option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

"Completamente viernes", García Montero

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
"Completamente viernes", García Montero

Descripción:
Análisis

Fecha de Creación: 2022/04/13

Categoría: UNED

Número Preguntas: 89

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

"Completamente viernes" es una obra publicada en ______ y escrita por Luis García Montero, una de las voces más relevantes de la llamada ´´poesía de la experiencia´´, aparecida en los años 80 y heredada de la poesía de los años 60, en particular de poetas como Gil de Biedma: 1998. 1966. 1956.

"Completamente viernes" es una obra publicada en 1998 y escrita por Luis García Montero, una de las voces más relevantes de la llamada ___________________, aparecida en los años 80 y heredada de la poesía de los años 60, en particular de poetas como Gil de Biedma: Poesía de la experiencia. Poesía arraigada. Poesía desarraigada.

"Completamente viernes" es una obra publicada en 1998 y escrita por Luis García Montero, una de las voces más relevantes de la llamada ´´poesía de la experiencia´´, aparecida en los años 80 y heredada de la poesía de los años 60, en particular de poetas como Gil de Biedma: Gil de Biedma. Pedro Salinas. Juan Ramón Jiménez.

Se trata de una poesía _________ en la que el tema principal es el amor unido a la ___________ (´´El amor´´), donde se emplea un léxico y situaciones que aluden a lo cotidiano, convirtiéndose en una poesía más cercana; el yo poético es un ciudadano más, que vive rodeado de elementos cotidianos, al igual que sus lectores (´´Completamente viernes´´), y que ama y siente entregadamente (´´Tú que todo lo sabes´´): Realista, experiencia. Naturalista, experiencia. Costumbrista, experiencia.

Se trata de una poesía _________ en la que el tema principal es el amor unido a la ___________ (´´El amor´´), donde se emplea un léxico y situaciones que aluden a lo cotidiano, convirtiéndose en una poesía más cercana; el yo poético es un ciudadano más, que vive rodeado de elementos cotidianos, al igual que sus lectores (´´Completamente viernes´´), y que ama y siente entregadamente (´´Tú que todo lo sabes´´).. Realista, experiencia. Naturalista, experiencia. Costumbrista, experiencia.

Se trata de una poesía _________ en la que el tema principal es el amor unido a la ___________ (´´El amor´´), donde se emplea un léxico y situaciones que aluden a lo cotidiano, convirtiéndose en una poesía más cercana; el yo poético es un ciudadano más, que vive rodeado de elementos cotidianos, al igual que sus lectores (´´Completamente viernes´´), y que ama y siente entregadamente (´´Tú que todo lo sabes´´)... Realista, experiencia. Naturalista, experiencia. Costumbrista, experiencia.

Es una poesía ____________; el amor es una pasión que da sentido a la vida y a la existencia, siendo un sentimiento que no puede ni debe ser negado (´´Da vergüenza decirlo´´). Asimismo, el hombre se compromete a vivir y __________ (´´Merece la pena´´): Comprometida, amar con dignidad. Del momento, amar con dignidad. Romántica, amar con dignidad.

Es una poesía ____________; el amor es una pasión que da sentido a la vida y a la existencia, siendo un sentimiento que no puede ni debe ser negado (´´Da vergüenza decirlo´´). Asimismo, el hombre se compromete a vivir y __________ (´´Merece la pena´´)... Comprometida, amar con dignidad. Del momento, amar con dignidad. Romántica, amar con dignidad.

Es una poesía ____________; el amor es una pasión que da sentido a la vida y a la existencia, siendo un sentimiento que no puede ni debe ser negado (´´Da vergüenza decirlo´´). Asimismo, el hombre se compromete a vivir y __________ (´´Merece la pena´´).. Comprometida, amar con dignidad. Del momento, amar con dignidad. Romántica, amar con dignidad.

Hay que entender la ___________ en el tratamiento poético del amor, en Luis García Montero, como el montaje que realiza el poema de una escena y un escenario donde se representan, a través de la expresión del _____________ de su experiencia amorosa, los usos y maneras de la sentimentalidad de su tiempo: Ficcionalidad, yo poético. Versatilidad, tú poético. Modernidad, él poético.

