option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Código Orgánico de la Función Judicial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Código Orgánico de la Función Judicial

Descripción:
Legislación ecuatoriana

Fecha de Creación: 2025/07/07

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué responsabilidad tienen los jueces al concluir funciones?. Entregar el despacho a su sucesor. Solicitar vacaciones. Archivar sus expedientes. Renunciar expresamente.

2. ¿Cuál es el principio que determina la competencia al momento de admitirse la demanda?. Perpetuatio Jurisdictionis. Favorabilidad procesal. Inmediación. Publicidad.

3. ¿Qué se entiende por “fallar” en un proceso?. Suspender audiencia. Archivar el expediente. Resolver o decidir un litigio. Entregarlo a otra sala.

4. ¿La perpetuatio jurisdictionis aplica ante una nueva ley procesal?. No aplica si la nueva ley cambia la competencia. Sí, sin excepción. No, nunca. Solo si hay acuerdo entre partes.

5. ¿Cuál es el fundamento principal para que un juez sea recusado?. Que el juez tenga mucho trabajo. Que el juez haya trabajado en otro tribunal. Que exista una causa objetiva que afecte su imparcialidad. Que el juez no conozca el idioma.

6. ¿Qué sucede si una audiencia no es conducida personalmente por el juez?. Se difiere automáticamente. Se delega sin problema. Solo afecta si hay quejas. Se considera nula.

7. ¿Cuál es un requisito indispensable para que el desplazamiento de la competencia por prórroga sea válido?. Que se haga verbalmente en la audiencia. Que sea un acuerdo tácito entre las partes. Que sea aprobado por la Corte Nacional de Justicia. Que conste por escrito y sea expreso.

8. ¿Cuál es el efecto procesal principal de presentar una recusación judicial válida?. Que el proceso se suspende mientras se resuelve la recusación. Que el juez recusado debe dictar sentencia inmediatamente. Que se modifica la competencia automáticamente. Que el juicio continúa sin interrupción.

9. Según el principio de concentración, cuándo debe concluirse un proceso?. A conveniencia de las partes. Dentro del menor número de actos procesales posibles. Después de múltiples etapas para asegurar el debido proceso. Después de agotar todos los recursos posibles.

10. ¿Qué debe hacer una jueza o juez si considera que una norma jurídica es contraria a la Constitución?. Suspender la tramitación de la causa y remitir el expediente a la Corte Constitucional. Consultarlo con la Asamblea Nacional. Resolverlo conforme a su criterio personal. Aplicarla de inmediato.

11. ¿Qué principio obliga a que todo acto procesal tenga un sentido práctico?. Principio de economía procesal. Principio de formalidad. Principio de dispositivo. Principio de especialidad.

12. ¿Qué implicaría una interpretación aislada de una norma constitucional?. La plena vigencia de los derechos. La protección judicial reforzada. La supremacía de los tratados internacionales. La ruptura de la coherencia normativa.

13. ¿Qué busca proteger el principio de inmediación en la administración de justicia?. La vigencia de los derechos económicos. La revisión documental a distancia. La participación directa del juez en la práctica de pruebas. La rapidez procesal.

14. ¿Qué principio procesal se protege con la recusación judicial?. Principio de economía procesal. Principio de contradicción. Principio de oralidad. Principio de imparcialidad.

15. ¿Qué figura permite que un juez diferente al competente conozca un asunto por acuerdo de las partes?. El desplazamiento de competencia por prórroga. La competencia objetiva. La inhibición judicial. La recusación judicial.

16. ¿En qué consiste el sistema dispositivo dentro del proceso judicial?. El juez tiene iniciativa en la tramitación del proceso. El fiscal dirige el proceso civil. Las partes impulsan y controlan la dirección del proceso. El tribunal actúa de oficio en todas las etapas.

17. ¿Qué debe constar en la prórroga de competencia para que sea válida?. Que sea escrita y firmada por las partes. Que la Corte Nacional la apruebe. El motivo de la prórroga. Que sea acordada en audiencia pública.

18. ¿Qué tipo de competencia puede ser desplazada por prórroga?. Competencia de la Corte Constitucional. Competencia penal. Competencia absoluta. Competencia relativa.

