COE I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COE I Descripción: Es un test personal para practicar no tiene recorrido académico |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Un ejemplo de comunicación sin signos es: Un emoticono. Una exclamación. Retirar la mano al tocar algo caliente. En el modelo ostensivo inferencial. el emisor manifiesta su propósito de comunicar mediante una conducta ostensiva. el receptor, como efecto de la conducta del emisor, genera inferencias sobre el mensaje. las dos respuestas anteriores son correctas. Estamos observando la cara de una persona que pronuncia la sílaba /ka/, pero se nos presenta el audio correspondiente a /pa/. Como sufrimos el efecto McGurk, lo que identificamos es. /pa/: el oído predomina sobre la vista. /ka/: la vista predomina sobre el oído. /ta/, un sonido que comparte rasgos con la información visual y la auditiva. La cualidad vocal forma parte de. la proxémica, un sistema de comunicación no verbal secundario. las vocalizaciones o sonidos fisiológicos. el paralenguaje, un sistema de comunicación no verbal básico. Las diferencias entre las lenguas signadas y las orales son. la vía de transmisión, el número de unidades mínimas o el nivel de iconicidad. la complejidad gramatical, el tamaño del vocabulario y el procesamiento cognitivo. todas las respuestas anteriores son correctas. Señale la afirmación correcta. Según el último inventario del Instituto Max Planck. un 25% de las lenguas del mundo no tienen escritura. el 92% de las lenguas del mundo no tienen escritura. el 8% de las lenguas del mundo no tienen escritura. En el modelo multidimensional de Biber, el discurso oral se caracteriza por. independiente del contexto y participativo. el uso de yo, mientras que en el escrito predominan las categorías nominales. la aparición de frases cortas en estilo formal, para favorecer la comprensión. En la palabra guion encontramos. una grafía que representa distintos fonemas, aunque también puede representar un silencio. un triptongo formado por tres vocales cuyo núcleo es /o/. un solo fonema representado por dos grafías, que también puede estar representado por una sola de ellas. La alternancia entre [ˈtaksi], [ˈtagsi] y [ˈtasi] para denominar al taxi muestra. tres variables de la variante /ks/. tres variantes de la variable /ks/. tres variantes de la variable /x/. En una presentación oral en el ámbito académico. adoptaremos el acento del dialecto más prestigioso de nuestra lengua. mantendremos los rasgos coloquiales e informales de nuestro dialecto. utilizaremos la norma culta de nuestra propia variedad dialectal. El concepto de ‘adecuación’ se refiere a la corrección de un enunciado con respecto a: La situación comunicativa en que se emite. La gramática de la lengua. La eficacia comunicativa del enunciado. El prestigio de la persona que habla. La norma de corrección que se presenta en las normas académicas: Es una creación artificial de los académicos, alejada de la realidad del uso del español. Es una descripción aún incompleta del habla de las personas formadas de todo el territorio hispanohablante. Es una descripción completa y minuciosa del habla de las personas formadas de todo el territorio hispanohablante. Es una descripción completa y minuciosa del habla de las personas formadas hablantes del español de España. La pronunciación más habitual del fonema /s/ en los territorios del norte de España es con un lugar de articulación: Palatal. Dental. Interdental. Alveolar. El cambio del lugar de articulación de la consonante /l/ en posición final de sílaba ante determinadas consonantes es un ejemplo de proceso: General en todos los hablantes hispanohablantes. Propio de determinadas variedades geográficas. Propio de determinadas situaciones de habla. Propio solo de determinados hablantes. Indica cuál de las siguientes pronunciaciones es un ejemplo de aspiración: La pronunciación de la palabra magno como [ˈmaxno]. La pronunciación de la palabra de la palabra sed como [ˈseð̞]. La pronunciación de la palabra ajo como [ˈaho]. La pronunciación de la palabra dos como [ˈdo̞]. La pronunciación de la palabra comido como [koˈmio] es un caso de: Proceso aceptado en general en español estándar. Proceso aceptado solo en determinadas variedades geográficas. Proceso aceptado solo en determinadas situaciones de habla. Proceso no aceptado en español estándar. La pronunciación de /i/ como [ʝ] en los grupos /ie, io/ iniciales de sílaba es un ejemplo de: Proceso general en español estándar. Proceso que se produce solo en determinadas