COELE II 2016/2017
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COELE II 2016/2017 Descripción: EXAMEN 2ª SEMANA 2016/2017 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El andaluz y el extremeño derivan: del latín. del propio español. delos dialectos históricos. del gallegoportugués. Las denominadas extralenguas son: las lenguas especiales, las jergas y los argots. las lenguas que se hablan fuera de la comunidad hispánica. las lengua que se hablan fuera de la comunidad anglosajona. los dialectos y los sociolectos. Según Manuel Seco, ¿qué entendemos por norma lingüística?. las imposiciones y condiciones que actúan como filtro entre lo que teóricamente se podría decir y lo que de hecho se puede decir. la utilización concreta e individual del sistema. un sistema de signos que es propio de una comunidad humana. las imposiciones de la Real Academia Española. En la oración "Entró como un elefante en una cacharrería", hay. un intensificador coloquial morfológico. un cuantificador con valor intensificador. un símil con valor coloquial. una metonimia con valor coloquial. El uso del termino "ecografía" en la lengua oral se explica por: la generalización del uso del registro formal en la lengua oral. la generalización del uso del registro informal en la lengua oral. la procedencia sociocultural de los hablantes. la procedencia económica de los hablantes. La secuencia "delante suya" es: impropia. estandar. incorrecta. correcta. El termino "popular" se refiere: al registro coloquial. a las manifestaciones de la conversación. al uso de la lengua con personas cercanas. al nivel de lengua bajo. Manuel Seco atribuye el rechazo a usar el femenino en las profesiones tradicionalmente de varón: a la intervención del feminismo. a que la lengua española es muy machista. a la extracción o nivel sociocultural de los hablantes. a la reticencia de los hablantes a usar formas nuevas. ¿En qué oración hay un error morfo-sintáctico?. Le di su regalo a los niños. A tus hermanas las conocí el verano pasado. La vimos al salir de la clase. Nunca la ayudó a nada. En la oración "No te levantaras de la mesa hasta que no cenes ": Hay una negación expletiva. Hay una doble negación, que da lugar a una afirmación. La segunda negación es imprescindible. La primera negación es imprescindible. En "Se cambian cremalleras rotas", cremalleras es: El sujeto de la oración impersonal. el complemento directo de una oración impersonal. el sujeto de una pasiva refleja. el complemente directo de una pasiva refleja. Hay un error en el uso de léxico en: ¡Qué listo es! ¡No da puntada sin hilo!. A media noche se oyó una fuerte explosión. Adolece de buena salud. A mi espalda puede verse la escena del crimen. Hay un uso tópico o un cliché en: ¿Cuando volveremos a tener otras vacaciones tan largas como estas?. El premio ha caído de forma muy repartida por la geografía española. La tapa del libro es muy colorista. El invierno fue más frío de lo habitual. Hay un neologismo de significado cuyo uso debe evitarse en: Vivía obsesionado con los problemas domestico. El discurso de toma de posesión como presidente fue rutinario. No me gusta nada enviar tarjetas de Navidad. Compra toda su ropa en la boutique de mi hermana. Según Manuel Seco, en la oración "En aquel momento vio su vida pasar a cámara lenta", la secuencia "a cámara lenta" es: un préstamo diatópico. un préstamo semántico. un calco semántico. un préstamo diastrático. La interpretación de un texto se relaciona: con la interacción entre el emisor y el receptor. con la intención del emisor. con la interpretación del emisor. con la interpretación del receptor. En un texto escrito, los marcadores del discurso: no están sujetos a ninguna norma ortográfica. están limitados frecuentemente por comas. deben ir entre signos de exclamación. se escriben en un párrafo aparte. En el enunciado "París es la capital de Francia", los términos París y la capital de Francia son: sinónimos. hiperónimos. hipónimos. correferentes. Según Manuel Seco, el uso de recogida de residuos sólidos urbanos por tasa de basura es un ejemplo de: tabú. calco. eufemismo. derivación impropia. La cursiva, en los escritos académicos, sirve para: marcar los elementos de las ciencias naturales. resaltar los nombres propios. destacar las palabras cuya grafía no se adapta a las normas del español. señalar el significado en una definición. |