19. ¿Puede la prórroga de competencia utilizarse para evitar causas de recusación?. Solo si la Corte Nacional lo autoriza. Sí, si ambas partes están de acuerdo. Sí, siempre que sea por escrito. No, está prohibido eludir la imparcialidad mediante prórroga.

20. ¿Qué característica fundamental distingue la jurisdicción de la competencia?. La competencia es absoluta, la jurisdicción es relativa. Ambas son conceptos equivalentes. La jurisdicción es nacional, la competencia es territorial, material o personal. La jurisdicción depende del juez, la competencia del fiscal.

21. ¿Quiénes pueden solicitar la recusación de un juez?. Solo el Ministerio Público. Cualquier parte del proceso. Solo el juez de control. El presidente de la Corte.

22. ¿En qué plazo debe pronunciarse la Corte Constitucional una vez recibido el expediente de consulta?. 60 días. 45 días. 30 días. 90 días.

23. ¿Qué relación existe entre el principio dispositivo y el impulso procesal?. Las partes son responsables de la dinámica procesal. El fiscal dirige el proceso civil. El juez dirige el impulso sin participación de las partes. El tribunal actúa siempre de oficio.

24. ¿Cuál es el efecto jurídico si un juez aplica una norma legal inferior que contradice la Constitución?. La norma inferior se impone sobre la superior. El juez remite el caso a la Asamblea Nacional. La norma constitucional prevalece y se deja sin efecto la inferior. Ambas normas se aplican simultáneamente.

25. ¿Qué derecho garantiza el Art. 76.7.k) de la Constitución del Ecuador?. Derecho a proceso expedito. Derecho al juez imparcial y competente. Derecho a impugnar. Derecho a un abogado.

26. ¿Cuál es la finalidad principal de la figura de la excusa judicial?. Cumplir con los plazos procesales. Delegar funciones a otros operadores jurídicos. Inhibirse cuando existen motivos de duda sobre imparcialidad. Evitar duplicidad de audiencias.

27. ¿Qué es el desplazamiento de la competencia por prórroga en el derecho procesal ecuatoriano?. La delegación obligatoria de competencia a una autoridad administrativa. La recusación del juez por falta de imparcialidad. Un acuerdo entre las partes para que un juez diferente al competente conozca del caso. La transferencia automática de un caso a otra jurisdicción por ley.

28. ¿Qué establece el Art. 162 del Código Orgánico de la Función Judicial?. Los jueces pueden excusarse sin justificación. La competencia territorial es flexible. En ningún caso se prorroga la competencia en razón de la materia. La competencia puede prorrogarse por voluntad de las partes.

29. ¿Cuál de los siguientes enunciados refleja el principio de celeridad?. Priorizar la calidad de los fallos sin límite temporal. Favorecer procesos complejos en varias instancias. Extender los procesos para mayor certeza. Resolver las causas en tiempo razonable y sin dilaciones indebidas.

30. ¿Qué tipo de competencia protege la figura del desplazamiento por prórroga?. La competencia penal obligatoria. La competencia exclusiva de tribunales constitucionales. La competencia disciplinaria. La competencia relativa que puede ser objeto de acuerdo entre partes.

31. ¿Qué sanción acarrea la violación del principio de independencia judicial?. Invalidez procesal únicamente. Suspensión administrativa temporal. Responsabilidad administrativa, civil y penal. Llamado de atención público.

32. ¿En qué casos no es válida la prórroga de competencia?. En competencias civiles. En competencias laborales. En competencias relativas. En competencias absolutas.

33. ¿Qué efecto tiene la recusación en el proceso?. Suspende el proceso hasta que se resuelva la recusación. Continúa el proceso sin cambios. El proceso se traslada a otra jurisdicción. Se anula automáticamente la actuación del juez.

34. Según el principio de interpretación integral, ¿cómo debe interpretarse un artículo constitucional en caso de ambigüedad?. A favor de la voluntad política vigente. acarrea la violación. Según el texto literal únicamente. En el sentido que más favorezca la vigencia de los derechos.

35. ¿Qué sucede si las partes no acuerdan la prórroga de competencia y el juez es incompetente?. Se resuelve por arbitraje. El juez puede seguir conociendo del caso igual. El proceso debe ser declarado nulo y reenviado al juez competente. Se eleva automáticamente a la Corte Nacional.