Hay que entender la ficcionalidad en el tratamiento poético del _____, en Luis García Montero, como el montaje que realiza el poema de una escena y un escenario donde se representan, a través de la expresión del yo poético de su _______________, los usos y maneras de la sentimentalidad de su tiempo: Amor, experiencia amorosa. Entorno, propio entorno.

“Nueva salutación al optimista”, del libro "Las flores del frío", es uno de los muchos ejemplos de ________________. Aquí de un título de Rubén Darío. “Intento, sin compañía, de rehabitar una ciudad” es un guiño a algunos títulos de poemas de Jaime Gil de Biedma: Parodia e intertextualidad. Amor. Poesía guerrera.

“Nueva salutación al optimista”, del libro "Las flores del frío", es uno de los muchos ejemplos de parodia e intertextualidad. Aquí de un título de Rubén Darío. “Intento, sin compañía, de rehabitar una ciudad” es un guiño a algunos títulos de poemas de ______________: Jaime Gil de Biedma. Antonio Machado. Lope de Vega.

Nacido en _____ en Granada, en cuya Universidad es catedrático de Literatura Española, Luis García Montero es autor de media docena de libros de poesía, desde ___________ con el que ganó el Adonais en 1983, hasta "La intimidad de la serpiente" de 2003. En medio está el que es probablemente su libro más conocido, "Habitaciones separadas", de 1994, con el que obtuvo el Loewe y el Premio Nacional de Literatura: 1958, "El jardín extranjero". 1982, "La luna creciente". 1975, "La verdad".

Nacido en _____ en Granada, en cuya Universidad es catedrático de Literatura Española, Luis García Montero es autor de media docena de libros de poesía, desde "El jardín extranjero" con el que ganó el Adonais en 1983, hasta "La intimidad de la serpiente" de 2003. En medio está el que es probablemente su libro más conocido, ________________, de 1994, con el que obtuvo el Loewe y el Premio Nacional de Literatura: 1958, "Habitaciones separadas". 1982, "Rimado de ciudad". 1975, "En pie de paz".

Hay varias cuestiones que todos subrayan en la actividad poética de García Montero. La primera es la _____________ con su actividad teórica respecto a la poesía. La segunda es su presencia activa en el grupo granadino de La otra sentimentalidad, apadrinado teóricamente por el profesor _____________, y que se constituyó al amparo de la “nueva sentimentalidad” que defendió Don Antonio (en poesía, Don Antonio es siempre Antonio Machado) en el inolvidable “Diálogo entre Juan de Mairena y Jorge Menese”. Y la tercera es su adscripción, "velis nolis", a la llamada Poesía de la experiencia, la tendencia dominante en los últimos años en la poesía española y sobre la cual ha escrito nuestro poeta matizando las cosas con su habitual agudeza: Coexistencia pacífica, Juan Carlos Rodríguez. Coexistencia violenta, Pedro Morinés.

Hay varias cuestiones que todos subrayan en la actividad poética de García Montero. La primera es la coexistencia pacífica con su actividad teórica respecto a la poesía. La segunda es su presencia activa en el grupo granadino de ______________, apadrinado teóricamente por el profesor Juan Carlos Rodríguez, y que se constituyó al amparo de la “nueva sentimentalidad” que defendió Don Antonio (en poesía, Don Antonio es siempre Antonio Machado) en el inolvidable _______________________. Y la tercera es su adscripción, "velis nolis", a la llamada Poesía de la experiencia, la tendencia dominante en los últimos años en la poesía española y sobre la cual ha escrito nuestro poeta matizando las cosas con su habitual agudeza: La otra sentimentalidad, "Diálogo entre Juan de Mairena y Jorge Menese". La Generación Nocilla, "Diálogo entre Juan de Mairena y Jorge Menese". La poesía desarraigada, "Diálogo entre Juan de Mairena y Jorge Menese".

