option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COMPLEXIVO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COMPLEXIVO

Descripción:
FORESTAL

Fecha de Creación: 2023/09/07

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 271

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son los principales nutrientes que están disponibles a partir del agua y el aire, en los tejidos vegetales, formadores de la materia orgánica?. A: Oxígeno, hidrogeno, carbono. B: Fósforo, manganeso, oxígeno, boro y zinc. C: Calcio, fósforo, cloro, hierro y azufre. D: Todas son correctas.

De acuerdo a su conocimiento ¿Seleccione las afirmaciones correctas? A. La nutrición vegetal es el conjunto de procesos mediante los cuales los vegetales toman sustancias del exterior para sintetizar sus componentes celulares o usarlas como fuente de energía. B. nutrición puede definirse como el suministro y la absorción de compuestos químicos necesarios para el crecimiento y el metabolismo; y los nutrientes como los compuestos químicos requeridos por un organismo. C. La concentración de micronutrientes es a menudo en exceso de sus requerimientos fisiológicos. D. Un exceso o déficit de minerales origina plantas fuertes, resistentes al ataque de plagas y enfermedades, mejora la calidad de los frutos y buenas cosechas. E. Todas las anteriores. A,B,C,D. B,C,A. B,C,D. E.

V o F ¿Los nutrientes esenciales requeridos por las plantas superiores son exclusivamente de naturaleza orgánica?. Verdadero. Falso.

¿Existen dos factores físicos importantes para el crecimiento de las plantas?. Suelo, estiércol. Agua, aire. Aire, hojarascas. Todas son correctas.

De acuerdo a su conocimiento ¿Cómo están divididos los nutrientes vegetales?. Esenciales, no esenciales. Macronutrientes, micronutrientes. Tóxicos, benéficos. Todas son correctas.

¿Cuáles son los tipos de tropismo existentes y cuál es su estimulo?. Fototropismo: la planta reacciona ante la luz. Geotropismo: la planta reacciona ante la fuerza de gravedad. Quimiotropismo: la planta reacciona ante sustancias químicas. Hidrotropismo: la planta reacciona ante el agua. Tigmotropismo: la planta reacciona ante el contacto físico. Traumatropismo: la planta reacciona ante el daño. Galvanotropismo o electrotropismo: la planta reacciona ante campos eléctricos. Todas son correctas.

Un elemento es considerado esencial para el crecimiento de las plantas ¿Cuándo?. El suelo contiene pequeñas cantidades del mismo. Las plantas lo requieren en su forma elemental. Todas las plantas lo requieren para completar su ciclo de vida. Es capaz de ser tomado por las plantas. Todas las anteriores.

La ley del mínimo de Liebig establece que ¿el rendimiento de un cultivo será determinado por?. N, P y K. Micronutrientes. El elemento presente en cantidades más limitantes. Ca, Mg, y S. Todas las anteriores.

La fijación simbiótica de N es una importante fuente nativa de Nen los suelos ¿por qué?. Los microorganismos fijan N para todas las especies de cultivo. Las leguminosas pueden fijar grandes cantidades de N. Las leguminosas pueden fijar grandes cantidades de P y K. Los cultivos que siguen a las leguminosas necesitan más N. Todas las anteriores.

¿Qué tipos de enmiendas se emplean para corregir la acidez de los suelos?. Carbonatos de calcio y magnesio. Óxidos de calcio y magnesio. Hidróxidos de calcio y magnesio. Sulfato de calcio (yeso). Silicatos y óxidos de silicio. Todas las anteriores.

¿Cuáles son las propiedades morfométricas de las cuencas que puede verse modificado en el comportamiento del caudal y de las crecidas?. Forma, tamaño y pendiente. Caudal, pendiente y estructura. Estructura, tamaño y caudal. Todas son correctas.

¿Un sistema de cuenca hidrográfica está integrado por los subsistemas enumere los principales?. físico, sistemático, informático, social. físico, económico, social, político, productivo. social, regional, salud, económico, físico. educativo, institucional, social, físico.

¿Qué se entiende por dren o línea de drenaje?. Es aquello que indica el escurrimiento de aguas, sean estas periódicas o aperiódicas. El agua que se encharca en las parcelas. Al agua que están en las parcelas. Agua de las cuencas hidrográficas.

¿Qué se define como la densidad de dren?. Se defina como la latitud de la total de los cursos fluviales en una cuenca hidrográfica dada, dividida por el área de esta. Se define como la longitud total de los cursos fluviales en una cuenca hidrográfica dada, dividida por el área de esta,. Se define como la cantidad total del escurrimiento de agua en las cuencas. Se define como precipitación del agua que drena en las cuencas.

.............................. se encarga de estudiar y actúa sobre la cuenca teniendo en cuentas todas sus partes suelo, agua, vegetación, clima, hombre etc. Mapa de pendiente. Enfoque sistémico. Densidad de drenaje. subsistema económico.

¿Para lograr que la afectación a los recursos naturales sea mínima, el manejo de las cuencas hidrográficas es concebido como él?. Conjunto de estrategias y acuerdos políticos e institucionales. Conjunto de estrategias políticas, directrices, programas y acciones. Conjunto de elementos productivos y estrategias económicas. Acuerdos políticos conjunto de estrategias programas y acciones.

¿Para realizar la planificación del manejo de la cuenca usted debería enfocarse con criterio integral entre los elementos?. Agua, suelo y vegetación. Cultivos, ciudades, espacios recreativos. Mayor demanda de recursos hídricos de la cuenca. Disponer de mayores recursos energéticos.

