COELE II 2017/2018
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COELE II 2017/2018 Descripción: EXAMEN COELE II SEPT 2017/2018 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la oración "En Andalucía la mayoría de los hablantes son seseantes", se alude a: la variedad diacrónica de la lengua. la variedad diatópica de la lengua. la variedad diafásica de la lengua. la variación normativa de la lengua. La propiedad al hablar procede de: una adecuación interna entre el pensamiento y la expresión lingüística. una adecuación externa entre el pensamiento y la expresión lingüística. una adecuación incorrecta entre el pensamiento y la expresión lingüística. una adecuación estándar entre el pensamiento y la expresión lingüística. La existencia de registros coloquiales y formales muestra: variación en la lengua. variación diatópica. variación diastrática. variación en el habla. Según Manuel Seco, ¿cuándo es adecuado el empleo de castellano en lugar de español?. Nunca. Se prefiere el uso de español frente a castellano. Cuando en un mismo contexto aparece mencionada la lengua general al lado de otra lengua de España. Es al revés: se prefiere el uso del español frente a castellano. Castellano es un termino que aparece en la Constitución española y, por tanto, el que debemos usar. La conversación coloquial se caracteriza por: la organización de los turnos del habla. la intervención de uno o varios interlocutores en orden. ser espontánea. estar planificada. Una conversación coloquial es prototípica: cuando no es espontánea. cuando cumple todos los rasgos coloquializadores. cuando los interlocutores son sociales o familiarmente diferentes. cuando trata de temas especializados. Es registro informal es: el que adquieren las personas cultas desde el nacimiento. el que se adquiere de forma natural, mediante la interacción con otras personas. el que se aprende a través de un medio formal, como la escolarización. el que se aprende a través de un medio formal, como la escritura. La afirmación de Manuel Seco "El cambio lingüístico no es una ruptura, sino evolución" es: Verdadera, ya que cada generación introduce sus retoques. Verdadera, pero solo en el caso de que se comparen estadios de lengua alejadas temporalmente. Falsa, porque se ha dado una ruptura en el paso del latín al español. Falsa, ya que el cambio lingüístico no existe. La tercera persona del singular del perfecto simple de "satisfacer" es: satisfació. ha satisfecho. ha satisfacido. satisfizo. En la oración "El chico que su madre vino ayer vive cerca", hay: un uso incorrecto de la conjugación que. un uso incorrecto del adverbio que. un uso incorrecto del pronombre que seguido de posesivo en lugar de cuyo. una conjugación con valor posesivo. En la oracion "Tiene que_____ mucho dinero allí", el hueco puede completarse escribiendo: a ver. haber. ha ver. aver. Hay un uso tópico o un cliché en: Al final pudieron tomarse unas merecidas vacaciones. El hotel al que fueron se caracteriza por tener un lujo exagerado. Aprendieron mucha geografía de Asia Menor. El clima de la zona es benigno en primavera. Hay un tópico cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: Bayona. Ratisbona. Tokio. Zimbabwe. Hay un error en el uso del léxico: El discurso del presidente fue muy osado. El titular del periódico solo decía: "Lo detuvieron gracias al chivatazo de sus vecinos". Solo le importa el dinero fácil. En el banco solo cabían dos personas sentadas. Según Manuel Seco, "No mires tan descarado" es un ejemplo de: palabra telescopio. derivación impropia y adverbialización del adjetivo. adverbialización del nombre. lexicalización. La unidad básica de comunicación se llama: texto. oración. enunciado. sintagma. Los elementos extralingüísticos que conforman el texto son: el contexto de la enunciación y la intención comunicativa del emisor. las coordenadas espacio-temporal. la situación en la que se encuentran inmersos el receptor y el emisor. las elecciones gramaticales y de sentido que hace el emisor. En el enunciado "Coge un paraguas, llueve", se observa: un marcador léxico de causa. un marcador léxico de consecuencia. un mecanismo de elisión. un mecanismo de referencia endofórica. Según Manuel Seco, el uso de perder la vida en lugar de morir es un ejemplo de: tabú. calco. eufemismo. derivación impropia. Cuando un autor de una obra es coautor en obra, ¿cómo se debe ordenar la bibliográfica final?: primero las obras que firma en coautoría y después las obras en las que aparece él solo. se ordenan todas las obras por orden cronológico, sin importar las coautorías. primero las obras en las que el autor es el único firmante y después las obras que tiene en coautoría. se ordenan todas las obras por orden alfabético, sin importar las coautorías. |