Complementos Geh Udima
|
|
Título del Test:![]() Complementos Geh Udima Descripción: Control temas 1-5 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
A pesar de la gran variedad funcional y formal que presentan los mapas ¿qué dos categorías genéricas pueden establecerse?. Mapas fisiográficos y mapas de población. Mapas topográficos y mapas temáticos. Mapas mudos y mapas temáticos. ¿En qué consiste el "principio de significación temporal irreversible" como axioma constitutivo de la ciencia histórica?: La investigación histórica tienen que respetar la llamada flecha del tiempo: la naturaleza direccional y acumulativa del paso del tiempo en el sentido necesario desde el pasado al futuro, a través del presente. El contenido del relato histórico debe estar apoyado en pruebas y evidencias materiales que sean tangibles a los sentidos y verificables empíricamente. Los ritmos evolutivos de las distintas formaciones sociales humanas están determinadas por el medio físico en las que estas aparecen y se desarrollan. ¿Cuál era el método científico mayoritariamente utilizado a principios del siglo XX en la investigación histórica?: El método hipotético-deductivo. El método empírico-analítico. El método empírico-positivista. ¿Cuál de los siguientes recursos fue una de las bases más importantes de la "Perspectiva Histórica" desarrollada por la historiografía renacentista?. La labor de erudición crítica textual y documental. La comparación de situaciones potencialmente similares en diferentes culturas. La investigación de los fenómenos in situ. Para los geógrafos seguidores de una perspectiva marxista, el espacio geográfico debe ser entendido y explicado como un producto social. Por lo tanto se considera: La consecuencia de la interacción entre los distintos elementos que configuran el entorno natural. La consecuencia de las interrelaciones sociales, económicas y políticas que se han dado a lo largo del tiempo y se dan actualmente en ese territorio. La consecuencia de la acción política plasmada en el reparto de la población por la superficie terrestre. A pesar de la amplia variedad de clasificaciones y tendencias interpretativas ¿Cuáles son los tres objetivos que podrían considerarse prioritarios para los estudios históricos actuales?: La litosfera, la biosfera y los mares y océanos. El espacio, la forma en que lo utilizan los seres vivos y el contexto temporal en que lo hacen. El individuo, la sociedad y el territorio. ¿Cuál de los siguientes postulados es ajeno a los principios constitutivos de la racionalidad histórica constructivista?. Cualquier acontecimiento humano se configura a partir de condiciones previas homogéneas y según un proceso de desarrollo interno, inmanente y endógeno. El contenido del relato histórico debe estar apoyado en pruebas y evidencias materiales que sean tangibles a los sentidos y verificables empíricamente. Los ritmos evolutivos de las distintas formaciones sociales humanas están determinadas por el medio físico en las que estas aparecen y se desarrollan. ¿En qué consiste el "principio essendi" desarrollado inicialmente por los escolásticos a la hora de enseñar las ciencias sociales?: En prestar atención a qué se enseña y con qué lógica se construyen esos conocimientos. En prestar atención a las capacidades intelectuales y el entorno social del que proceden los discentes. En prestar atención a cómo aprende el alumno y a cómo se enseñan esos contenidos. ¿En qué consiste el método histórico-antropológico utilizado por la historiografía desde mediados del siglo XX?: En utilizar una perspectiva como mínimo dual y que atienda a dos fenómenos susceptibles de mostrar semejanzas, diferencias o analogías. En prestar atención a un complejo, estructura o sistema de partes conexas y vinculadas en su dinámica según algún principio, orden o pauta de evolución. En prestar una atención preferente a la entidad que emana de la adaptación y aplicación al análisis histórico de los métodos procedentes de las investigaciones antropológicas. ¿Cuál es el principal postulado desarrollado por la denominada "Geografía Radical o Marxista"?. El punto de atención se desplaza al paisaje y a la forma en que éste se manifiesta al observador. El espacio geográfico es el producto de la transformación permanente de la sociedad que lo habita. El medio físico no determina las actividades humanas, sino que simplemente las condiciona. ¿En qué consiste el método comparativo utilizado por la historiografía desde mediados del siglo XX?: En prestar atención a un complejo, estructura o sistema de partes conexas y vinculadas en su dinámica según algún principio, orden o pauta de evolución. En prestar una atención preferente a la entidad que emana de la adaptación y aplicación al análisis histórico de los métodos procedentes de las investigaciones antropológicas. En utilizar una perspectiva como mínimo dual y que atienda a dos fenómenos susceptibles de mostrar semejanzas, diferencias o analogías. ¿Cuál es una de las claves más importantes para enseñar con éxito las Ciencias Sociales?: Establecer unas pautas basadas en la claridad y la concreción de ideas, de forma que se evite sobrecargar al alumno con información innecesaria. Saber establecer y transmitir las conexiones temporales y espaciales existentes entre lodos los elementos incluidos en los curricula. Hacer aflorar su estructura o, lo que es lo mismo, hacer comprensible el proceso seguido para alcanzar ese conocimiento. Tras la crisis del determinismo geográfico que impregnó los estudios