Hay varias cuestiones que todos subrayan en la actividad poética de García Montero. La primera es la coexistencia pacífica con su actividad teórica respecto a la poesía. La segunda es su presencia activa en el grupo granadino de La otra sentimentalidad, apadrinado teóricamente por el profesor Juan Carlos Rodríguez, y que se constituyó al amparo de la “nueva sentimentalidad” que defendió Don Antonio (en poesía, Don Antonio es siempre Antonio Machado) en el inolvidable “Diálogo entre Juan de Mairena y Jorge Menese”. Y la tercera es su adscripción, "velis nolis", a la llamada _________________, la tendencia dominante en los últimos años en la poesía española y sobre la cual ha escrito nuestro poeta matizando las cosas con su habitual agudeza: Poesía de la experiencia. Poesía arraigada. Poesía desarraigada.

¿En qué año nace Luis García Montero?. 1958. 1945. 1976.

Luis García Montero es... Granadino. Sevillano. Extremeño.

He aquí cómo lo dice, en la segunda parte de "Completamente viernes" titulada “Las palabras”, en el poema titulado “La poesía”: Y si el tiempo le otorga su única materia, posiblemente sirva de navaja, porque es mejor un corte limpio cuando abrimos la piel de la memoria. Se refiere al uso musical de las palabras. Se refiere a la necesidad de rima del poema.

He aquí cómo lo dice, en la segunda parte de "Completamente viernes" titulada “Las palabras”, en el poema titulado “La poesía”: Y si el tiempo le otorga su única materia, posiblemente sirva de navaja, porque es mejor un corte limpio cuando abrimos la piel de la memoria. Se refiere al uso musical de las palabras. Se refiere a la necesidad de rima del poema.

He aquí cómo lo dice, en la segunda parte de "Completamente viernes" titulada “Las palabras”, en el poema titulado “La poesía”: Y si el tiempo le otorga su única materia, posiblemente sirva de navaja, porque es mejor un corte limpio cuando abrimos la piel de la memoria. Se refiere al uso musical de las palabras. Se refiere a la necesidad de rima del poema.

Sí, es muy importante el ______, como es muy importante la _____ en los versos de García Montero. En uno de los poemas de "Tristia", que el propio autor recoge en su antología de "Poemas de Visor" (2004), traza un retrato familiar con nombre de calle incluido, y con mención musical expresa que apenas se repetirá en su poesía. Se titula “El envés de la trama” y dice así: Nosotros los Montero, tuvimos en común el lento amanecer de la calle Lepanto y algunos pocos mitos que ocuparon lugar en nuestra mesa. Empezar por Chopin sería necesario: como un reloj su piano, la caricia de ese cuerpo invisible que es el tiempo, cuando la vida entonces era sólo una anécdota y el futuro quizá aún estaba en su sitio. Tiempo, música. Dinero, música. Tiempo, dinero.

Sí, es muy importante el ______, como es muy importante la _____ en los versos de García Montero. En uno de los poemas de "Tristia", que el propio autor recoge en su antología de "Poemas de Visor" (2004), traza un retrato familiar con nombre de calle incluido, y con mención musical expresa que apenas se repetirá en su poesía. Se titula “El envés de la trama” y dice así: Nosotros los Montero, tuvimos en común el lento amanecer de la calle Lepanto y algunos pocos mitos que ocuparon lugar en nuestra mesa. Empezar por Chopin sería necesario: como un reloj su piano, la caricia de ese cuerpo invisible que es el tiempo, cuando la vida entonces era sólo una anécdota y el futuro quizá aún estaba en su sitio. Tiempo, música. Dinero, música. Tiempo, dinero.

Los versos de García Montero beben de... El tiempo y la música. Los coches y la música. El tiempo y los coches.

¿Con qué autor de la Generación del 27 tuvo gran cercanía y complicidad García Montero?. Rafael Alberti. Federico García Lorca. Pedro Salinas.

La unión en el mismo poema de varios asuntos simultáneamente no es sólo algo procedente de lo visual (el collage “pictórico”), o de la tradición literaria vanguardista, sino que también incide en lo musical: Polifonía narrativa. Perspectivismo.

El poeta reconoce la influencia en su libro de las voces de __________________, escritores admirados al igual que ____________, Antonio Machado o Federico García Lorca. Pero, por encima de todo, Luis García Montero se reconoce enamorado al admitir: "El libro está marcado por una presencia biográfica clarísima. Estoy absolutamente enamorado y se me hacía necesario escribir Completamente viernes": Pedro Salinas y Luis Cernuda, Rafael Alberti. Max Aub y Rosa Chacel, Rafael Alberti. Américo Castro y Rosa Chacel, Rafael Alberti.

