option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Competencia Imperfecta

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Competencia Imperfecta

Descripción:
Tema 4 libro amarillo

Fecha de Creación: 2023/01/11

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 52

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los mercados imperfectos se diferencian de la competencia perfecta por. El número de empresas participantes en el mercado. La realización de gastos publicitarios. El grado de decrecimiento de la curva de demanda de la empresa. Todo lo anterior.

Los mercados de competencia imperfecta en relación a los mercados de competencia perfecta implican: Una asignación de recursos socialmente correcta. Una asignación de recursos socialmente incorrecta. Una asignación de recursos neutral. Ninguna de las anteriores.

La curva de demanda a la que se enfrenta una empresa que pertenece a un mercado de competencia imperfecta suele ser por lo general: Perfectamente elástica. Tiene pendiente negativa. Perfectamente rígida. Tiene elasticidad constante en todos sus puntos.

Una característica propia de un mercado imperfecto es. El producto que se comercializa es homogéneo. No existen barreras a la entrada de nuevas empresas en el mercado. La empresa tiene un poder absoluto sobre el precio de venta del producto. La empresa tiene capacidad para influir sobre el precio de venta del producto.

En relación a la competencia imperfecta, señale la afirmación incorrecta: La diferenciación del producto aparece cuando los bienes de los productores satisfacen la misma necesidad siendo sustitutivos entre sí. El petróleo es un ejemplo de mercado imperfecto. Los mercados imperfectos pueden practicar discriminación de precios. Las barreras de entrada solamente aparecen cuando existen muchas empresas fruto de la gran competencia entre las empresas que operan en el mercado.

Una empresa con costes marginales crecientes consigue un máximo beneficio cuando su ingreso marginal es igual al coste marginal si es: Monopolista. Oligopolista. De competencia perfecta. Todo lo anterior.

Por lo general, la empresa que opera en un mercado imperfecto: Vende a un mayor precio que una empresa en competencia perfecta. Produce una menor cantidad que una empresa en competencia perfecta y vende a un mayor precio. Produce menos que una empresa en competencia perfecta. Venden a un mayor precio que una empresa en competencia perfecta y produce una mayor cantidad.

Un mercado de competencia imperfecta en el que existe un solo comprador y un solo vendedor es un: Monopolio bilateral. Monopsonio. Oligopsonio. Ninguna de las anteriores.

Un mercado de competencia imperfecta es: El monopolio. El oligopolio. La competencia monopolística. Todo lo anterior.

Una estructura de mercado de oligopsonio se caracteriza por tener: Pocos vendedores y muchos compradores. Muchos compradores y muchos vendedores. Un solo comprador y un solo vendedor. Muchos vendedores y pocos compradores.

Que el precio sea mayor que el coste marginal es una de las características en la condición de máximo beneficio para: Una empresa competitiva. Una empresa monopolista. Cualquier tipo de mercado. Ninguna de las anteriores.

En el contexto de competencia imperfecta, una empresa es ineficiente desde el punto de vista social. Puede discriminar el precio de su producto. Produce menos y a un mayor precio que una industria competitiva. Obtiene beneficios extraordinarios a corto plazo. Para producir más debe reducir el precio de las unidades ya producidas.

Al objeto de maximizar los beneficios, la empresa monopolista producirá: En el tramo inelástico de la curva de demanda a la que se enfrenta. El nivel de producción que iguala el precio al coste marginal. El nivel de producción que iguala el ingreso marginal al coste marginal. En el tramo elástico de la curva de demanda del mercado.

La curva de oferta en el corto plazo de una empresa monopolista coincide con: La curva de coste medio variable a partir de su valor mínimo. La curva de coste marginal a partir del nivel en el que ésta corta a la curva de coste medio variable. La curva de coste marginal a partir del nivel en el que ésta corta a la curva de coste medio total. Ninguna de las anteriores.

A corto plazo y en el contexto de monopolio, señale la afirmación incorrecta: La empresa produce una menor cantidad y a un precio mayor que la industria competitiva. En el nivel de producción de equilibrio, a la empresa no le interesa aumentar su producción, ya que su ingreso marginal es menor que el coste marginal. En el nivel de producción de equilibrio no es eficiente en comparación a la competencia perfecta. En el nivel de producción de equilibrio, la valoración marginal que los consumidores hacen de la última unidad consumida coincide con el coste marginal de producir esa unidad.

Existe un monopolio natural cuando: Cuando el monopolio está en manos del sector público. Existen economías de escala que hacen que una empresa grande sea el tamaño más eficiente. Existen deseconomías de escala que hacen que una empresa grande sea el tamaño más eficiente. Ninguna de las anteriores.

La regulación de un monopolio según la cual el precio de venta debe ser igual al coste marginal implica para la empresa - ceteris paribus -: Un precio mayor que el de equilibrio sin intervención. Un aumento de los beneficios. Un descenso del nivel de producción. Un aumento de la eficiencia social.

Si la regulación de un monopolio impone a la empresa un precio máximo de venta inferior al deseado por ésta, puede esperarse: Un aumento de la cantidad demanda. Un aumento del nivel de producción a largo plazo, si la empresa no abandona el mercado. Un aumento del nivel de producción a corto plazo, si la empresa cubre sus costes variables. Todo lo anterior.