¿Cuál es la importancia de incorporar los ODS en el manejo de cuencas?. Mejorar la calidad del recurso hídrico reduciendo la contaminación, eliminando los vertidos y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, con el fin de reducir a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentar su reciclado y reutilización sin poner en riesgo a la población. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una guía, un mapa que permitirá a las empresas identificar si su impacto social, económico y medioambiental aporta valor a la sociedad, y en consecuencia fortalecer su reputación y sus relaciones con los distintos grupos de interés. Hoy toca luchar contra el cambio climático, por preservar los océanos y la vida marina y por frenar la destrucción de los bosques y ecosistemas terrestres. Para ello contamos con los Objetivos de Desarrollo sostenible 13, 14 y 15. Todas las anteriores.

¿Qué retos debemos afrontar en las cuencas hidrográficas para la sostenibilidad de los recursos forestales?. El acaparamiento de áreas forestales a menudo lleva al monocultivo a escala industrial en combinación con el uso de plaguicidas, así como a conflictos con las comunidades locales y la destrucción de sus medios de vida. Uno de los retos asociados a la intensificación sostenible de la producción agrícola es alcanzar la degradación neta cero mediante el manejo sostenible del territorio con prácticas de gestión del suelo, el agua, la vegetación y la biodiversidad en un amplio contexto agroecológico y socioeconómico. La pérdida de suelos y la degradación de las tierras amenaza el futuro de la economía regional, el desarrollo social inclusivo y los medios de vida de las personas en situación de pobreza. Se ha buscado compensar la degradación de la tierra mediante un uso más intensivo de fertilizantes y de plaguicidas (fungicidas, herbicidas e insecticidas), con efectos negativos en la calidad de los suelos y del agua. Todas las anteriores.

¿Qué es el vuelo forestal?. El vuelo forestal son todos los bienes y servicios provenientes del sector forestal, principalmente de los árboles y toda planta leñosa. Es el volumen aprovechable sobre el cual el titular o el propietario de un cultivo con fines comerciales, tiene derecho para constituir una garantía. La deforestación se refiere a la tala de un bosque, eliminándolo por completo, para dar espacio a algo más en su lugar. La principal causa de la deforestación es la agricultura insostenible e ilegal, que da pie a cultivos comerciales como el aceite de palma y el caucho.

¿Cómo se llama la Unidad de manejo forestal delimitada en el campo para facilitar la ordenación, aprovechamiento y aplicación de tratamientos silviculturales de los recursos del bosque natural?. Cuartel de aprovechamiento. Faja de aprovechamiento. Lote de aprovechamiento. Bloque de aprovechamiento.

Es el volumen que se permite aprovechar en un periodo de tiempo de un año (1 año), está constituido por el: Incremento periódico del bosque natural. Crecimiento secundario del bosque natural. Crecimiento del bosque natural. Ninguna de las anteriores.

Responsabilidad compartida entre los actores encargados de la ejecución de los planes de manejo forestal sostenibles y de corta. Responsabilidad del propietario en el manejo sostenible. Corresponsabilidad entre el propietario y el ejecutor en el manejo sostenible. Responsabilidad del ejecutor en el manejo sostenible. Responsabilidad del MAAE en el manejo sostenible.

Periodo entre el fin de un aprovechamiento maderero y el inicio de uno nuevo en la misma área o cuartel de aprovechamiento, periodo durante el cual no es posible efectuar intervenciones en el bosque con el fin de extraer producto forestal. Turno de corta. Ciclo de corta. Etapa de corta. Fase de corta.

Registro de todos los árboles a aprovecharse, con diámetro a la altura del pecho (DAP), igual o mayor al diámetro mínimo de corta (DMC). Inventario Forestal. Muestreo Forestal. Censo comercial. Población forestal.

¿Cuál es la Persona a la cual el propietario del predio concede la facultad para obtener una Licencia de Aprovechamiento Forestal, así como también para ejecutar el programa correspondiente. Personas tercerizadas. Empresas de aprovechamiento. Heredero. Delegado.

¿Cuál es el Documento oficial otorgado por el Ministerio del Ambiente Agua y Transición ecológica sobre la base de la aprobación de un plan de manejo forestal o de corta, que autoriza al propietario y/o beneficiario a ejecutar dicho plan?. Guía de movilización de madera. Solicitud de aprobación de programas. Registro de predio. Licencia de aprovechamiento.

Según la normativa forestal N.o 125. ¿Cuál Es el mecanismo empleado en los inventarios forestales para conocer la composición florística de especies forestales, densidad, volumen y estado del bosque natural?. Muestreo forestal. Censo forestal. Inventario florístico. Censo comercial.

¿Cuál es el Instrumento que determina los criterios técnicos bajo los cuales se realizarán las actividades de corta en un bosque secundario o remanentes de éste, o árboles de regeneración en cultivos?. Plan de manejo integral. Plan de manejo sustentable. Plan de manejo simplificado. Plan de corta.

¿Cuál es el Instrumento de planificación de las actividades de aprovechamiento forestal, con la finalidad de dar cumplimiento a lo establecido en el plan de manejo forestal. Plan operativo anual de aprovechamiento. Plan estratégico de aprovechamiento. Plan de aprovechamiento. Plan de corta.

Movilización de producto forestal desde el lugar donde ocurrió la caída de un árbol por acción natural o antrópica, hasta el patio de acopio, el área de carga o el camino de acceso principal, sin el uso de maquinaria. Arrastre no mecanizado. Arrastre mecanizado. Arrastre mixto. Arrastre con animales.

Son aquellos que permanecen en rastrojos, huertos, potreros y sistemas agroforestales como remanentes individuales del bosque nativo original, que no constituyen parte integrante de un bosque nativo o formación pionera; y que por su tamaño, apariencia, especie y madurez fisiológica, son clasificados como tales. Árboles de regeneración natural. Árboles relictos. Árboles plantados. Árboles fuera del bosque.