variedades geográficas. Proceso que se produce solo solo en determinadas situaciones de habla. Proceso optativo, que algunos hablantes pueden realizar y otros no, o que un mismo hablante puede realizar o no en según qué enunciados. Indica cuál de las siguientes letras del alfabeto español puede representar más de un fonema: a. s. c. p. La pronunciación de la palabra web como [ˈgu̯eβ̞]: Es correcta en español estándar en general. Es correcta solo en el habla informal. Es correcta solo en determinados dialectos. Es incorrecta en español estándar. Indica cuál de las siguientes pronunciaciones de la palabra hobby sería correcta en español: [ˈhoβ̞i]. [ˈxoβ̞i]. [ˈoβ̞i]. Las tres pronunciaciones anteriores son correctas. ¿Cómo afecta la intensidad al mensaje transmitido?. Puede transmitir emociones y características personales. Solo mejora la claridad del mensaje. Solo afecta la velocidad de habla. No tiene impacto significativo. ¿Cómo se denomina la relación entre la secuencia hablada y el tiempo total empleado en emitirla?. Intensidad. Entonación. Ritmo de habla. Velocidad de habla. ¿Cómo se relaciona la entonación con el mensaje en el habla?. Afecta solo la intensidad del discurso. Transmite emociones y actitudes del hablante. Solo influye en la velocidad del discurso. No tiene impacto en la interpretación del mensaje. ¿Cuál es el riesgo de hablar con un volumen demasiado alto (intensidad)?. Mayor claridad en la pronunciación. Facilitar la comprensión. Generar incomodidad en la audiencia. Reducir la fluidez del discurso. ¿Cuál es una de las funciones principales de la entonación en una conversación?. Señalar el final de los turnos de palabra. Aumentar el volumen de la voz. Eliminar las pausas en el discurso. Controlar la velocidad del habla. ¿Cuál es una recomendación general respecto a la velocidad de habla?. Variar la velocidad sin considerar el contexto. Hablar lentamente para asegurar la claridad. Hablar siempre rápidamente para mantener la atención. Mantener una velocidad moderada y ajustarla al contexto. ¿Qué efecto tiene una entonación monótona en el discurso?. Indica cambios en el tema del discurso. Puede causar desinterés o aburrimiento en el oyente. Mejora la comprensión del mensaje. Hace el discurso más emocionante. ¿Qué factores contribuyen a la caracterización global de una elocución?. Solo la velocidad de habla y las pausas. Solo la entonación y el ritmo. Velocidad de habla, pausas, intensidad, acento, ritmo y entonación. Acento y entonación únicamente. ¿Qué tipo de pausa se utiliza para ganar tiempo mientras se organiza el discurso?. Pausa retórica. Pausa cognitiva. Pausa comunicativa. Pausa fisiológica. El ritmo de habla puede definirse como: La variación en la intensidad del habla. La velocidad con la que se respira al hablar. La relación entre las pausas y las palabras pronunciadas. La combinación de velocidad y acento. Los recursos retóricos son: técnicas utilizadas en los textos literarios para embellecerlos y llamar la atención del lector. habilidades de argumentación que aparecen en cualquier acto de habla. usos de la comunicación con fines sociales y políticos, especialmente para participar en las instituciones de la democracia. El ser capaces de construir argumentos a partir de ideas sólidas y bien fundamentadas es parte del: Logos. Ethos. Pathos. El género discursivo académico: Obliga a la corrección normativa, pero solo en la expresión escrita. No obliga a la corrección normativa, porque eso generaría una discriminación lingüística. Obliga a la corrección normativa, incluso en la expresión oral. "Voy a empezar con mi exposición. He trabajado sobre una novela de Gabriel García Márquez. ¿Saben que es uno de los once premios Nobel de literatura en español?". Esta intervención, como parte de un discurso oral en el ámbito académico: No es correcta, no se deben incluir preguntas en estos discursos porque rompen la distancia social con la audiencia. Es correcta, las preguntas que presenta son parte del ethos, un recurso retórico. Es correcta, las preguntas que presenta son parte del pathos, un recurso retórico. "Los acuerdos alcanzados en aquella reunión del comité quedaron reflejados en este acta que presentamos en la diapositiva". Esta frase contiene un error en el uso del sistema: Nominal. Pronominal. Verbal. Analizamos el tejido cancerígeno en muestras extraídas de un tumor maligno". En esta frase aparece un error en. la concordancia. un adjetivo denominal. un adjetivo deverbal. "Estudié la obra de Virginia Woolf. Hice una revisión bibliográfica. Analicé