En cualquier caso, las páginas de "Completamente viernes", un título con aires de guiño a una novela de su mujer, la escritora Almudena Grandes, rezuman una reivindicación de "la felicidad privada como compromiso histórico". "Uno no puede ser dueño de la Historia, si no es dueño de su propia vida", apostilla el poeta granadino. El libro, que incluye poemas escritos entre los años _________, supone todo un ________ a su mujer a quien está dedicado. "Cuando se abre la puerta de la calle/ la nevera adivina lo que supo mi cuerpo / y sugiere otros títulos para este poema: / completamente tú, / mañana de regreso, el buen amor, / la buena compañía": 1994 y 1997, homenaje. 1985 y 1987, homenaje. 1990 y 1992, homenaje.

En cualquier caso, las páginas de "Completamente viernes", un título con aires de guiño a una novela de su mujer, la escritora Almudena Grandes, rezuman una reivindicación de "la felicidad privada como compromiso histórico". "Uno no puede ser dueño de la Historia, si no es dueño de su propia vida", apostilla el poeta granadino. El libro, que incluye poemas escritos entre los años _________, supone todo un _________ a su mujer a quien está dedicado. "Cuando se abre la puerta de la calle/ la nevera adivina lo que supo mi cuerpo / y sugiere otros títulos para este poema: / completamente tú, / mañana de regreso, el buen amor, / la buena compañía": 1994 y 1997, homenaje. 1985 y 1987, homenaje. 1990 y 1992, homenaje.

En cualquier caso, las páginas de "Completamente viernes", un título con aires de guiño a una novela de su mujer, la escritora Almudena Grandes, rezuman una reivindicación de "la felicidad privada como compromiso histórico". "Uno no puede ser dueño de la Historia, si no es dueño de su propia vida", apostilla el poeta granadino. El libro, que incluye poemas escritos entre los años _________, supone todo un __________ a su mujer a quien está dedicado. "Cuando se abre la puerta de la calle/ la nevera adivina lo que supo mi cuerpo / y sugiere otros títulos para este poema: / completamente tú, / mañana de regreso, el buen amor, / la buena compañía": 1994 y 1997, homenaje. 1985 y 1987, homenaje. 1990 y 1992, homenaje.

Año de publicación de "Completamente viernes": 1998. 1966.

¿En qué año nació Luis García Montero?. 1958. 1966. 1975.

Nuestro autor se aleja de la temática de _______, apostando por el continuismo estilístico de la Generación del 50 (lenguaje intimista y reflexivo, sin llegar a ser panfletario). Esta ruptura con la estética novísima llegó a través de la denominada ____________________, que se originó en la Universidad de Granada en 1983 de la mano de Luis García Montero, Javier Egea y Álvaro Salvador. Dicha tendencia (“La otra sentimentalidad”) significó, en gran parte, el primer análisis crítico serio de la realidad socio-cultural de la España que despertó tras la muerte del dictador Franco (1975): Los "Novísimos", "La otra sentimentalidad". La Generación Nocialla, "La poesía de la experiencia". La poesía desarraigada, "Generación del 50".

Nuestro autor se aleja de la temática de los “Novísimos”, apostando por el continuismo estilístico de la ______________ (lenguaje intimista y reflexivo, sin llegar a ser panfletario). Esta ruptura con la estética novísima llegó a través de la denominada “La otra sentimentalidad”, que se originó en la _______________ en 1983 de la mano de Luis García Montero, Javier Egea y Álvaro Salvador. Dicha tendencia (“La otra sentimentalidad”) significó, en gran parte, el primer análisis crítico serio de la realidad socio-cultural de la España que despertó tras la muerte del dictador Franco (1975): Generación del 50, Universidad de Granada. Generación del 27, Universidad de Sevilla. Generación del 14, Universidad de Málaga.