36. ¿Cuál es el rol de los instrumentos internacionales en la aplicación directa de normas, según el artículo 426 de la Constitución?. Aplicarse directamente si son más favorables a los derechos humanos. Aplicarse solo previa aprobación del juez constitucional. Aplicarse solo si son mencionados expresamente. Aplicarse solo si son más favorables que la Constitución.

37. ¿Qué implica “despachar” un proceso?. Archivar el caso. Tramitarlo hasta dejarlo listo para sentencia. Emitir sentencia. Redactar dictamen.

38. ¿Qué finalidad persigue el desplazamiento de la competencia del juez originalmente asignado?. Agilizar la administración de justicia y garantizar la defensa de derechos. Disminuir la carga procesal de los tribunales. Proteger la independencia de la función ejecutiva. Beneficiar a la parte demandada.

39. En base al principio de jurisdicción, ¿quién tiene el poder legítimo para ejecutar lo juzgado?. El presidente de la República. La Asamblea Nacional. Cualquier autoridad pública. Los jueces y tribunales legalmente establecidos.

40. ¿Qué es la recusación?. Remedio legal para excluir al juez por falta de imparcialidad. Mecanismo para cambiar juez por conveniencia. Reemplazo voluntario del juez. Etapa de revisión judicial.

41. ¿Qué debe hacer el juez cuando se presenta una recusación?. Continuar con el proceso normalmente. Aceptar la recusación sin analizarla. Enviar el caso a la Corte Constitucional. Abstenerse de seguir conociendo el caso hasta que se resuelva.

42. ¿Quién resuelve la recusación presentada contra un juez?. El juez recusado mismo. Otro juez competente designado. La Corte Nacional de Justicia. El Tribunal Constitucional.

43. ¿Qué principio establece que el juez no puede reunirse en privado con una de las partes?. Principio de contradicción. Principio de oralidad. Principio de economía procesal. Principio de imparcialidad.

44. ¿Cuál de las siguientes es una causal para la recusación judicial en Ecuador?. Que el proceso se demore más de un mes. Que el juez tenga parentesco con una de las partes. Que el juez haya conocido otro caso similar. Que la parte no esté conforme con la sentencia.

El abogado debe actuar al servicio. a. El cliente. a. El cliente. c. La justicia. d. la defensa técnica.

¿Qué órgano tiene jurisdicción en todo el territorio nacional?. a. Juzgados de paz. b. Tribunales. c. Corte Provincial. d. Corte Nacional de Justicia.

¿Cuál es la consecuencia procesal si una parte convoca a audiencia y no comparece, según el COGEP?. a. Se declara desierto el proceso. b. Se reprograma la audiencia sin sanción. c. Se impone condena en costas. d. Se archiva la causa automáticamente.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja adecuadamente el concepto de prórroga de la competencia según el COFJ?. a. Puede ser impuesta por el juez en cualquier momento del proceso. b. Tiene validez únicamente si no hay oposición expresa de las partes. c. No puede aplicarse en asuntos penales por su naturaleza pública. d. Aplica solo cuando se trata de competencias por grado o función.

¿Qué principio garantiza la distribución territorial de cortes y juzgados?. a. Principio de proporcionalidad. b. Principio de legalidad. c. Jurisdicción ordinaria. d. División territorial judicial.

¿Cuál es el efecto jurídico de la acumulación de autos en los procesos judiciales según el COFJ? Pregunta 6Respuesta. a. Permite iniciar nuevos procesos por las mismas causas. b. Unifica varias causas relacionadas para ser conocidas por un mismo órgano. c. Deriva la causa a la Corte Constitucional automáticamente d. Suspende el proceso hasta que se resuelvan los expedientes previos.

¿Qué efecto tiene la inmodificabilidad de la competencia en el desarrollo del proceso?. a. Obliga a las partes a recurrir en casación. b. Permite al juez cambiar su competencia si lo considera justo. c. Impide alterar la competencia una vez determinada, salvo excepciones legales. d. Prohíbe que las partes renuncien a la competencia territorial.