Son especies arbóreas que se encuentran distribuidos de forma aislada o dispersa, establecidas por acciones antrópicas; no constituyen plantaciones forestales y generalmente se encuentran formando parte de sistemas agroforestales, pasturas, linderos, cortinas rompe vientos, barreras vivas, entre otros. Árboles de regeneración natural. Árboles relictos. Árboles plantados. Árboles fuera del bosque.

Aquellos árboles provenientes del manejo y fomento de la regeneración natural, incluidos árboles de pigüe y balsa, que se desarrollan en huertos, potreros, plantaciones forestales y sistemas agroforestales, que no constituyen parte integrante de un bosque nativo y que no constituyen árboles relictos; y que por su tamaño, apariencia, especie y madurez fisiológica, son clasificados como tal. Árboles de regeneración natural. Árboles relictos. Árboles plantados. Árboles fuera del bosque.

Extracción de productos forestales maderables bajo una planificación y autorización emitida por el Ministerio del Ambiente y Agua. Tumba dirigida. Corte a tala raza. Aprovechamiento forestal. Extracción forestal.

¿Cómo se llama la Distancia en el tronco de un árbol, desde el suelo hasta el punto en el cual se efectuará el corte para la tumba del árbol?. Altura de tocón. Altura del dap. Altura de corte. Ninguna de las anteriores.

¿Previo al aprovechamiento de productos forestales en bosques naturales (húmedo, seco y andino), se deberá realizar un?. Sondeo forestal rápido. Diagnóstico forestal. Plan de manejo integral. Zonificación.

¿Cuantas zonas deberá contener el mapa de zonificación?. 4 zonas. 5 zonas. 3 zonas. 6 zonas.

¿El área para sistemas agroforestales pertenece a la zona de?. Zona para manejo de bosque natural. Zona de protección permanente. Zona para otros usos. Ninguna de las anteriores.

El plan de manejo integral es obligatorio para los planes: PMFSo y PMFSi. PMFEP y PC. PMFSo. PMFSi y ZPP.

¿Cuáles son los documentos de tenencia legal que es requisito obligatorio para la aprobación de planes de manejo forestal?. Declaración Juramentada. Carta de compra venta de predio. Escritura Publica. Escritura publica y certificado de gravamen.

¿Cuál es el ancho mínimo de la zona de protección permanente a cada lado del curso de agua en metros en un estero de ancho de 10,1 a 30?. 5 m. 10 m. 15 m. 20 m.

Para cubicar la madera aserrada se utiliza la formula V= l x a x h x f , cual es el factor de conversión de estéreo a sólido. 0,70. 0,80. 0,90. 0,65.

Para el aprovechamiento de árboles de regeneración en cultivos y arboles relictos. Qué tipo de programa se deberá aplicar: PMI+PC. PMI + Pafsu. PMI + Pafsi. PC.

Si la zona para manejo de bosque natural se aprovecha en un cuartel, tendrá un plan de manejo forestal sostenible (PMFSo) y una licencia de aprovechamiento forestal con vigencia de: 1 año. 2 años. 5 años. 10 años.

¿Cuál es el ciclo mínimo de corta para programas de manejo forestal sostenible?. 10 años. 15 años. 20 años. 30 años.

Para la movilización de productos forestales se requerirá de: Licencia de aprovechamiento forestal. Licencia de aprovechamiento y guía de movilización. Guía de movilización para productos forestales. Guía de remisión.

¿Cuál de los siguientes planes de manejo forestal tiene una duración indefinida?. Plan de manejo forestal sostenible. Plan de manejo forestal simplificado. Plan de corta para árboles relictos. Plan de manejo integral.

Tiene por objeto garantizar el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como proteger los derechos de la naturaleza para la realización del buen vivir. La Constitución de la república. Código orgánico ambiental. Ley forestal de áreas naturales y vida silvestre. Normativas de aprovechamiento forestal.

Si no se cumple el respectivo ciclo de corta en el área que se autorizó el aprovechamiento forestal. No se otorgará una nueva licencia de aprovechamiento. Se suspende la licencia de aprovechamiento expedida y emitida. Se prohíbe la movilización de productos madereros. Ninguna de las anteriores.

Según la norma para manejo forestal sostenible, el error de muestreo del inventarío será menor o igual del _________y la probabilidad estadística del________ considerando como variable de referencia al área basal (expresada en m2/ha). 20%; 95%. 20%; 90%. 10%; 85%. 20%; 80%.

El área de muestreo será calculada en base a la superficie total del área de aprovechamiento y la intensidad será del: _______. 1%. 5%. 10%. 15%.

El diseño de las parcelas sistemáticas de supervisión (cuadrada, rectangular u otra), deberán tener una superficie mínima de:________. 2500 m2. 5000 m2. 7500 m2. 10000 m2.

Existencia inferior a un árbol cada tres hectáreas (0,33 árboles por hectárea) con diámetro a la altura del pecho igual o superior a 30 centímetros. Se consideran también en esta clase, las especies registradas en el censo, pero que no fueron encontradas en el inventario, se denominará: Especie de baja abundancia. Especie de alta abundancia. Especie de futuro aprovechamiento. Ninguna de las anteriores.

Cuyo DAP es igual o superior a 30 centímetros e inferior al DMC, y que no ha sido clasificado como árbol protegido, se denomina: Árbol de baja abundancia. Árbol de alta abundancia. Árbol de futuro aprovechamiento. Ninguna de las anteriores.