Nuestro autor se aleja de la temática de los “Novísimos”, apostando por el continuismo estilístico de la Generación del 50 (______________________________). Esta ruptura con la estética novísima llegó a través de la denominada “La otra sentimentalidad”, que se originó en la Universidad de Granada en 1983 de la mano de Luis García Montero, Javier Egea y Álvaro Salvador. Dicha tendencia (“La otra sentimentalidad”) significó, en gran parte, el primer análisis crítico serio de la realidad socio-cultural de la España que despertó tras la muerte del dictador Franco (1975): Lenguaje intimista y reflexivo, sin llegar a ser panfletario. Lenguaje surrealista, con tono irracional. Lenguaje modernista y conceptista.

Nuestro autor se aleja de la temática de los “Novísimos”, apostando por el continuismo estilístico de la Generación del 50 (lenguaje intimista y reflexivo, sin llegar a ser panfletario). Esta ruptura con la estética novísima llegó a través de la denominada “La otra sentimentalidad”, que se originó en la Universidad de Granada en 1983 de la mano de Luis García Montero, Javier Egea y Álvaro Salvador. Dicha tendencia (“La otra sentimentalidad”) significó, en gran parte _________________________________________________________: El primer análisis crítico serio de la realidad socio-cultural de la España que despertó tras la muerte del dictador Franco (1975). La ruptura con los novísimos, como dijimos, y el abrazo del Postismo.

Nuestro autor es, además, uno de los principales teóricos de la llamada _________________ (“[…] porque este es un corte limpio cuando abrimos la piel de la memoria”). Esta nueva poesía, que conjuga intimidad y compromiso histórico, se apoyó en las obras de ____________________________ para darle una vuelta a la poesía modernista. De hecho, Gil de Biedma acaba convirtiéndose en un referente constante en Montero: "Poesía de la experiencia", Luis Cernuda y Jaime Gil de Biedma. "Poesía arraigada", Garcilaso y Lope de Vega. "Poesía desarraigada", Góngora y Quevedo.

Nuestro autor es, además, uno de los principales teóricos de la llamada “poesía de la experiencia” (“[…] porque este es un corte limpio cuando abrimos la piel de la memoria”). Esta nueva poesía, que conjuga ________________________, se apoyó en las obras de Luis Cernuda y de Jaime Gil de Biedma para darle una vuelta a la _______________. De hecho, Gil de Biedma acaba convirtiéndose en un referente constante en Montero: Intimidad y compromiso histórico, poesía modernista. Intimidad y desafección social, poesía romántica. Superficialidad y desafección social, poesía barroca.

Nuestro autor es, además, uno de los principales teóricos de la llamada “poesía de la experiencia” (“[…] porque este es un corte limpio cuando abrimos la piel de la memoria”). Esta nueva poesía, que conjuga intimidad y compromiso histórico, se apoyó en las obras de _______________________ para darle una vuelta a la poesía modernista. De hecho, ______________ acaba convirtiéndose en un referente constante en Montero: Luis Cernuda y Jaime Gil de Biedma, Gil de Biedma. Garcilaso de la Vega y Góngora, Góngora. Rubén Darío y Antonio Machado, Rubén Darío.

Nuestro autor es, además, uno de los principales teóricos de la llamada _________________ (“[…] porque este es un corte limpio cuando abrimos la piel de la memoria”). Esta nueva poesía, que conjuga intimidad y compromiso histórico, se apoyó en las obras de _____________________________ para darle una vuelta a la poesía modernista. De hecho, Gil de Biedma acaba convirtiéndose en un referente constante en Montero: "Poesía de la experiencia", Luis Cernuda y Jaime Gil de Biedma. "Poesía arraigada", Garcilaso y Lope de Vega. "Poesía desarraigada", Góngora y Quevedo.

Nuestro autor es, además, uno de los principales teóricos de la llamada “poesía de la experiencia” (“[…] porque este es un corte limpio cuando abrimos la piel de la memoria”). Esta nueva poesía, que conjuga ________________________, se apoyó en las obras de Luis Cernuda y de Jaime Gil de Biedma para darle una vuelta a la ________________. De hecho, Gil de Biedma acaba convirtiéndose en un referente constante en Montero: Intimidad y compromiso histórico, poesía modernista. Intimidad y desafección social, poesía romántica. Superficialidad y desafección social, poesía barroca.