¿Qué autoridad debe remitir los antecedentes al Fiscal General cuando se presume motivadamente la existencia de un delito cometido por un servidor judicial?. a. El juez ponente de la causa. b. El Presidente del Consejo de la Judicatura. c. La autoridad sancionadora correspondiente. d. La Corte Nacional de Justicia.

La prórroga de la competencia es válida cuando: a. Se celebra entre jueces. b. Ambas partes lo aceptan tácitamente. c. La dicta el Consejo de la Judicatura. d. Lo solicita el abogado defensor.

Lo solicita el abogado defensor De acuerdo con el ordenamiento jurídico ecuatoriano, ¿cuántas instancias existen?. cuatro. tres. una. dos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja adecuadamente el concepto de prórroga de la competencia según el COFJ? Pregunta. a. No puede aplicarse en asuntos penales por su naturaleza pública. b. Aplica solo cuando se trata de competencias por grado o función. c. Tiene validez únicamente si no hay oposición expresa de las partes. d. Puede ser impuesta por el juez en cualquier momento del proceso.

De acuerdo al Art. 26 del COFJ, ¿cuál de las siguientes conductas NO está incluida entre las que serán especialmente sancionadas por violar el principio de lealtad procesal?. a. Citar jurisprudencia contradictoria. b. Presentar pruebas deformadas. c. Abusar del derecho para retardar el proceso. d. Emplear procedimientos maliciosos.

¿Qué característica define a la competencia?. a. Es inmutable e ilimitada. b. Es personal y revocable. c. Es limitada y regulada por ley. d. Es discrecional del juez.

¿Cuál es la sanción máxima prevista por el COFJ en materia disciplinaria para servidores judiciales? Pregunta 3Respuesta. a. Destitución del cargo. b. Suspensión de funciones por hasta 15 días. c. Sanción económica del 25% del salario. d. Inhabilitación para ejercer la abogacía.

¿Qué debe hacer el juzgador si una parte alega falsedad sobre una prueba y resulta desfavorecido con la decisión? Pregunta 9Respuesta. a. Aplicar una sanción por deslealtad procesal. b. Pedir al Consejo de la Judicatura que reevalúe la prueba. c. Enviar el caso a la Corte Constitucional d. Ordenar archivo inmediato del proceso. d. Ordenar archivo inmediato del proceso.

¿Cuál es la finalidad del principio de probidad dentro del sistema judicial según la teoría general del proceso?. a. Impulsar reformas políticas desde el poder judicial. b. Fortalecer el corporativismo entre abogados. c. Facilitar los trámites administrativos de los jueces. d. Consolidar la ética pública, paz social y respeto al ordenamiento jurídico.

¿Qué efecto tiene la inmodificabilidad de la competencia en el desarrollo del proceso? Pregunta 8Respuesta. a. Permite al juez cambiar su competencia si lo considera justo. b. Impide alterar la competencia una vez determinada, salvo excepciones legales. c. Obliga a las partes a recurrir en casación. d. Prohíbe que las partes renuncien a la competencia territorial.

¿Qué es la competencia según el COFJ? Pregunta. a. Es la medida dentro de la cual la potestad jurisdiccional está distribuida. b. Es el poder exclusivo del juez supremo. c. Es el conjunto de leyes procesales. d. Es la estructura de la Función Judicial.

¿Qué sanción aplica cuando una parte desiste sin acuerdo? Pregunta. a. Multa a la jueza. b. Suspensión del proceso. c. Condena en costas. d. Archivamiento.

¿Cuál es el efecto jurídico de la acumulación de autos en los procesos judiciales según el COFJ?. a. Permite iniciar nuevos procesos por las mismas causas. b. Deriva la causa a la Corte Constitucional automáticamente. c. Unifica varias causas relacionadas para ser conocidas por un mismo órgano. d. Suspende el proceso hasta que se resuelvan los expedientes previos.

¿Qué es la competencia según el COFJ? Pregunta 4Respuesta. a. Es el conjunto de leyes procesales. b. Es la medida dentro de la cual la potestad jurisdiccional está distribuida. c. Es el poder exclusivo del juez supremo. d. Es la estructura de la Función Judicial.

¿Cuál es el plazo de prescripción para sanciones de destitución? Pregunta. a. 1 año. b. 30 días. c. 60 días. d. 5 años.

Denunciar Test