Para establecer el número de árboles de reserva obligatoria, deberá considerarse el siguiente criterio: Cuando la abundancia de los árboles de futuro aprovechamiento es igual o inferior a 0,3 árboles por hectárea (un árbol cada tres hectáreas). La reserva obligatoria mínima de la especie es: 10%. 20%. 40%. 50%.

Para establecer el número de árboles de reserva obligatoria, deberá considerarse el siguiente criterio: Cuando la abundancia de los árboles de futuro aprovechamiento es mayor a 0,3 árboles por hectárea, e igual o inferior a 1 árbol por hectárea. La reserva obligatoria mínima de la especie es: 10%. 20%. 40%. 50%.

Podrán ser aprovechados árboles de una o más especies de aprovechamiento condicionado, previa demostración por parte del interesado, que el número de árboles de la especie es superior a: Un árbol por cada dos hectáreas. Un árbol por cada tres hectáreas. Dos árboles por cada dos hectáreas. Dos árboles por cada tres hectáreas.

Los árboles que se seleccionen para ser aprovechados deberán estar distribuidos en toda el: Área del plan de manejo forestal sostenible. Área de las parcelas de muestreo. Área de la zona de protección. Área plana.

La intensidad de aprovechamiento de los árboles a eliminar por corta y la intensidad de intervención de los árboles a eliminar por anillamiento no podrá ser superior al: 5%. 10%. 20%. 30%.

¿Cuál es la intensidad de intervención que se calcula en un plan de manejo forestal sustentable?. 20%. 30%. 40%. 45%.

¿Cuál es el porcentaje máximo del área del programa que será utilizado para infraestructura de caminos de acceso principal?. 1%. 7%. 8%. 4%.

¿Cuál es el porcentaje máximo del área del programa que será utilizado para infraestructura de patios de acopio y áreas de carga?. 1%. 7%. 8%. 4%.

Cuando la pendiente es menor a 30%, podrá emplearse: Tractor de ruedas (skider). Tractor de orugas. Tractor packabac. Ninguna de las anteriores.

Cuando la pendiente es superior a 30% y menor al 100% (45°), deberá emplearse: Tractor de ruedas (skider). Tractor de orugas. Tractor packabac. Ninguna de las anteriores.

¿En cuál de los sistemas de aprovechamiento forestal, se prohíbe la remoción de la cobertura vegetal arbórea y la remoción del suelo, para la construcción de pistas de arrastres?. Sistema de aprovechamiento no mecanizado. Sistema de aprovechamiento mecanizado. Sistema de aprovechamiento mixto. Sistema de aprovechamiento aéreo.

Se aplicará un plan de manejo forestal simplificado, en predios cuyas áreas sean menores o iguales a: 50 ha. 60 ha. 40 ha. 30 ha.

En el PMFSi que se proponga un aprovechamiento superior al 50% del área basal por especie comercial, el profesional forestal deberá justificar técnicamente su abundancia respetando la reserva mínima obligatoria del: 10% por especie. 20% por especie. 30% por especie. 40% por especie.

En el PMFSi, una vez que se haya cumplido con el porcentaje máximo de aprovechamiento, según lo establecido en la normativa forestal, se deberá esperar un período de_________ contados a partir del informe de cierre de la última licencia de aprovechamiento, para una nueva intervención. 5 años. 10 años. 15 años. 20 años.

¿Cuáles de las siguientes especies forestales constituyen una especie aprovechamiento condicionado?. Sande, copal, Cuángare. Cucharillo, guadaripo, roble. Laurel, Muchina, mambla. Tillo, jigua guarumo.

Para las especies que no se encuentran consideradas en el Anexo V, el profesional forestal responsable de la elaboración del plan considerará un diámetro mínimo de corta de: 60 cm. 50 cm. 40 cm. 30 cm.

En un PMFSi, la intensidad de la afectación causada por la aplicación de tratamientos y prácticas silviculturales será menor al__________del área basal respecto al censo comercial. 5%. 10%. 15%. 20%.

La fitopatología forestal es la parte de la patología vegetal que estudia: Los factores que causan daños o perdidas en las existencias forestales del monte. Investigar las causas de las enfermedades en árboles y proveer de herramientas curativas. Generar documentos para el buen manejo de las especies forestales. Producir fitoremediacion para el aprovechamiento de las especies.

La expresión visible del patógeno en una planta se denomina. Signo. Esporas. Virus. Síntomas.

Una enfermedad en el tema forestal significa. La sintomatología general del árbol cuando empieza a producir savia. La deformación foliar al ataque lo virus o bacterias. El achaparramiento del árbol debido al exceso de agua en sus raíces. Toda anomalía en el desarrollo normal del árbol, por la cual alguna de sus partes se ve amenazada en su existencia.

Se puede decir que se clasifican las enfermedades en: Físicas, climáticas. En función del agente causal y fisiológica. Químicas, nutritivas y agentes mecánicos. Infecciosas o no infecciosas.

Las enfermedades en función de cambios fisiológicos son: Por desintegración de tejidos. Por Planta achaparrada. Planta virulenta. Factores fisicoquímicos en la planta.

El cáncer como enfermedad desintegradora de tejidos es: Oscurecimiento, seca, planta dañada. Maceración, desintegración de tejidos. Herida localizada, inmersa en el tejido, zona necrotizada, típica de tallos. Marchitamiento, costras.

El grado de patogenecidad puede ser provocado por factores. El hombre, insectos y patógenos obligados. Virus, viroides, insectos, depredadores. Virulentos, avirulento, saprofito, biotroficos, necrotrofos, patógenos obligados. Insectos, virus, el hombre y la contaminación.

