COELE 1 UNED REPASO GENERAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COELE 1 UNED REPASO GENERAL Descripción: Repaso de todos los temas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la Hispania prerromana s.X-XI a. C.: existían lenguas ibéricas o prerromanas( ibético, tartesio, célticas...) y el vasco o euskera( única lengua prerromana que sobrevivió a la latinización). existían lenguas germánicas y visigodas. Durante la romanización de Hispania 218-19 a. C.: El latín se impuso como lengua oficial de todo el Imperio, aunque al principio convivió con las otras lenguas( bilingüísmo), finalmente reforzada por el cristianismo se impuso. El latín solo era utilizado como lengua culta, no se impuso en el pueblo llano. El latín arcaico era: muy conservador. literario. la lengua del pueblo llano. El latín clásico era: muy conservador. literario. la lengua del pueblo llano. El latín vulgar era: muy conservador. literario. la lengua del pueblo llano. Las lenguas romance provienen del: latín arcaico. latín clásico. latín vulgar. Al deshacerse el Imperio Romano en el s.V, se crean dos grupos dialectales: El oriental (la Dacia, Dalmacia, centro y sur de la Península Itálica) y el occidental (Galia, Retia, Norte de Italia e Hispania). El principal ( Península Itálica, Galia y Dalmacia) y el secundario ( Retia, Hispania y la Dacia). Tras la caída del Imperio Romano en el s.V, Hispania fue ocupada por: Los Visigodos de origen germánico (latín bárbaro). Los Árabes, que aportaron multitud de arabismos. La lengua prerromance aparece: Al terminar la época de ocupación visigoda s.VII. Al terminar la época de ocupación árabe s. IX. El apartamiento geográfico de la península a Roma hizo que: El latín hispánico evolucionase más lento ( palabras arcaicas, vulgarismos y palabras nuevas no latinas). El latín hispánico evolucionara rápidamente gracias al aporte de los visigodos. Después de la invasión árabe s. VIII, el romance: No desapareció, se dio bilingüísmo y el árabe se impuso como lengua de cultura ( influencia arabismos). Desapareció, y el árabe se impuso como única lengua oficial. El romance primitivo aparece: En el s. IX. En el s. XII. Las glosas Emilianenses y Silenses aparecen en : El s. X. Els. IX. El español como lengua universal, se consolida en el: s.XV. s. XVI. Las lenguas romances proceden del latín vulgar: verdadero. falso. El vasco es la única lengua prerromana que sobrevivió a la latinización: verdadero. falso. Los dialectos españoles modernos son el asturleonés y el navarroaragonés: verdadero. falso. El gallego-portugués y el catalán eran dialectos del latín: verdadero. falso. El latín vulgar se llama también prerromance: verdadero. falso. El romance que se hablaba en Hispania al terminar la época visigoda tenía rasgos primitivos. verdadero. falso. El latín hispánico incorporó usos que no eran del latín culto. verdadero. falso. Durante la Edad Media el gallego-portugués y el catalán eran lenguas prerromances: verdadero. falso. La aparición del romance primitivo data del s. IX. verdadero. falso. El extremeño, el andaluz y el canario son dialectos: verdadero. falso. Son dialectos históricos: asturleonés y navarroaragonés. catalán y vasco. Son dialectos modernos: murciano, extremeño, andaluz y canario. andaluz, canario y catalán. Son dialectos de transición: murciano y extremeño. andaluz y canario. Son dialectos meridionales: murciano y extremeño. andaluz y canario. En España coexisten 3 lenguas con el español: catalán, vasco y gallego. vasco, gallego y asturleonés. Hay dos razones por las que existe la valoración de superioridad de la lengua escrita sobre la lengua hablada: El efecto del sistema educativo y el efecto reforzador del sistema social. Requiere aprendizaje formal y perdura en el tiempo. La ortología es: el arte de pronunciar correctamente, de hablar con propiedad. la ciencia que estudia las propiedades de la pronunciación. La