dos novelas. En mis resultados destaca su influencia en el pensamiento feminista." En este texto encontramos que: Faltan marcadores discursivos. No se respeta la estructura de las exposiciones académicas. Las dos respuestas anteriores son correctas. "El siguiente trabajo pretende mostrar el papel de la mujer en el paleolítico con la ayuda de representaciones femeninas durante el marco cronológico de las sociedades cazadores-recolectores del Paleolítico, de esta manera ver la importancia que tuvo la mujer durante este periodo de tiempo. Así como las principales interpretaciones que se pueden ver en la bibliografía. La arqueología muestra como intenta hacer visible a la mujer." Este es el resumen del Trabajo de Fin de Grado de Sara Inés Codina Sanz, presentado en 2021 en la UNED. Su estructura: Es incompleta y no sigue el orden propio del género al que pertenece: solo presenta los objetivos. Es completa y sigue el orden propio del género al que pertenece, pero presenta errores de puntuación. Es incompleta, pero sigue el orden propio del género al que pertenece. Cuando utilizamos una imagen que no hemos creado nosotros en nuestra presentación académica: No necesitamos reconocer la autoría, porque no estamos obteniendo beneficios económicos. Debemos reconocer siempre la autoría. Solo necesitamos reconocer la autoría si la imagen no está libre de derechos. En la fase de debate de una exposición oral del ámbito académico, cuando el tribunal nos plantea una pregunta. conviene demostrar nuestro conocimiento del tema respondiendo con la máxima celeridad. podemos tomar nota y mientras tanto reflexionar sobre la respuesta. no se valora que respondamos, podemos simplemente agradecer la pregunta de un modo cortés. ¿Qué efecto tiene una sonrisa exagerada durante una exposición?. Mejora la interacción con el público. Demuestra autenticidad en el discurso. Refleja tensión, miedo o decepción. ¿Cuál es un ejemplo de una táctica para evitar la saturación de información en una presentación?. Reducir al mínimo el uso de recursos visuales. Extenderse en cada punto para asegurarse de que se entienda. Usar gráficos para resumir datos clave. ¿Cuál es una recomendación para mantener la claridad en una presentación oral?. Usar muletillas para ganar tiempo. Hablar rápidamente para cubrir más contenido. Priorizar términos concretos y precisos. ¿Qué se recomienda para reducir los "tics" al hablar en público?. Practicar técnicas de respiración profunda y relajación. Usar un micrófono externo. Utilizar gestos exagerados para disimularlos. ¿Qué es un grupo fónico en la cadena de habla?. Un sistema de entonación para expresar emociones. Un conjunto de palabras separadas por pausas. Una técnica para mejorar la dicción en presentaciones. ¿Qué significa "ruptura de monorritmia" en el discurso oral?. Cambiar el tono, pausas o velocidad para evitar monotonía. Uso de gestos exagerados durante la exposición. Realizar movimientos amplios para captar atención. Según Hall, ¿qué define la distancia social en una interacción?. El uso del lenguaje corporal para captar atención. La posición de las manos al hablar. Una separación de 1,2 a 3,5 metros. ¿Qué función tiene la respiración diafragmática durante una exposición oral?. Mejorar la proyección de la voz y evitar el cansancio vocal. Reducir la velocidad de habla automáticamente. Generar un tono más grave en el discurso. ¿Cuál de los siguientes aspectos pertenece al nivel suprasegmental de la voz?. La posición de las cuerdas vocales. Los fonemas y alófonos. El acento y la entonación. ¿Qué es la ortología en el ámbito de la comunicación verbal?. El arte de pronunciar correctamente y hablar con propiedad. El estudio de las normas gramaticales en los textos escritos. Una técnica de interpretación de gestos en la comunicación no verbal. Las lenguas de signos. son los medios primarios del lenguaje, igual que las lenguas orales. permiten a los sordos de todo El Mundo comunicarse entre ellos. Son una transposición de las letras del alfabeto a las posiciones de la mano. el modelo que mejor explica la comunicación mediante lengua signadas es: El del código. El de las funciones del lenguaje de Jacobson. El ostensivo inferencial de la teoría de la relevancia. Los sistemas de comunicación no verbal se dividen en: Básicos (paralenguaje y quinesia) y secundarios (proxémica y cronémica). Básicos (proxémica y cronémica) y secundarios (paralenguaje y quinesia). Básicos (paralenguaje y proxémica) y secundarios (kinésica y cronémica). Según concepción Company, una lengua ágrafa, con