Las enfermedades no infecciosas o abióticas son ocasionadas por : Uso racional de pesticidas. Temperaturas muy altas o muy bajas. Cambios fisiológicos. La tala inmoderada.

Las enfermedades infecciosas o bióticas son ocasionadas por : Nematodos, virus y viroides, bacterias y parasitos. El hombre. Insectos. Oomycetos, bacterias.

La transmisión de virus se debe a. Inundaciones, sequias, toxicidad química. Exceso de humedad, inundaciones, sequias. Propagación vegetativa, semillas, polen, mecánicamente. Sequias, inundaciones.

Los postulados de Koch son. La asociación patógeno-huésped. El exceso de humedad produce marchitamiento. Los desbalances nutricionales generan danos fisiológicos. El microorganismo es sumamente agresivo.

La ficoeritrina, es el componente que enmascara el color verde en varios tipos de las algas y le da una tonalidad: Azul. Verde. Parda. Roja.

se considera a un árbol que es monoico cuando. Tiene las flores masculinas y femeninas de diferentes árboles. Tiene las flores masculinas y femeninas en el mismo árbol, pero en partes diferentes. Tiene las flores masculinas y femeninas en la misma flor de un árbol. Otros.

La vida de ciertos seres vivos son indispensables en la cadena trófica, ellos participan en la captura y manejo de CO2, de esa manera nos estamos refiriendo a: diatomeas. dinoflagelados. Bacterias. Otros.

2. 300 años antes de cristo, la primera clasificación de plantas que aún se mantiene, es: Árboles, arbustos, semi-arbustos, matas. Árboles, arbustos, matas y lianas. Árboles, arbustos, semi-arbustos, matas, lianas. Otro.

Para la clasificación de las plantas, se necesita que estas tengan como mínimo: Hojas, flores, frutos, raíz. Hojas, frutos, flores, lenticelas, raíz. hojas y flores, frutos si los hay.

Una especie vegetal es: Reunión de familias con características similares. Reunión de especies con características similares. Una especie botánica, con sus propias características. Reunión de géneros con características similares.

Ordene de acuerdo con los rangos: 1) Clase 2 Reino 3) Género 4) Especie 5) Orden 6) División 7) Familia. 3,4,1,2,5,7,6. 2,6,1,3,7,4,5. 2,6,1,5,7,3,4. 4,3,7,5,6,2,1.

Las algas pardas se caracterizan por: Estár formada por un componente conocido como Fucosantina, Se obtiene agar al procesar sus partes. Se obtiene agar al procesar sus partes, Están formada por un componente conocido como Ficoeritrina. Estár formada por un componente conocido como Fucosantina, Se obtiene agar al procesar sus partes, sirven para orientar a las personas en el bosque.

Se conoce como prefloración a: La forma como se presentan los pétalos o sépalos durante el proceso de floración. La forma como se presentan los pétalos o sépalos antes de florecer. La forma como se presentan pétalos o sépalos luego de florecer.

De las tres familias escritas, una de ellas es en la que se encuentran cuatro estambres fértiles y un estambre estaminodio, cual es. MORACEAE. LEGUMINOSAE. BIGNONIACEAE.

Zona boscosa compuesta por árboles nativos, no plantados por el hombre, que se clasifican además utilizando los criterios de formaciones o tipos de bosque, el grado de alteración o modificación antrópica, y la interferencia humana. Bosque natural. Bosque secundario. Bosque de rastrojo. Bosque relicto.

¿Cuáles son los principios de sostenibilidad?. Lo social, económico y biológico. Principios, criterios e indicadores. Producción, productividad y rentabilidad. Producción, protección y conservación.

Proceso que consiste en manejar un bosque para lograr uno o más objetivos de ordenación claramente definidos con respecto a la producción de un flujo continuo de productos y servicios forestales deseados, sin reducir indebidamente sus valores inherentes ni su productividad futura y sin causar ningún efecto indeseable en el entorno físico y social. Principios de ordenación sostenible. Objetivos de ordenación sostenible. Ordenación forestal sostenible. Manejo forestal sostenible.

Uso y la conservación sostenible de los bosques con el fin de mantener y mejorar sus múltiples valores mediante la intervención humana. Gestión y administración forestal sostenible. Gestión forestal sostenible. Ordenación forestal sostenible. Manejo forestal sostenible.

¿Cuáles son las herramientas de la gestión forestal sostenible?. Gestión y administración forestal sostenible. Plan de manejo integral y programas de aprovechamiento. La planificación estratégica, táctica y operativa. La Legislación forestal; la inventariación; la planificación y la certificación.

¿Cuáles son los principios fundamentales de la ordenación forestal?. Persistencia del recurso forestal, producción sostenida y máximo rendimiento económico. Resiliencia, estabilidad y equilibrio. La base legal, lo social y lo económico. Mantenimiento, Tratamientos silvícolas, poda y raleo.

¿Cuáles son los aspectos fundamentales en que se basa la ordenación forestal?. Persistencia del recurso forestal, producción sostenida y máximo rendimiento económico. Mantenimiento, Tratamientos silvícolas, poda y raleo. Resiliencia, estabilidad y equilibrio. La base legal, lo social y lo económico.

¿Identifique la clasificación de la producción?. Productos maderables, no maderables y servicios ambientales. Producción primaria, secundaria y terciaria. Producción primaria y secundaria. Producción industrial, rolliza y aserrada.

Conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Ecosistemas. Ecosistema terrestre. Ecosistema acuático. Asentamientos humanos.

¿Cuáles son los tipos de bosques?. Mediterráneo, tropical, templado y boreal. Natural, primario, secundario y rastrojo. Natural, natural manejado, plantaciones. Frondosas, coníferas, mixtos, manglar.