Nuestro autor es, además, uno de los principales teóricos de la llamada “poesía de la experiencia” (“[…] porque este es un corte limpio cuando abrimos la piel de la memoria”). Esta nueva poesía, que conjuga intimidad y compromiso histórico, se apoyó en las obras de _______________________ para darle una vuelta a la poesía modernista. De hecho, _______________ acaba convirtiéndose en un referente constante en Montero: Luis Cernuda y Jaime Gil de Biedma, Gil de Biedma. Garcilaso de la Vega y Góngora, Góngora. Rubén Darío y Antonio Machado, Rubén Darío.

"Completamente viernes" forma parte de la ______________ de Montero (1994-2009), junto con "Habitaciones separadas" (1994), periodo en que se refleja un cambio en la poética del autor −los poemas se sitúan en otro amor y en otro tiempo−: Segunda etapa poética. Primera etapa poética. Tercera etapa poética.

"Completamente viernes" forma parte de la ______________ de Montero (1994-2009), junto con "Habitaciones separadas" (1994), periodo en que se refleja un cambio en la poética del autor −los poemas se sitúan en otro amor y en otro tiempo−: Segunda etapa poética. Primera etapa poética. Tercera etapa poética.

"Completamente viernes" forma parte de la ______________ de Montero (1994-2009), junto con "Habitaciones separadas" (1994), periodo en que se refleja un cambio en la poética del autor −los poemas se sitúan en otro amor y en otro tiempo−: Segunda etapa poética. Primera etapa poética. Tercera etapa poética.

La obra se divide en dos partes: 1) __________: cuyo eje estructural es, como su propio nombre indica, la semana. Esta parte del poemario es como una “gran sala de baile”, donde bailan el tiempo del amor y el tiempo del trabajo, la compañía y la soledad y la presencia y la ausencia. Y la música es el viernes. 2) ____________: es una especie de diccionario intimista y reflexivo, no panfletario (apuesta estilística que ya adelantamos), compuesto de nombres abstractos ordenados de forma alfabética: Los días, las palabras. Los meses, los años. Los atardeceres, los días.

La obra se divide en dos partes: 1) __________: cuyo eje estructural es, como su propio nombre indica, la semana. Esta parte del poemario es como una “gran sala de baile”, donde bailan el tiempo del amor y el tiempo del trabajo, la compañía y la soledad y la presencia y la ausencia. Y la música es el viernes. 2) _____________: es una especie de diccionario intimista y reflexivo, no panfletario (apuesta estilística que ya adelantamos), compuesto de nombres abstractos ordenados de forma alfabética: Los días, las palabras. Los meses, los años. Los atardeceres, los días.

La obra se divide en dos partes: 1) ___________: cuyo eje estructural es, como su propio nombre indica, la semana. Esta parte del poemario es como una “gran sala de baile”, donde bailan el tiempo del amor y el tiempo del trabajo, la compañía y la soledad y la presencia y la ausencia. Y la música es el viernes. 2) _____________: es una especie de diccionario intimista y reflexivo, no panfletario (apuesta estilística que ya adelantamos), compuesto de nombres abstractos ordenados de forma alfabética: Los días, las palabras. Los meses, los años. Los atardeceres, los días.

La obra se divide en dos partes: 1) ____________: cuyo eje estructural es, como su propio nombre indica, la semana. Esta parte del poemario es como una “gran sala de baile”, donde bailan el tiempo del amor y el tiempo del trabajo, la compañía y la soledad y la presencia y la ausencia. Y la música es el viernes. 2) _____________: es una especie de diccionario intimista y reflexivo, no panfletario (apuesta estilística que ya adelantamos), compuesto de nombres abstractos ordenados de forma alfabética: Los días, las palabras. Los meses, los años. Los atardeceres, los días.

La obra se divide en dos partes: 1) ____________: cuyo eje estructural es, como su propio nombre indica, la semana. Esta parte del poemario es como una “gran sala de baile”, donde bailan el tiempo del amor y el tiempo del trabajo, la compañía y la soledad y la presencia y la ausencia. Y la música es el viernes. 2) ______________: es una especie de diccionario intimista y reflexivo, no panfletario (apuesta estilística que ya adelantamos), compuesto de nombres abstractos ordenados de forma alfabética: Los días, las palabras. Los meses, los años. Los atardeceres, los días.