geográficos a partir de la Ilustración, ¿cual es el matiz que introduce el posibilismo que triunfa a partir de fines del siglo XIX y primera mitas del XX?: El medio físico no determina las actividades humanas, sino que simplemente las condiciona. El punto de atención se desplaza al paisaje y a la forma en que éste se manifiesta al observador. El espacio geográfico es el producto de la transformación permanente de la sociedad que lo habita. ¿Cuál de los siguientes elementos constituye como un elemento común y con un papel crucial en la configuración genérica de la Geografía como disciplina?. El lenguaje. El tiempo. El espacio. ¿En qué consiste el método estructuralista-sistémico utilizado por la historiografía desde mediados del siglo XX?: En prestar una atención preferente a la entidad que emana de la adaptación y aplicación al análisis histórico de los métodos procedentes de las investigaciones antropológicas. En prestar atención a un complejo, estructura o sistema de partes conexas y vinculadas en su dinámica según algún principio, orden o pauta de evolución. En utilizar una perspectiva como mínimo dual y que atienda a dos fenómenos susceptibles de mostrar semejanzas, diferencias o analogías. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO es un valor socio-educativo y formativo de la Geografía?. Aporta una abundante gama de ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades. Es un saber que proporciona y hace desarrollar un buen número de destrezas mentales e instrumentales. Permite secuenciar cronológicamente los cambios culturales que ha experimentado la humanidad desde su aparición hasta nuestros días. ¿Cuál es el principal parámetro que permite distinguir en el ámbito de las Ciencias Sociales una producción de conocimiento científico de otra que no lo es?: La aplicación de un método científico. La frecuencia de publicación de los resultados. La interconexión de las ramas de conocimiento que abarque. ¿Cuál de las siguientes cualidades diferencia la investigación histórica de los relatos mítico-religiosos o las ficciones noveladas?: Que es verificable materialmente, y no incomprobable. Que el fenómeno histórico investigado siempre tiene unos protagonistas identificables en la sociedad de su tiempo. Que la investigación histórica sólo tiene validez para argumentar el pasado. ¿Cuáles son las tres principales fuentes de las que se nutre la didáctica de la Historia?: La propia materia histórica, la geografía y la economía. La propia materia histórica, la economía y la pedagogía. La propia materia histórica, la psicología y la sociología. ¿Cuáles de estos tres problemas no puede considerarse clave en los estudios actuales de Geografía?: La implantación de los sistemas basados en el bienestar a lo largo y ancho del planeta. La diferenciación del espacio de la superficie terrestre. El análisis de la relación entre el individuo y la sociedad con el medio ambiente. ¿Cual fue el modelo historiográfico mayoritariamente utilizado en la segunda mitad del siglo XX en la investigación histórica cuyo representante es Braudel?. El modelo estructuralista. El modelo ecológico-demográfico. El modelo empírico-analítico. ¿Cuál de los siguientes postulados es ajeno a los principios constitutivos de la racionalidad histórica constructivista?: Los ritmos evolutivos de las distintas formaciones sociales humanas están determinadas por el medio físico en las que estas aparecen y se desarrollan. El contenido del relato histórico debe estar apoyado en pruebas y evidencias materiales que sean tangibles a los sentidos y verificables empíricamente. Cualquier acontecimiento humano se configura a partir de condiciones previas homogéneas y según un proceso de desarrollo interno, inmanente y endógeno. ¿Cuál de los siguientes recursos fue una de las bases más importantes de la "Perspectiva Histórica" desarrollada por la historiografía renacentista?: La labor de erudición crítica textual y documental. La investigación de los fenómenos sociales in situ. La comparación de situaciones potencialmente similares en diferentes culturas. ¿Cuáles de los siguientes aspectos pueden ser considerados requisitos básicos para culminar con éxito los procesos explicativos en Ciencias Sociales?: El ámbito cronológico y el entorno social en el que se centra la investigación. Objetividad y capacidad explicativa/predictiva. El contexto espacial y las fuentes de información. ¿Qué es la estadística descriptiva?. Es aquella que se encarga de establecer modos, conclusiones tesis interpretativas y/o predicciones generales a partir de los datos representativos del fenómeno estudiado. Es aquella que tiene por objeto establecer el comportamiento estandar de una población determinada en un territorio y lapso temporal concretos. Es aquella que tiene como objetivo esencial la recogida, descripción, interpretación y resumen de los datos sobre los fenómenos geográficos observados y estudiados. ¿Cuál es la principal pretensión de la Historia como disciplina humana y social?: Ofrecer un relato al menos aproximado del conjunto de hechos que han conducido a un grupo social concreto al punto evolutivo en el que se encuentra en esos momentos. Ofrecer un conocimiento crítico, racional y verdadero sobre las sociedades humanas en su evolución a través del tiempo y del espacio. Ofrecer un conocimiento específico que sirva para justificar la forma de actuar de una sociedad en un momento y lugar determinados. ¿Cuál de los siguientes postulados puede considerarse propio de los