¿Cuál es la clasificación de los bosques, según su composición florística?. Único y mixtos. Perennifolio y caducifolio. Regular e irregular. Homogéneo y heterogéneo.

¿Cuál es la clasificación de los bosques, según la estacionalidad del follaje?. Único y mixtos. Perennifolio y caducifolio. Regular e irregular. Homogéneo y heterogéneo.

Masa que se caracteriza por tener un turno determinado, en el cual se realiza la denominada corta final o principal. Homogéneo. Heterogéneo. Irregular. Regular.

Plantación que se lleva a cabo en un solo año, se espera a que el arbolado madure y luego se corta en su totalidad. Serie ordenada de rodales. Rodal ordenado. Rodal único. Serie graduada de rodales.

Masa forestal integrada por varias clases de edades que se van plantando en función de un período. Serie ordenada de rodales. Rodal ordenado. Rodal único. Serie graduada de rodales.

Se trata de un bosque con una organización similar al anterior, pero en el cual la superficie se divide en tantos años como tenga el turno. Serie ordenada de rodales. Rodal ordenado. Rodal único. Serie graduada de rodales.

Masas en las cuales la clase de edad están mezcladas. Masa homogénea. Masa heterogénea. Masa Irregular. Masa regular.

¿Cuáles son las estrategias de conversión en las masas coetáneas?. Ciclo de corta, diámetro mínimo de corta, especie. Regulación por área, por volumen y tramos periódicos. Rodal único serie graduada de rodales, serie ordenada de rodales. Ninguno de las anteriores.

¿Cuál es la superficie adecuada para establecer bloques en una unidad de manejo forestal?. Algunos cientos hasta mil há, o más. 10 hasta 100 há, o más. hasta 10 há, o más. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el tamaño de parcela que se utiliza para la evaluación de rodales ≤10 hectáreas?. 250 m2. 270 m2. 500 m2. 550 m2.

¿Cuál es la intensidad de muestreo (%) para rodales con una superficie entre 10,0 – 20,0 ha?. 4,0%. 5,0%. 3,5%. 2,0%.

Comunidad de árboles de bosques, los cuales son generalmente uniformes en composición, tamaño, edad o condición de especies y son manejados como una sola unidad. Cuartel. Rodal. Subrodal. Bloque.

Diámetro máximo del arbolado a obtener para satisfacer una necesidad determinada. Diámetro mínimo comercial. Diámetro altura de pecho. Diámetro de cortabilidad. Diámetro mínimo de corta.

Tiempo para que se recupere el volumen cortado por acumulación del incremento corriente anual después de una corta. Turno de corta. Ciclo de corta. Tiempo de corta. Edad de corta.

El aumento de la masa forestal en el tiempo, ya sea individualmente en número de árboles o también el aumento de ciertas características como DAP; AB; Altura; Copa; y Valor Económico se conoce cómo: Rendimiento. Rentabilidad. Crecimiento. Incremento.

La siguiente fórmula tiene como fin calcular el: Incremento volumétrico. Crecimiento volumétrico. Volumen. Área basal.

La siguiente formula sirve para calcular la: Tasa de crecimiento volumétrico. Tasa de crecimiento en diámetro. Tasa de crecimiento en altura. Tasa de crecimiento en área basal.

¿Cuál de las siguientes fórmulas expresa el crecimiento en un período de tiempo determinado?. ICA = Vf(t + 1) − Vi(t). IP = Vf(t + n) − Vi(t). IMA = Volumen del árbol / años. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes fórmulas expresa por tanto la media anual del crecimiento para cualquier edad?. ICA = Vf(t + 1) − Vi(t). IP = Vf(t + n) − Vi(t). IMA = Volumen del árbol / Años. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes fórmulas expresa el crecimiento ocurrido entre el inicio y el final de la estación de crecimiento, en un período de 12 meses?. ICA = Vf(t + 1) − Vi(t). IP = Vf(t + n) − Vi(t). IMA = Volumen del árbol / Años. Ninguna de las anteriores.

En especies forestales, al igual que en otras especies vegetales, existen tres métodos de conservación a excepción de: Banco de semillas. Colecciones vivas. Semilla artificial. Cultivo in vitro.

Si al digerir un fragmento de ADN con una enzima de restricción, y los resultados de la subsecuente electroforesis en gel de agarosa muestra la obtención de 6 fragmentos se puede concluir que: El fragmento no tiene puntos de corte para la enzima empleada. El fragmento tiene 5 puntos de corte para la enzima empleada. El fragmento tiene 6 puntos de corte para la enzima empleada. El fragmento puede ser cortado en cualquier punto.

Se desea obtener múltiples brotes in vitro a partir de yemas apicales de guayacán, el regulador de crecimiento a utilizar sería: Ácido Naftalenacético (ANA). Ácido Indolbutírico (AIB). Ácido giberélico (AG3). Benzilaminopurina (BAP).

Al trabajar en micropropagación de teca, las plántulas obtenidas tienen problemas de tallos muy cortos, los espacios internodales son muy cercanos el uno del otro y esto hace imposible su separación para la multiplicación del material. Ácido 2,4-dicloro-fenoxiacético (2,4-D). Ácido Naftalenacético (ANA). Ácido giberélico (AG3). Benzilaminopurina (BAP).

Se han obtenido plántulas de Gmelina con suficiente altura para pasar a fase de enraizamiento en un sistema de cultivo in vitro, ¿qué regulador de crecimiento emplearía para generar raíces adventicias en estas plántulas?. Ácido Naftalenacético (ANA). Brasinolido (BR). Ácido giberélico (AG3). Benzilaminopurina (BAP).