En el contexto de equilibrio del monopolio, señale la afirmación incorrecta: Un aumento de los costes marginales provoca un aumento del precio. Una disminución del coste medio provoca un incremento del precio. Un aumento de la demanda provoca un aumento de la cantidad producida. Una reducción de la demanda provoca una disminución de la producción.

La curva de oferta en el corto plazo de una empresa monopolista : Podemos afirmar que no existe. Es más elástica que la correspondiente a la industria competitiva. Suele ser decreciente. Ninguna de las anteriores.

En el contexto del monopolio, señale la afirmación incorrecta: Si los ingresos marginales superan a los costes marginales, los aumentos de producción incrementan los beneficios. Si los ingresos marginales son inferiores a los costes marginales, los aumentos de producción reducen los beneficios. No se puede acotar la curva de oferta de la empresa, pues ésta no dispone de una relación unívoca entre el precio y la cantidad. El monopolista puede obtener beneficios extraordinarios a largo plazo si el precio, en la situación de equilibrio, es menor que el ingreso marginal.

En un mercado monopolístico, puede esperarse: El bien elaborado por el monopolista no tenga fácil sustitución. Se obtengan beneficios a largo plazo al existir barreras de entrada al mercado. Se fijen precios diferentes a distintos consumidores. Todo lo anterior.

En el contexto de monopolio, el poder de mercado de la empresa es mayor: Cuanto menor sea la elasticidad de la curva de demanda del mercado. Cuanto más elástica sea la curva de demanda del mercado. Cuanto menor sea la diferencia entre el precio y el coste marginal. Cuanto menor sea la diferencia entre el precio y el coste medio total.

Un monopolista practica la discriminación de precios si: Maximiza beneficios. Pone precios iguales a productos que son básicamente desiguales. Cobra precios distintos atendiendo a la elasticidad de la demanda de los diferentes grupos de clientes. Modifica los precios sin avisar con suficiente antelación.

En el contexto de un monopolio, para que la práctica de discriminación de precios entre sus diferentes compradores sea afectiva se requiere que: Los bienes tengan una demanda inelástica por parte de todos los compradores. Los bienes no puedan ser vendidos, de nuevo, por los compradores que hayan pagado un menor precio. Los bienes tengan una demanda idéntica por parte de cada comprador. Los costes del monopolista sean constante.

Un monopolista discriminador de precios entre dos grupos de consumidores: Vende a menor precio en el mercado cuya demanda es más elástica. Vende a menor precio en el mercado cuya demanda es menos elástica. Siempre venderá la misma cantidad de producto en ambos mercados. Vende a mayor precio en el mercado cuya demanda es más elástica.

El modelo de discriminación de precios de primer grado se caracteriza por: Ofrecer al precio de competencia perfecta una cantidad de producto menor. La empresa recaba para si sólo una parte del excedente del consumidor. La empresa recaba para sí la totalidad del excedente del consumidor. Ofrecer al precio de competencia perfecta una cantidad de producto mayor.

Para que sea posible llevar a cabo la discriminación de precios de tercer grado es necesario que: Existan segmentos de mercado con elasticidades-precio distintas. Existan segmentos de mercado conectados espacialmente. Existan segmentos de mercado con elasticidades-precio iguales. Ninguna de las anteriores.

En el contexto de un mercado oligopolístico, una característica propia es: La existencia de pocas empresas. La existencia de barreras a la entrada de nuevas empresas. La importancia de las reacciones de las empresas rivales. Todo lo anterior.

En el contexto de una gran ciudad, cual de las siguientes actividades económicas tienden más al oligopolio: El comercio minorista. Los bares. Los hipermercados. Las empresas financieras.

La colusión entre empresas en un mercado oligopolístico se ve favorecida por: La existencia de una empresa dominante o líder. Un número reducido de empresas. La comercialización de productos bastante sustitutivos. Todo lo anterior.

Si las empresas de una industria obtienen beneficios extraordinarios en la situación de equilibrio a largo plazo, el mercado. Es perfectamente competitivo. Puede ser un monopolio. Es un oligopolio. Es de competencia monopolística.

En el contexto de un mercado oligopolístico, cuando las empresas coluden entre ellas maximizando sus beneficios conjuntamente: El precio y cantidad de equilibrio del mercado es similar a la situación de monopolio. El precio de equilibrio es inferior al que se daría en situación de no colusión. Las empresas grandes obtienen menos cuota de mercado que las pequeñas. La cantidad de equilibrio es mayor a la que se daría en situación de no colusión.

En los mercados oligopolísticos, la conducta cooperadora entre las empresas: Es posible por la integración de las empresas más pequeñas en otras más grandes. Es posible por la fusión de dos o más empresas en otra distinta más grande. Se caracteriza por la fijación de los precios o de las cantidades producidas mediante acuerdos. Todo lo anterior.

