COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR DE DIBUJO 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR DE DIBUJO 2 Descripción: COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR DE DIBUJO VIU 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el mayor logro que nos encontramos en la Educación artística para el desarrollo de la percepción y la alfabetización visual?. Que fomenta el espíritu crítico. Que fomenta la creatividad. Que fomenta la producción artística. Que fomenta la reflexión de la obra de arte. Ver supone la participación activa del espectador. Verdadero. Falso. La idea de arte depende: El contexto sociohistórico. El artista. El espectador. Todas las respuestas son correctas. La cultura visual se preocupa por las imágenes de: Ninguna. La baja cultura. La alta cultura. Ambas. Según Acaso, “el conjunto de relatos emitidos por los grupos oprimidos por el poder a través del lenguaje visual” recibe el nombre de Micronarrativa visual. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la educación posmoderna?. No hay verdades absolutas. Fomenta el pensamiento crítico. El resultado es lo importante. Multiculturalismo. El arte debe ser comprendido como: Práctica alejada de nuestra realidad y muchas veces sin sentido. Práctica aprendida a través de nuestro devenir educativo. Práctica cultural dependiente del contexto sociohistórico en que se inscribe. Práctica cultural que reconocemos por el “ecosistema” en el que se inscribe. El término “alfabetización visual” acuñado en 1969 por John Debes refiere a: La transmisión jerárquica y organizada de los saberes artísticos. Las competencias que pueden y deben desarrollarse mediante la mirada y otras formas de experiencia se sensorial para discriminar e interpretar las acciones visibles, los objetos y los símbolos que se encuentran en su entorno. El proyecto que surge en gran medida como oposición a las prácticas escolares de autoexpresión, y que propugnaba la consideración de la Educación Artística como un proyecto homólogo al resto de disciplinas. La expresión en forma comunicable, de todos los modos de experiencia mental que, si no fuera así, permanecerían parcial o totalmente inconscientes. Según la división artística más generalizada de la época antigua, entre “las artes liberales” se sitúan disciplinas como: La Estética, el Diseño y la Artesanía. La arquitectura, la Literatura y la Música. El dibujo, la pintura y la escultura. La Gramática, la Geometría y la Astronomía. Cuando hablamos del elemento fundamental en la delimitación de las formas, tanto en la representación estrictamente simbólica como en la icónica nos referimos a: La línea. El punto. El color. El plano. ¿Cuál es la unidad básica en los sistemas de representación?. El plano. El punto. La línea. El color. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Arte no es correcta: El Arte debe entenderse como una práctica cultural. El Arte debe entenderse algo que no tiene una esencia inalterable por los siglos de los siglos. El Arte debe entenderse como algo cuya enseñanza es inalterable a lo largo de los siglos. El Arte debe entenderse como algo dependiente del contexto sociohistórico en que se inscribe. ¿De qué modelo educativo hablamos cuando decimos que solo se trata de leer una imagen sino también de comprenderla de manera crítica?. Educación artística como desarrollo de la creatividad y la auto-expresión. Educación Artística para el desarrollo de la personalidad y la alfabetización visual. Educación artística para la comprensión crítica. Educación artística vinculada al proceso y el sistema productivo. Johannes Itten describió 7 tipos de contrastes que ilustran la realidad perceptiva del color, estos son: Contraste del color en sí mismo, claro-oscuro, caliente-frío, de los complementarios, simultáneo, de nitidez y de definición. Contraste del color en sí mismo, claro-oscuro, caliente-fío, de los complementarios, simultáneo, cualitativo y cuantitativo. Contraste del color en sí mismo, claro-oscuro, caliente-frío, de los complementarios, simultáneo, de exposición y de luminosidad. Contraste del color en sí mismo, claro-oscuro, caliente-frío, de los complementarios, simultáneo, de contrates y de brillo. Cuando decimos que la relación que se establece entre el significante y el significado es cultura, nos referimos al: Símbolo. Logotipo. Índice. Icono. Entre los esquemas o las leyes que Gestalt analizó, se encuentran: La relación figura/fondo, la buena forma, el contraste y la saturación. La relación figura/fondo, la buena forma, el contraste y el color. La relación figura/fondo, la buena forma, el contraste y el tono. La relación figura/fondo, la buena forma, el contraste y la proximidad. Cuando decimos que la percepción realiza un auténtico trabajo de economía perceptiva desechando las configuraciones y estructuras excesivamente complejas, ¿a qué esquema de Gestalt nos referimos?. La buena forma. La relación figura/fondo. La proximidad. El contraste. ¿Cuál de estas opciones no se corresponde con lo que el Postmodernismo promulga?. La existencia del caos y conflictos como un estado viable y permitible. La aceptación de un estado emocional e intuitivo en todos los humanos. El considerar que existe una única verdad absoluta. La diversidad y posibilidad de que todos pensemos diferentes. Elige la afirmación correcta sobre cultura visual: La Cultura Visual desafía la noción del mundo como un texto escrito. Para ella es mejor un mundo visual y considera que se encuentran en distintos niveles. La Cultura Visual desafía la noción del mundo como un texto escrito. Para ella no es mejor ni peor, se encuentran exactamente en el mismo nivel. La Cultura Visual no desafía la noción del mundo como un texto escrito. Para ella no es mejor, por no considera que se encuentren al mismo nivel. La Cultura Visual desafía la noción del mundo como un mundo visual. Para ella es mejor y considera que se encuentran en distintos niveles. Cuando hablamos de la fórmula que viene a concebir la imagen como el lugar privilegiado en la construcción y discusión de los significados sociales, nos referimos a: La Multiculturalidad. La Posmodernidad. El patrimonio histórico-artístico. La Cultura Visual. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones Cultura Visual de Mirzoeff (2013) no es correcta?. El mundo de la imagen en ningún caso debería sustituir al mundo como texto. Hoy existe la necesidad de interpretar la globalización posmoderna de lo visual como parte de la vida cotidiana. La distancia que existe entre la experiencia visual y la habilidad para analizar, crea la oportunidad y la necesidad de convertir la cultura visual en un campo de estudio. La vida moderna se desarrolla en la pantalla. ¿A qué elementos Curriculares nos referimos cuando decimos que son los logros de aprendizaje que debe conseguir el alumno al finalizar la etapa, como resultado de proceso educativo planificado?. Criterios de evaluación. Contenidos. Competencias. Objetivos de etapa y curso. Cuando hablamos de ahondar sobre el concepto o las ideas que se esconden en los asuntos o temas figurados, y sobre su alcance en un contexto cultural determinado, a que nivel de significación de Panofsky nos referimos: Nivel gráfico. Nivel preiconográfico. Nivel iconológico. Nivel iconográfico. ¿De qué nivel significativo de Panofski (2004) hablamos cuando decimos que “depende del conocimiento de los motivos escenificados e implica por tanto otros saberes culturalmente codificados?. La significación terciaria. La significación primaria. La significación secundaria. La significación intrínseca. ¿A qué perceptiva del color nos referimos cuando decimos que se refiere a la intensidad cronométrica o “pureza” de un color?. Saturación. Brillo. Exposición. Tono. ¿De cuál de los modelos de formación artística propuesta por Aguirre (2006) hablamos cuando afirmamos que “se ampara en la comparación del arte y las lenguas naturales, fijando su atención en aquellos aspectos que visualmente hacen relevantes al objeto artístico”?. Logocentrista. Filolingüista. Expresionista. Sociolingüista. |