¿Cuál es el método de esterilización que se emplea con medios de cultivo sin sustancias termolábiles?. Calor húmedo abierto. Calor seco. Calor húmedo cerrado. Filtración.

¿En qué fase del desarrollo de una suspensión celular se puede llevar a cabo la producción de metabolitos secundarios?. Fase de desaceleración. Fase linear. Fase de retraso. Fase estacionaria.

La estrategia de propagación clonal que se usa para generar plantas certificadas es: Micropropagación a partir de meristemos. Organogénesis directa. Embriogénesis somática. Cultivo de embriones.

La estrategia de propagación clonal que presenta un mayor riesgo de variación genética por involucrar la formación de callo es: Micropropagación a partir de meristemos. Organogénesis directa. Organogénesis indirecta. Cultivo de embriones.

El sistema de tejidos vegetales que se encarga de funciones como la fotosíntesis, el almacenamiento y secreción es: Sistema dérmico. Sistema fundamental. Sistema vascular. Tejido meristemático.

¿Cuál es el término que se ajusta a siguiente definición? “Cantidad máxima de agua que un suelo puede retener después de haber sido drenado”. Potencial hídrico del suelo. Punto de marchitez permanente. Capacidad de campo. Balance hídrico.

Una de las fuerzas que promueve el movimiento de la savia bruta a lo largo del xilema es: Diferencial de concentración de azúcares. Diferencial de concentración de vapor de agua. Diferencial de caudal. Diferencial de presión hidrostática.

Los minerales involucrados en el proceso de apertura y cierre de estomas son: Cloro, Sodio y Potasio. Cloro y Potasio. Cloro y Sodio. Potasio y malato.

De acuerdo con la longitud de onda, indique cuál de las siguientes radiaciones puede ser considera como una Radiación Fotosintéticamente Activa: Radiación de 600nm. Radiación de 350nm. Radiación de 720nm. Radiación de 200nm.

¿Cuál es la ventaja que representa el proceso de la fotorrespiración?. Disminuye el rendimiento fotosintético. Reduce la cantidad de carbono fijado en forma de azúcares. Evita que se produzca el Ciclo de Calvin. Evita daños en el aparato fotosintético por energía acumulada.

¿Cuál de los siguientes órganos NO se considera un órgano vegetativo del cuerpo primario de la planta?. Fruto. Tallo. Raíz. Hojas.

Se desea estimular la formación de raíces adventicias en esquejes de una especie forestal, el regulador de crecimiento más apropiado para este objetivo es: Giberelinas. Brasinoesteroides. Auxinas. Citoquininas.

¿Cuál de los siguientes reguladores de crecimiento vegetal está involucrado en los tropismos?. Zeatina. Ácido Indolacético. Ácido Giberélico. Ácido jazmónico.

¿Cuál de los siguientes reguladores de crecimiento NO están involucrados en el proceso de germinación?. Giberelinas. Etileno. Ácido abscísico. Citoquininas.

El proceso de transformar las coordenadas geográficas del esferoide en coordenadas planas para representar una parte de la superficie del elipsoide en dos dimensiones. ¿A cuál de las siguientes opciones pertenece el anterior enunciado?. Coordenadas UTM. Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Dátum. Proyección.

Una proyección cartográfica es la correspondencia matemática biunívoca entre los puntos de una esfera o elipsoide y sus transformados en un plano. De las opciones que se le presentan a continuación; ¿Cuáles son los tipos de proyecciones, según la superficie sobre la que se proyectan los puntos? 1.- Vertical 2.- Cónica 3.- Horizontal 4.- Azimutal 5.- Cilíndrica 6.- Esférica. 1, 2, 3. 1, 3, 4. 1, 4, 5. 2, 3, 4. 2, 3, 5. 2, 5, 6. 2, 4, 5. 3, 5, 6.

La tecnología GPS (Global Positioning System) fue diseñada originalmente con propósitos militares pero rápidamente se vio su aplicabilidad en el mundo civil, fundamentalmente en navegación y topografía. De las opciones que se le presentan a continuación, ¿Cuáles son los tres componentes del sistema de posicionamiento global? 1.- Componente de Control 2.- Componente Espacial 3.- Componente Maestro 4.- Componente Geográfico 5.- Componente de Usuario 6.- Componente Geodésico. 1, 2, 3. 1, 3, 4. 1, 2, 5. 2, 3, 4. 2, 3, 5. 2, 5, 6. 3, 4, 5. 3, 5, 6.

Es un conjunto de hardware, software, datos geográficos y personales capacitados; organizados para capturar, almacenar, consultar, analizar y presentar todo tipo de información que pueda tener una referencia geográfica. ¿A cuál de las siguientes opciones pertenece el anterior enunciado?. Sistema de Posicionamiento Global (GPS). NAVSTAR. Sistema de Información Geográfica. ArcGis.

En el campo de los Sistemas de Información Geográfica, existen dos formas (FORMATOS) de almacenar los datos. De las opciones que se le presentan a continuación; ¿Cuáles son los 2 tipos de formatos de almacenamiento de los datos espaciales un SIG? 1.- Layers 2.- Ráster 3.- Analítico 4.- Vectorial. 1, 2. 1 ,3. 1, 4. 2, 3. 2, 4. 3, 4.

En el modelo vectorial, existen 3 formas de representar los elementos geográficos. De las opciones que se le presentan a continuación; ¿Cuáles son los 3 tipos de representación de los elementos geográficos, según el modelo vectorial? 1.- Mapa 2.- Punto 3.- Línea 4.- Cualitativo 5.- Polígono 6.- Cuantitativo. 1, 2, 3. 1, 2, 4. 1, 4, 6. 2, 3, 4. 2, 3, 5. 2, 4, 5. 2, 5, 6. 3, 4, 5. 3, 4, 6. 3, 5, 6.

