2do parcial de mbe pedorro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2do parcial de mbe pedorro Descripción: huele a ajo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la definición de sensibilidad?. a) Probabilidad de que la prueba salga negativa entre los pacientes sanos. b) La capacidad que tiene una prueba de resultar positiva en casos falsos positivos. c) Probabilidad de que la prueba salga positiva entre los pacientes con la enfermedad. d) La capacidad que tiene una prueba de resultar negativa en casos falsos negativos. Usted está realizando una campaña de detección para cáncer de mama y tiene que seleccionar métodos diagnósticos, ¿Qué tipo de prueba seleccionaría idealmente?: a) Una prueba con alta especificidad, baja sensibilidad y alto costo. b) Una prueba con alta sensibilidad, baja especificidad y bajo costo. c) Una prueba con alta especificidad, baja sensibilidad y bajo costo. d) No importa el costo ni sensibilidad o especificidad sino el VPN. Una vez que ha seleccionado a todas las mujeres que resultaron positivas en la campaña de detección, en quienes usted ahora desea confirmar el diagnóstico de la enfermedad, (estar seguro que el paciente que no tiene la enfermedad tenga una prueba negativa) ¿Qué prueba seleccionaría?. a) Una prueba con alta especificidad. b) Una prueba con VPP alto. c) Una prueba con alta sensibilidad. d) No se requiere confirmar el diagnóstico. En los estudios de pruebas diagnósticas, los valores predictivos varían según: a) los estudios de pruebas diagnósticas, los valores predictivos varían según:. b) Los índices de verosimilitud. c) La prevalencia de la enfermedad. d) La sensibilidad y la especificidad. Son las medidas que en una prueba diagnóstica miden la seguridad y que se refieren al paciente: a) Especificidad y espectro. b) Valores predictivos y negativos. c) Cocientes de probabilidad (LR). d) La sensibilidad y la especificidad. ¿Qué es una evaluación económica?. a) Una evaluación que determina los cambios en el bienestar de las personas que se pueden atribuir a una intervención especifica. b) Un tipo de evaluación que se centra en lo que sucede en un programa durante su ejecución y que documenta hasta qué punto las estrategias y actividades de la intervención son ejecutadas según la provisto. Requiere monitorear de cerca las actividades y los procesos de ejecución. c) Una evaluación que utiliza un método analítico aplicado para identificar, medir, valorar y comparar los costos y las consecuencias de los programas y las intervenciones. d) Ninguna de las respuestas anteriores. Selecciona la correcta we. 12.- Funcionamiento de la intervención sanitaria en condiciones ideales. 13.- Funcionamiento de la intervención sanitaria en condiciones habituales de uso de la tecnología en la práctica clínica. 14.- Relaciona los beneficios obtenidos de una intervención sanitaria con los costos que se supone obtenerlos. 15.- Es el tipo de análisis económico más utilizado en el ámbito sanitario para valorar el impacto de varias intervenciones sanitarias sobre la población: a) Costo – utilidad. b) Costo – beneficio. c) Minimización de costos. d) Costo – efectividad. Es un tipo especial de evaluación económica, en el que los resultados sanitarios se valoran con medidas de resultados compuestas como AVAC (Años de Vida Ajustados por Calidad) o QALY ( Quality Adjusted Life Years). a) Costo – utilidad. b) Costo – beneficio. c) Minimización de costos. d) Costo – efectividad. Con qué tipo de evaluación económica determinaría el número de casos de VIH evitados por un programa de distribución de condones femeninos a trabajadoras sexuales: a) Costo – utilidad. b) Costo – beneficio. c) Minimización de costos. d) Costo – efectividad. Si alguien quisiera aprender por primera vez de algún tema en específico, ¿qué diseño de estudio le recomendaría revisar primero?. a) Revisión narrativa. b) Casos y controles. c) Estudio de cohortes. d) Ensayo clínico aleatorizado. En una prueba diagnóstica con baja sensibilidad (75%) pero con muy alta especificidad (97%). ¿en qué escenario de toma de decisiones diagnosticas las utilizarías?. a) Para