COELE II - TEMA 5 2024/2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COELE II - TEMA 5 2024/2025 Descripción: TEMA 5 COELE II - UNED - 2024/2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes NO es una propiedad textual fundamental?. Coherencia. Adecuación. Cohesión. Ambigüedad. ¿Qué diferencia esencial existe entre enunciado y texto?. El enunciado carece de sentido completo. El enunciado es la unidad mínima con sentido, mientras que el texto es un conjunto organizado de enunciados. El texto es oral y el enunciado escrito. El enunciado siempre es exclamativo. ¿Qué propiedad textual asegura que el contenido responda al contexto y destinatario?. Coherencia. Adecuación. Cohesión. Modalidad. ¿Cuál de los siguientes NO es un mecanismo de cohesión?. Elipsis. Referencia. Marcadores del discurso. Variación diastrática. El ejemplo “María compró un vestido y Ana, una falda” ilustra: Marcador discursivo. Referencia. Elipsis. Cohesión temporal. La incoherencia temporal se produce cuando: Se usan excesivos sinónimos. Se mezclan tiempos verbales de manera contradictoria. Se omiten nexos. Se repite información innecesaria. ¿Qué modalidad discursiva corresponde a “Quizás mañana haga sol”?. Desiderativa. Exclamativa. Declarativa. Dubitativa. “Ojalá apruebes el examen” corresponde a: Interrogativa. Desiderativa. Dubitativa. Declarativa. ¿Qué distingue al texto narrativo de otros tipos?. Uso exclusivo de adjetivos. Estructura sin desenlace. Relato de hechos en una secuencia temporal. Ausencia de personajes. El narrador que conoce pensamientos y sentimientos de todos los personajes es: Testigo. Omnisciente. Protagonista. Subjetivo. La adecuación en un texto significa: Uso de oraciones cortas y claras. Adaptación al contexto y destinatario. Correcto uso de tiempos verbales. Empleo de referencias pronominales. “Vamos a comer abuelo” (sin coma) es un error que afecta a: Cohesión temporal. Adecuación. Puntuación como mecanismo de cohesión. Coherencia. La coherencia textual se garantiza cuando: Todas las frases tienen la misma longitud. Se usan repetidamente los mismos conectores. No hay contradicciones y existe un hilo lógico. El texto es extenso. ¿Qué modalidad discursiva corresponde a “¡Qué maravilla de paisaje!”?. Interrogativa. Dubitativa. Desiderativa. Exclamativa. En la narración, el narrador que participa como personaje principal se denomina: Omnisciente. Protagonista. Testigo. Externo. El elemento que NO forma parte esencial de la narración es: Narrador. Personajes. Citas bibliográficas. Espacio-tiempo. La descripción objetiva se caracteriza por: Abundancia de metáforas. Inclusión de juicios personales. Uso de datos verificables y neutros. Narración de hechos en secuencia. El recurso lingüístico característico de la descripción es: Marcadores consecutivos. Verbos dicendi. Adjetivos calificativos. Tiempos verbales perfectos. El diálogo directo se ejemplifica con: Pedro dijo que vendría mañana. Pedro dijo: “Vendré mañana.”. Pedro vendrá mañana según su plan. Pedro, mañana vendrá. Los verbos dicendi en el diálogo tienen como función: Nombrar objetos. Establecer el tiempo verbal. Introducir y matizar lo dicho por los interlocutores. Crear metáforas. El texto expositivo busca principalmente: Narrar hechos ficticios. Explicar conceptos de forma clara y objetiva. Convencer al lector. Describir lugares con detalle. ¿Cuál es la estructura básica de un texto expositivo?. Tesis – argumentos – conclusión. Introducción – desarrollo – conclusión. Narrador – personajes – espacio. Inicio – clímax – desenlace. En el texto argumentativo, la “tesis” es. Una opinión marginal. La idea central que se defiende. Un ejemplo anecdótico. Una conclusión provisional. El argumento de autoridad se basa en: Comparaciones subjetivas. Opiniones de expertos reconocidos. Juicios personales. Generalizaciones sin base. ¿Qué distingue un texto argumentativo de uno expositivo?. Uso de descripciones detalladas. Inclusión de personajes. Intención de convencer al lector. Narración en pasado. “Si reducimos plásticos, disminuiremos la contaminación” es un ejemplo de: Argumento de autoridad. Argumento lógico. Argumento emocional. Argumento descriptivo. ¿Qué margen se recomienda en un trabajo académico?. 1 cm. 2 cm. 2,5 a 3 cm. Argumento descriptivo. El interlineado en el cuerpo del texto debe ser: Simple. 1,5 o doble. Triple. Variable según el autor. La tipografía recomendada es: Comic Sans. Times New Roman o Arial. Calibri manuscrita. Cualquier letra cursiva. El tamaño de letra para el cuerpo del texto es: 14. 10. 12. 11,5. ¿Qué función cumplen los apéndices?. Explicar la tesis. Reemplazar la bibliografía. Aportar material complementario. Añadir citas. Una referencia en formato APA debe incluir: Autor, año y lugar de nacimiento. Autor, año, título y editorial. Solo nombre del autor. El título en mayúsculas. Una cita directa corta se caracteriza por: Más de 40 palabras. Menos de 40 palabras y comillas. Parafraseo libre. Estar siempre en cursiva. Una cita indirecta se define como: Copiar palabras textuales con comillas. Parafrasear ideas sin comillas. Resumir datos en nota al pie. Usar tablas estadísticas. Ejemplo de cita correcta en APA: Pérez 2020 “El cambio climático afecta”. “El cambio climático afecta” (Pérez, 2020, p. 34). Pérez, pág. 34 (2020). “El cambio climático afecta” – Pérez. Una conclusión mal redactada suele: Sintetizar ideas. Ser vaga, general o introducir datos nuevos. Responder al objetivo. Cerrar el texto. En textos argumentativos, la conclusión debe: Narrar un hecho. Introducir otra tesis. Reafirmar la postura defendida. Describir un objeto. En textos expositivos, la conclusión: Refuta tesis contrarias. Resume los conceptos explicados. Incluye opiniones subjetivas. Carece de función. Un buen cierre de texto académico debe: Abrir un nuevo tema. Evitar referencias al objetivo. Responder al objetivo planteado. Ser coloquial. La conclusión de un informe científico puede incluir: Metáforas. Opiniones personales. Recomendaciones y futuras líneas de investigación. Datos inéditos. |