones básicas.

La lucha contra la corrupción es un deber de: a. Todos los servidores judiciales. b. Los medios de comunicación. c. Los legisladores. d. Las ONG.

El “imperium” en el ejercicio jurisdiccional se refiere a: a. Capacidad fiscalizadora. b. Facultades del legislador. c. Potestad para dictar reglamentos. d. Poder del juez para hacer cumplir sus decisiones.

Una de las prohibiciones generales es: a. Leer expedientes en despacho. b. Participar en jornadas de capacitación. c. Intervenir en procesos con interés personal. d. Participar en actividades académicas.

Denunciar Test