tamizaje o escrutinio. b) Solo con fines pronósticos. c) Como prueba masiva para detección. d) Como prueba de confirmación. Nos sirven para conocer que tanto ayuda una prueba para aumentar o disminuir la certeza de un diagnóstico: a) Cocientes de probabilidad (LR). b) Valores predictivos positivos y negativos. c) Incidencia y prevalencia. d) La sensibilidad y la especificidad. - En relación con el paso número 2 de la medicina basada en evidencias la estrategia Push se refiere a: a) Recursos informáticos que nos permiten recibir información adaptada a nuestras necesidades. b) Recursos informáticos para buscar y recuperar información en el momento que lo necesitamos. c) El uso de redes sociales para buscar información bibliográfica. d) El uso de internet para organizar referencias bibliográficas. requiere hacer una búsqueda de información acerca de la eficacia del oseltamivir para disminuir las complicaciones secundarias a la influenza. ¿Cuál de las siguientes búsquedas generaría un mayor número de resultados?. a) (influenza AND complication) OR oseltamivir. b) Influenza OR complication OR oseltamivir. c) Influenza NOT (complication AND oseltamivir). d) Influenza AND complication AND oseltamivir. 23.- La historia clínica y la exploración física son pruebas diagnósticas. Verdadero. Falos. 24.- El cociente de probabilidad se modifica con la prevalencia. Verdadero. Falso. 25.- El valor de kappa sirve para evaluar la concordancia entre observadores. Verdadero. Flaso. 26.- Las pruebas diagnósticas son perfectas. falso. Verdadero. 27.- Los criterios de Bradford – Hill ayudan a diferenciar asociación de causalidad. Verdadero. Falso. Peldaño de la pirámide de las 6S en donde se encuentran las guías de práctica clínica emitidas por CENETC en México, que tiene las mejores evidencias disponibles sobre temas amplios: A. Estudios. B. Sistemas. C. Síntesis. D. Sumarios. Son las medidas de validez de una prueba diagnóstica: A. Especificidad y espectro. B. Valores predictivos positivos y negativos. C. Cocientes de probabilidad (LR. D. La sensibilidad y la especificidad. Error cognitivo en las pruebas diagnósticas que hace referencia al caso del médico que da un diagnostico apresurado, haciendo uso de corazonadas: A. Sesgo de conformación. B. Sesgo de exceso de confianza. C. Sesgo de representatividad. D. Sesgo de disponibilidad. Tipo de estudios que permiten explorar si existe una asociación o causalidad entre una exposición y una consecuencia o desenlace clínico, principalmente de daño: A. Observacionales. B. Descriptivos. C. Explicativos. D. Correlaciónales. Significado del acrónimo PILAR: A. Preguntar, indagar, leer críticamente, actuar, relacionar. B. Preguntar, identificar, leer críticamente, actuar, repasar. C. Preguntar, indagar, localizar, aplicar, relacionar. D. Preguntar, indagar, leer críticamente, aplicar, repasar. Un grupo de especialistas en neumología se reunieron para definir las guías que deben seguir los médicos al tratar a pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. ¿Qué herramienta utilizaron para clasificar la calidad de la evidencia para el desarrollo de la guía de práctica clínica?. A. PUBMED. B. GRADE. C. AGREE. D. PILAR. Una vez que se publicó esta guía de práctica clínica para el tratamiento de pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. ¿De qué herramienta echarías mano para valorar críticamente si esta guía puede aplicarse a tus pacientes?. A. PUBMED. B. GRADE. C. AGREE. D. PILAR. En un estudio se está buscando la asociación entre parto pretermino en mujeres que fumaron durante su embarazo ¿Qué medida de la magnitud de la asociación utilizarías?. A. Riesgo Relativo. B. Reducción del riesgo relativo. C. Razón de momios (OR). D. Número necesario a daño. Es un editor de referencia bibliográfica: A. Mendeley. B. Pubmed. C. Cochrane. D. Twitter. Durante la elaboración de una guía de práctica clínica es lo que nos indica hasta qué punto nuestra confianza en la estimación de un efecto es adecuada para apoyar una recomendación: A. Diseño del estudio. B. Calidad de la evidencia. C. Calidad de los desenlaces. D. Fuerza de la recomendación. |