planteamientos básicos del postmodernismo?: Un determinismo geográfico que establece el inevitable vínculo entre el medio natural y las formas sociales que se desarrollan en su seno. Un relativismo cognitivo y cultural que considera la ciencia como una "narración" o una construcción social entre muchas otras. Un determinismo cronológico, que establece que las formas sociales desarrolladas en un territorio concreto dependerán del momento en el que se gestan. Tras la crisis del determinismo geográfico que impregnó los estudios geográficos a partir de la Ilustración, ¿cual es el matiz que introduce el posibilismo que triunfa a partir de fines del siglo XIX y primera mitas del XX?: El medio físico no determina las actividades humanas, sino que simplemente las condiciona. El espacio geográfico es el producto de la transformación permanente de la sociedad que lo habita. El punto de atención se desplaza al paisaje y a la forma en que éste se manifiesta al observador. A pesar de la amplia variedad de clasificaciones y tendencias interpretativas ¿Cuáles son los tres objetivos que podrían considerarse prioritarios para los estudios históricos actuales?: El espacio, la forma en que lo utilizan los seres vivos y el contexto temporal en que lo hacen. El individuo, la sociedad y el territorio. La litosfera, la biosfera y los mares y océanos. ¿Cuál es el aspecto más importante desarrollado por Sauer en su obra Morfología del Paisaje, de 1925?: El espacio geográfico es el producto de la transformación permanente de la sociedad que lo habita. El punto de atención se desplaza al paisaje y a la forma en que éste se manifiesta al observador. El medio físico no determina las actividades humanas, sino que simplemente las condiciona. ¿Cuál es, desde el punto de vista educativo, uno de los principales valores de la Geografía?. Es fácil de explicar y tiene una aplicación práctica inmediata. Es susceptible de estudio a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Es una fuente de información para adquirir conocimientos y guiar acciones. ¿Qué es la estadística inferencial?. Es aquella que se encarga de establecer modos, conclusiones tesis interpretativas y/o predicciones generales a partir de los datos representativos del fenómeno estudiado. Es aquella que tiene como objetivo esencial la recogida, descripción, interpretación y resumen de los datos sobre los fenómenos geográficos observados y estudiados. Es aquella que tiene por objeto establecer el comportamiento estandar de una población determinada en un territorio y lapso temporal concretos. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la didáctica de las Ciencias Sociales?: Que los estudiantes sean capaces de establecer las relaciones entre los contenidos de conocimiento y su aprendizaje. Que los estudiantes sean capaces de situar en sus correspondientes contextos cronológicos y culturales los datos que se les presenten a análisis. Que los estudiantes sean capaces de establecer las relaciones entre los contenidos de la disciplina y otras áreas de conocimiento. ¿En qué contexto cultural cabe situar los orígenes de los estudios geográficos?: En la cultura medieval occidental. En la Grecia antigua. En la Ilustración del siglo XVIII. ¿Cuál es el ámbito de actuación básico de la geografía humana?. El análisis de la espacialización de los fenómenos y procesos sociales, económicos, demográficos, políticos, institucionales y culturales. El estudio de la territorialización de fenómenos y procesos de la naturaleza y del medio ambiente. El análisis de los fenómenos de formación de la corteza terrestre y la secuencia de los cambios morfológicos que ésta última ha sufrido a lo largo del tiempo. ¿En qué consiste el "principio cognoscendi" desarrollado inicialmente por los escolásticos a la hora de enseñar las ciencias sociales?: En prestar atención a qué enseña y con qué lógica se construyen esos conocimientos. En prestar atención a cómo aprende el alumno y a cómo se enseñan esos contenidos. En prestar atención a las capacidades intelectuales y el entorno social del que proceden los discentes. ¿En qué consiste el "principio de significación temporal irreversible" como axioma constitutivo de la ciencia histórica?: La investigación histórica tienen que respetar la llamada flecha del tiempo: la naturaleza direccional y acumulativa del paso del tiempo en el sentido necesario desde el pasado al futuro, a través del presente. El contenido del relato histórico debe estar apoyado en pruebas y evidencias materiales que sean tangibles a los sentidos y verificables empíricamente. Los ritmos evolutivos de las distintas formaciones sociales humanas están determinadas por el medio físico en las que estas aparecen y se desarrollan. ¿Cuál fue el método científico mayoritariamente utilizado a lo largo del siglo XIX en la investigación histórica?: El método empírico-analítico. El método hipotético-deductivo. El método empírico-positivista. ¿En qué consiste el método histórico-antropológico utilizado por la historiografía desde mediados del siglo XX?: En prestar atención a un complejo, estructura o sistema de partes conexas y vinculadas en su dinámica según algún principio, orden o pauta de evolución. En prestar una atención preferente a la entidad que emana de la adaptación y aplicación al análisis histórico de los métodos procedentes de las investigaciones antropológicas. En utilizar una perspectiva como mínimo dual y que atienda a dos fenómenos susceptibles de mostrar semejanzas, diferencias o analogías. |