La obra se divide en dos partes: 1) ____________: cuyo eje estructural es, como su propio nombre indica, la semana. Esta parte del poemario es como una “gran sala de baile”, donde bailan el tiempo del amor y el tiempo del trabajo, la compañía y la soledad y la presencia y la ausencia. Y la música es el viernes. 2) _______________: es una especie de diccionario intimista y reflexivo, no panfletario (apuesta estilística que ya adelantamos), compuesto de nombres abstractos ordenados de forma alfabética: Los días, las palabras. Los meses, los años. Los atardeceres, los días.

En palabras de García Montero, esta sería la “________________” del poemario: “El libro está marcado por una presencia biográfica clarísima. Estoy absolutamente enamorado y se me hacía necesario escribir "Completamente viernes”: Razón de ser. Verdadera historia.

En palabras de García Montero, esta sería la “________________” del poemario: “El libro está marcado por una presencia biográfica clarísima. Estoy absolutamente enamorado y se me hacía necesario escribir "Completamente viernes”... Razón de ser. Verdadera historia.

En palabras de García Montero, esta sería la “________________” del poemario: “El libro está marcado por una presencia biográfica clarísima. Estoy absolutamente enamorado y se me hacía necesario escribir "Completamente viernes”.. Razón de ser. Verdadera historia.

¿Los días o las palabras?. Los días. Las palabras.

¿Los días o las palabras?. Los días. Las palabras.

¿Los días o las palabras?. Los días. Las palabras.

¿Los días o las palabras?. Los días. Las palabras.

¿Los días o las palabras?. Los días. Las palabras.

¿Los días o las palabras?. Los días. Las palabras.

"Vivir es ir doblando las banderas": Hombre de lunes con secreto. Confesiones. Da vergüenza decirlo.

"Yo te estaba esperando. Más allá del invierno, en el cincuenta y ocho...": Confesiones. Hombre de lunes con secreto. Da vergüenza decirlo.

"Vivir es ir doblando las banderas": Hombre de lunes con secreto. Confesiones. Da vergüenza decirlo.

"Yo te estaba esperando. Más allá del invierno, en el cincuenta y ocho...": Confesiones. Hombre de lunes con secreto. Da vergüenza decirlo.

"Con los ojos vendados para que no pudieses recordar el camino, intenté conducirte a mi mundo sereno de verdades a medias. No me ha sido posible": Da vergüenza decirlo. Hombre de lunes con secreto. Confesiones.

"Con los ojos vendados para que no pudieses recordar el camino, intenté conducirte a mi mundo sereno de verdades a medias. No me ha sido posible": Da vergüenza decirlo. Hombre de lunes con secreto. Confesiones.

"Y sin duda, también, es la importancia de pasear contigo, de tu mano en mi mano, de nuevo adolescente, tu cabeza en mi hombro, tu silencio en el mío": Pasear contigo. Tú que todo lo sabes. La ciudad de agosto.

"Y sin duda, también, es la importancia de pasear contigo, de tu mano en mi mano, de nuevo adolescente, tu cabeza en mi hombro, tu silencio en el mío": Pasear contigo. Tú que todo lo sabes. La ciudad de agosto.

La ciudad de agosto, Los días. "Calle Santa Isabel, número 19, donde acuden los taxis con mirada de perro cazador": Poesía con objetos cotidianos. Clara alusión a Almudena Grandes.

La ciudad de agosto, Los días. "Calle Santa Isabel, número 19, donde acuden los taxis con mirada de perro cazador": Poesía con objetos cotidianos. Clara alusión a Almudena Grandes.

Dudosa geografía urbana, Los días. "Porque existe una esquina donde suele citarse la memoria con la imaginación [...]": La memoria, tan importante en la poesía de Montero. Las esquinas, tan importantes en la poesía de Montero. La imaginación, tan importante en la poesía de Montero.

Dudosa geografía urbana, Los días. "Porque existe una esquina donde suele citarse la memoria con la imaginación [...]": La memoria, tan importante en la poesía de Montero. Las esquinas, tan importantes en la poesía de Montero. La imaginación, tan importante en la poesía de Montero.