solo 100 hablantes. Permite a sus hablantes expresar su visión del mundo, su cultura y su identidad exactamente igual que otra con millones de hablantes y signos de escritura. permite satisfacer las necesidades básicas de comunicación de sus hablantes, pero no expresar una cultura compleja. Es más adecuada para expresar las necesidades de sus hablantes que otra con 3 millones de hablantes coma porque se adapta mejor al medio en que estos se encuentran. El concepto de ‘gramaticalidad’ se refiere a la corrección de un enunciado con respecto a: La situación comunicativa en que se emite. las reglas del sistema lingüístico. la eficacia comunicativa del enunciado. La pronunciación más habitual del fonema /s/ En América es con un lugar de articulación: Dental. Interdental. Alveolar. El cambio de lugar de articulación de la consonante /n/ en posición final de sílaba entre determinadas consonantes (cómo en la palabra onza) es un ejemplo de proceso: General en todos los hablantes hispanohablantes. Propio de determinadas variedades geográficas. propio solo de determinados hablantes. indica cuál de los siguientes fonemas del español se representa en la escritura por un dígrafo. consonante lateral palatal /ʎ/. Consonante nasal palatal /ɲ/. Consonante percursiva alveolar /r/. ¿cómo se denomina la relación entre la secuencia hablada y el tiempo total empleado en emitirla?. Ritmo de habla. Entonación. Velocidad de habla. Cómo se relaciona la entonación con el mensaje en el habla?. Solo influye en la velocidad del discurso. transmite emociones y actitudes del hablante. No tiene impacto en la interpretación del mensaje. cuál es el efecto de hablar con una intensidad muy alta?. Generar incomodidad en la audiencia. Reducir la fluidez del discurso. Facilitar la comprensión. Cuál de las siguientes opciones caracteriza las pausas llenas?. Solo ocurren en discursos preparados. No afecta a la fluidez del discurso. incluyen sonidos de relleno como eee o mm. La disciplina que estudia las características de la comunicación para diversos propósitos sociales en campos concretos es: La nueva retórica. la retórica clásica. la retórica pragmática. Los recursos de una exposición que tienen como finalidad despertar el interés de la audiencia y mantener su atención son parte del: Ethos. Pathos. Logos. Voy a empezar con mi, con est… con la exposición. He estudi…, trabajé trabajando sobre una novela de Gabriel García Márquez. Y lo que quiero es, lo que… destacar es la influencia’ esta intervención como parte de un discurso oral en el ámbito académico. Es correcta las autocorrecciones, interrupciones y reinicios son parte de todos los discursos orales, incluidos los formales del ámbito académico. Es correcta, los fenómenos que presenta son una forma de captatio benevolencia. no es correcta, presenta un exceso de autocorrecciones, interrupciones y reinicios. En ese momento coma la sociedad se dio cuenta que había elegido a un tirano coma y comenzaron las revueltas que analizo en mi trabajo’. En esta frase aparece un fenómeno de. queísmo. dequeísmo. quesuismo. Qué es la ortología?. El estudio de los acentos regionales. El arte de pronunciar correctamente. c. La capacidad de improvisar al hablar. qué se requiere para ajustar la densidad informativa en un discurso?. Exponer todos los detalles posibles. Presentar solo ideas generales para no sobrecargar a la audiencia. Adaptar la cantidad de información a la audiencia. Que se busca al usar movimientos de las manos en una exposición?. Distracción del público. Refuerzo del mensaje. Complejidad en el lenguaje no verbal. Tenemos 15 minutos para hacer nuestra exposición pero calculamos mal el tiempo y tardamos el doble nuestra actuación ha sido. Incorrecta, no nos hemos ajustado a las normas lingüísticas. Inadecuada, no nos hemos ajustado a la situación. Opaca, no hemos sido claros. Que elemento no verbal transmite confianza en el auditorio?. Mirada hacia abajo. Brazos cruzados. Una sonrisa natural. En el modelo multidimensional de Biber. Las diferencias entre oralidad y escritura se consideran un continuo. El discurso oral se considera informativo y el escrito participativo. el discurso escrito se caracteriza por verbos como ser, estar o haber. qué factores contribuyen a la caracterización global de una elocución?. Solo la entonación y el ritmo. Velocidad de habla coma pausas, intensidad, acento, ritmo y entonación. Solo la velocidad de habla y las pausas. en español el fonema /r/ se representa en la escritura con. la letra r. el dígrafo rr. el dígrafo rr o la letra r. |