impropiedad léxica es: dar un significado a una palabra distinto del que tiene en el diccionario. es el significado exacto de las palabras y consiste en el ajuste entre la palabra usada y lo que se desea significar con ella. Causas de la impropiedad léxica: paronimia, homonimia y sinonimia. paronimia, metonimia y antonimia. "Hoy en la mañana" y "Nos vemos mañana a la mañana" son: correctas. incorrectas. Elige la opción correcta: Se recibió a los jugadores con aplausos. Se recibieron a los jugadores con aplausos. Alófonos: Variantes fonéticas de los fonemas. Variantes fonéticas de los sonidos. La acción de las cuerdas vocales hace que el sonido sea sonoro o sordo: verdadero. falso. La acción del velo del paladar hace que los sonidos sean nasales, orales u oronasales: verdadero. falso. Según el acento, una palabra oxítona es: aguda. llana. esdrújula. Según el acento, una palabra paroxítona es: aguda. llana. esdrújula. Según el acento, una palabra proparoxítona es: llana. esdrújula. sobresdrújula. según el acento, una palabra superproparoxítona es: llana. esdrújula. sobresdrújula. Las funciones del acento son: diferencial y enfática. gramatical y semántica. Tonema es: la altura musical final de cada grupo fónico que posee la frase (descendente, horizontal y ascendente). La representación gráfica de los alófonos. Funciones de la entonación: lingüística, sociolingüística y expresiva. diferenciadora, enfática y expresiva. El paréntesis no puede llevar delante ni coma ni punto y coma: verdadero. falso. Elija la opción correctamente redactada: La frase célebre de Descartes es << Cogito, ergo sum>>. El verbo << Delinquir>> es defectivo. Elija la opción correctamente puntuada: Llegó en 5.º lugar. quedaban 200. m para la meta. Elija la opción bien puntuada: EEUU. EE. UU. El uso de la expresión " en base a" es: correcto. incorrecto. Elija la opción correcta: exequipo. exnúmero uno. Elija la opción correcta: Tú eres más mayor que yo. En la clase, ella era la más mayor. Cuando sea más mayor iré a París. Homonimia: palabras que se escriben igual pero tienen un origen distinto, no comparten significado. palabras que se escriben igual y suenan igual. Sinónimos: palabras que comparten significado pero se escriben de forma diferente, hermoso-bello. palabras que se escriben igual pero tienen diferente significado, cresta-cresta. Parónimos: semejante raíz y sonido pero diferente significado, adaptar-adoptar. se escriben igual pero diferente significado, haya-haya. Epiceno: masculino y femenino a la vez, águila, persona, criatura, ángel... añade a la vez prefijo y sufijo. Heterónimos: el yerno-la nuera. baca-vaca. Homógrafos: haya-haya. baca-vaca. Acrónimos: ofimática- oficina informática. UCI- unidad de cuidados intensivos. siglas: ONU. EE. UU. Correferenciales: Real Madrid- el club merengue. dolor- lamento. Onomatopeya: miau. por si acaso. Señale la opción incorrecta: El prerromance aparece al finalizar la ocupación visigoda en el s. VII. Las glosas aparecen en el s. X. El cantar del mio Cid aparece en el s. XII. El romance primitivo aparece en el s. IX. El prerromance aparece tras la caída del Imperio Romano en el s. V. El español es lengua oficial en: Andorra y Filipinas. Nueva Guinea y Sáhara Occidental. La variedad lingüística diatópica: dialectos (geográfico). sociolectos (sociocultura). registros (contexto). La variedad lingüística diastrática: dialectos (geográfico). sociolectos (sociocultural). registros (contexto). La variedad lingüística diafásica: dialectos (geográfico). sociolecto (sociocultural). registro (contexto). El voseo está permitido: verdadero. falso. El seseo está permitido: verdadero. falso. El yeísmo está permitido: verdadero. falso. El ceceo está permitido: verdadero. falso. El laísmo está permitido: verdadero. falso. El leísmo siempre está permitido: verdadero. falso. Están bien acentuados: reíais, búho, baúl, reír, oído. veáis, truhán, carácteres. |