"La poesía es la voz del que se sabe vivo y mortal, lo dice Blas de Otero, y en conclusión, señores, el poema no nace del esfuerzo de hablar solo, es la necesidad de estarle hablando a una silla vacía": Martes y letras. La usencia es una forma del invierno. Resumen.

"La poesía es la voz del que se sabe vivo y mortal, lo dice Blas de Otero, y en conclusión, señores, el poema no nace del esfuerzo de hablar solo, es la necesidad de estarle hablando a una silla vacía": Martes y letras. La usencia es una forma del invierno. Resumen.

"No existe libertad que no conozca, ni humillación o miedo a los que no me haya doblegado. Por eso sé de amor, por eso no medito el cuerpo que te doy, por eso cuido tanto las cosas que te digo": Resumen. Canción india. Miércoles. Día del espectador.

"La poesía es la voz del que se sabe vivo y mortal, lo dice Blas de Otero, y en conclusión, señores, el poema no nace del esfuerzo de hablar solo, es la necesidad de estarle hablando a una silla vacía": Martes y letras. La usencia es una forma del invierno. Resumen.

"No existe libertad que no conozca, ni humillación o miedo a los que no me haya doblegado. Por eso sé de amor, por eso no medito el cuerpo que te doy, por eso cuido tanto las cosas que te digo": Resumen. Canción india. Miércoles. Día del espectador.

"Pero no sé quién soy cuando digo Soy yo, abre la puerta. Solo por eso me comprendo. Toco soles nocturnos en la ciudad del trigo, piso nieve de agosto en campos de cemento": Uno de los pocos poemas en los que aparece rima. Se ve la musicalidad. Se refiere a su Granada natal.

"Pero no sé quién soy cuando digo Soy yo, abre la puerta. Solo por eso me comprendo. Toco soles nocturnos en la ciudad del trigo, piso nieve de agosto en campos de cemento": Uno de los pocos poemas en los que aparece rima. Se ve la musicalidad. Se refiere a su Granada natal.

Canción víbora. Los días. "Ten paciencia conmigo. Porque a veces el mundo, la víbora del tiempo y del pasado, cabe entre dos palabras": Importancia del "tiempo" que destaca en la obra de Montero. Importancia del "mundo" que destaca en la obra de Montero. Importancia del "día" que destaca en la obra de Montero.

Canción víbora. Los días. "Ten paciencia conmigo. Porque a veces el mundo, la víbora del tiempo y del pasado, cabe entre dos palabras": Importancia del "tiempo" que destaca en la obra de Montero. Importancia del "mundo" que destaca en la obra de Montero. Importancia del "día" que destaca en la obra de Montero.

"Cuando se abre la puerta de la calle, la nevera adivina lo que supo mi cuerpo y sugiere otros títulos para este poema: completamente tú, mañana de regreso, el buen amor, la buena compañía": Completamente viernes. Principios y sentimientos. Problemas de geografía personal.

"Cuando se abre la puerta de la calle, la nevera adivina lo que supo mi cuerpo y sugiere otros títulos para este poema: completamente tú, mañana de regreso, el buen amor, la buena compañía": Completamente viernes. Principios y sentimientos. Problemas de geografía personal.

La ciudad. Los días. "En las ciudades pueden encontrarse relojes que se paran en la última copa, la luna sobre un taxi y todos los poemas que te escribo": Objetos cotidianos que forman parte de la innovación de Montero. El verbo escribir conjugado, tan importante en la obra de Montero.

La ciudad. Los días. "En las ciudades pueden encontrarse relojes que se paran en la última copa, la luna sobre un taxi y todos los poemas que te escribo": Objetos cotidianos que forman parte de la innovación de Montero. El verbo escribir conjugado, tan importante en la obra de Montero.

"Mientras la niebla del camino borra los límites del mundo, hay luces que se acercan por el retrovisor como un recuerdo y me adelantan rápidas en busca del futuro. No sé, simple cuestión de azar o tal vez recompensa": La esperanza. El deseo. La crueldad.

"Mientras la niebla del camino borra los límites del mundo, hay luces que se acercan por el retrovisor como un recuerdo y me adelantan rápidas en busca del futuro. No sé, simple cuestión de azar o tal vez recompensa": La esperanza. El deseo. La crueldad.

Denunciar Test