En el contexto de un duopolio tipo Bertrand con diferentes estructuras de costes, señale la afirmación incorrecta: El nivel de eficiencia que alcanza el mercado es superior al de Cournot. El mercado alcanza beneficios económicos extraordinarios. El nivel de eficiencia del mercado es similar al de equilibrio competitivo. El mercado alcanza beneficios nulos o normales.

¿Cuáles de los siguientes modelos de oligopolio da lugar a los beneficios económicos más bajos: Cournot. Bertrand. Stackelberg. Liderazgo en precios.

En el contexto de un duopolio de liderazgo en precios: Una empresa líder, que fija el precio de venta del producto, coexiste con una empresa precio-aceptante. Una empresa líder, que fija la cantidad de producto a vender en el mercado, coexiste con una empresa precio aceptante. Las empresas fijan de manera simultánea la cantidad de producto a comercializar en el mercado. Ninguna de las anteriores.

En el contexto de un duopolio tipo Stackelberg, el beneficio económico de la empresa líder respecto a la empresa competidora: Siempre será mayor. Siempre será inferior. Siempre será idéntico. Siempre obtendrá un beneficio igual o mayor.

En el contexto de un duopolio de Cournot con la misma estructura de costes, si el primero produce la cantidad correspondiente al equilibrio de Cournot, el segundo maximiza su función de beneficio cuando: Produce la misma cantidad que el primero. Produce una cantidad menor que el primero. Produce una cantidad mayor que el primero. No podemos asegurar nada sin conocer la demanda del mercado.

En el contexto de la formación de un cártel en un duopolio con la misma estructura de costes, señale la afirmación incorrecta: El beneficio coniunto de ambas empresas es, al menos, como el que se alcanzaría en el modelo de Cournot. La cantidad producida es menor o igual que en el modelo de Cournot. El precio de producto es menor que en la solución de Cournot. Ninguna de las anteriores.

En el oligopolio, se entiende por guerra de precios el comportamiento por el que una empresa: Sube el precio de venta para aumentar sus ingresos totales. Baja el precio para aumentar sus ventas y con ello expulsa a otras empresas del mercado. Sube el precio para que lo suba el resto de competidores. Baja el precio para que lo baje el resto de competidores.

¿Cuál de los siguientes aspectos supone una dificultad para alcanzar acuerdos colusorios estables en un mercado oligopolístico?. La existencia de un tribunal de defensa de la competencia. La liberalización de las relaciones comerciales internacionales, al someter a una gran competencia a las empresas oligopolísticas. La presencia de incentivos entre las empresas para romper los acuerdos. Todo lo anterior.

En el contexto un mercado en que operan, desde la oferta, varias empresas, y en el que la cantidad y el precio de equilibrio coinciden con la cantidad y el precio que corresponden a un monopolio. Podemos afirmar que se trata de: Un mercado de competencia monopolística. Un oligopolio no colusorio. Un cártel. Todo lo anterior.

En el modelo teórico de competencia monopolística: Hay pocos productores. En la posición de equilibrio a largo plazo el precio es igual al coste medio. El producto que se comercializa es homogéneo. A largo plazo y en el equilibrio, la empresa se sitúa en el mínimo de su coste medio.

Indique cuál de los siguientes mercados no es de competencia monopolística: Pantalones vaqueros. Perfumes. Huevos. Juguetes.

Un mercado de competencia monopolística se caracteriza por: En el largo plazo pueden existir beneficios económicos extraordinarios. El producto que se comercializa no es homogéneo. La curva de demanda de cada empresa es perfectamente elástica. Ninguna de las anteriores.

En la posición de equilibrio en el largo plazo, el coste medio en competencia monopolística es: Menor que el precio y mayor que el coste marginal. Igual al precio y al coste marginal. Igual al precio y mayor que el coste marginal. Igual al precio y menor que el coste marginal.

En el contexto de competencia monopolística, la empresa: Puede obtener beneficios extraordinarios en el corto plazo. Obtiene beneficios extraordinarios en el largo plazo. Iguala el precio al coste marginal para maximizar su beneficio. Se sitúa en el tramo creciente de su función de coste medio en el largo plazo.

En la posición de equilibrio a largo plazo, la empresa en competencia monopolística, señale la afirmación incorrecta: No produce en el punto de coste medio mínimo. Produce una menor cantidad y a un mayor precio que el monopolio. Estaría dispuesta a vender más cantidad de la que produce si el precio no se viera afectado. Produce sin obtener un beneficio extraordinario.

La competencia monopolística se diferencia de la competencia perfecta en que: La curva de demanda a la que se enfrenta la empresa en competencia monopolística no es perfectamente elástica. El coste medio total está por encima del coste marginal. El número de empresas en competencia monopolística es muy reducido. No existe sustituibilidad entre los bienes producidos.

En el contexto de equilibrio a corto plazo en un mercado de competencia monopolista: El precio es inferior al coste marginal. No se produce en el punto de coste medio mínimo. La curva de coste marginal es tangente a la curva de ingreso marginal. El precio viene dado por la curva de coste medio total.

¿Que lleva a que a largo plazo los beneficios de una empresa que opera en un mercado de competencia monopolística tiendan a ser normales?. La diferenciación del producto. El poder de mercado. La libertad de entrada y salida. Nada de lo anterior.

Denunciar Test