El sistema UTM divide al globo terráqueo en área geográficas llamadas HUSOS. ¿En cuántos husos está dividida la tierra según el sistema UTM?. 50. 55. 56. 60. 65. 66.

Es el punto tangente al geoide y elipsoide, donde ambos son coincidentes. Línea ecuatorial. Datum. Sistema de Referencia. Coordenadas UTM. Meridiano de Greenwich.

Un SIG está formado por una serie de subsistemas, cada uno de ellos encargado de una serie de funciones particulares. De las opciones que se le presentan a continuación, ¿Cuáles son los tres subsistemas fundamentales? 1.- Subsistema de datos 2.- Subsistema de visualización 3.- Subsistema de creación cartográfica 4.- Subsistema de visualización y creación cartográfica 5.- Subsistema de análisis 6.- Subsistema de análisis cartográfico. 1, 2, 3. 1, 2, 4. 1, 4, 5. 1, 4, 6. 2, 4, 5. 2, 4, 6. 3, 4, 5. 3, 5, 6. 4, 5, 6.

La generalización cartográfica implica representar un dato geográfico a una escala menor (es decir, un tamaño mayor) del que le corresponde si se atiende al detalle que este posee. De las opciones que se le presentan a continuación, ¿Cuáles son las operaciones que se emplean en el proceso de generalización? 1.- Simplificación 2.- Suavizado 3.- Agregación 4.- Exageración 5.- Desplazamiento 6.- Corrección. 1, 2, 3, 4, 5. 1, 2, 3, 4, 6. 1, 2, 4, 5, 6. 1, 3, 4, 5, 6. 2, 3, 4, 5, 6.

Es una magnitud que toma en cuenta la forma esférica de la tierra; es expresada en grados, minutos y segundos, usada para definir una posición en la tierra. ¿A cuál de las siguientes opciones pertenece el anterior enunciado?. Coordenadas UTM. Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Coordenadas Geográficas. Proyección Cartográfica.

La relación existente entre las distancias medidas en un plano o mapa y las correspondientes en la realidad se denomina escala. Por tanto, la escala es una proporción entre dos magnitudes lineales, independientemente del sistema de unidades de longitud que se utilice. La escala puede expresarse de tres formas distintas: numérica, gráfica y textual. Relacione los 3 tipos de escala que se presentan en la columna de la izquierda con las 3 formas descrita en la columna de la derecha. 1.- Numérica a. Es una línea situada en el mapa, a menudo en el margen de la hoja, que se ha subdividido en segmentos para indicar las longitudes sobre el mapa de las unidades terrestres de distancia. 2.- Gráfica b. Se expresa, claramente, mediante una relación escrita. 3.- Textual c. Se expresa mediante una fracción que indica la relación entre la distancia medida de dos puntos en el mapa (numerador) y la correspondiente en el terreno (denominador) de modo directo entre unidades del sistema. 1a, 2b, 3c. 1b, 2a, 3c. 1c, 2a, 3b. 1a, 2c, 3b. 1b, 2c, 3a. 1c, 2b, 3a.

Es toda energía que se desplaza en el espacio a velocidad constante de la luz C1 y en forma armónica; las ondas son repetitivas e igualmente espaciadas en el tiempo. ¿A cuál de las siguientes opciones pertenece el anterior enunciado?. Espectro electromagnético. Rayos gamma. Rayos ultravioletas. Radiación electromagnética.

En teledetección la resolución de una imagen, normalmente describe el número de pixeles que el usuario puede desplegar en un dispositivo (monitor), o el área que el pixel representa en la imagen en la superficie terrestre. Considerando el enunciado anterior, ¿cuál de las siguientes opciones son los tipos de resolución? 1.- Resolución espacial 2.- Resolución espectral 3.- Resolución morfométricca 4.- Resolución radiométrica 5.- Resolución temporal. 1, 2, 3, 4. 1, 2, 3, 5. 1, 2, 4, 5. 2, 3, 4, 5.

Este programa satelital fue desarrollado a través de NESDIS (National Environmental Satellte Data and Information Service) y la NASA (NationaL Aeronautics and Space Administration). Son satélites de órbita polar y comenzó con la serie TIROS, para meteorología y monitoreo de atmósfera continental y oceánica. ¿A cuál de las siguientes opciones pertenece el anterior enunciado?. LANDSAT. SPOT. IKONOS. NOAA. PEGASO.

Resolver mediante Algoritmo de árbol de expansión mínima: 35. 24. 43. 32. Ninguna de las anteriores.

Se poseen astilladoras con una productividad horaria de 6 t/h, y se disponen de camiones con capacidad de transporte de 5 t. Cada 30 min llega un camión de transporte para ser llenado. El orden de llenado se realiza según el orden de llegada. Optimice el sistema para que el tiempo de espera sea mínimo. 4. 2,69. 1,66. 3,12. Ninguna de las anteriores.

La .......................... da respuesta a situaciones en las que se exige maximizar o minimizar ................................ que se encuentran sujetas a determinadas limitaciones, que llamaremos ................................. . Programación Lineal, Investigación de Operaciones, Funciones. Predicción Estadística, Restricciones, Función Objetivo. Restricciones, Variables, Errores. Programación Lineal, Funciones, Restricciones.

¿Cuál es el objetivo del análisis de sensibilidad dentro de la programación lineal?: Identificar el impacto que resulta en los resultados del problema original luego de determinadas variaciones en los parámetros, variables o restricciones del modelo, sin que esto pase por resolver el problema nuevamente. Medir la cantidad permitida de variación de los resultados obtenidos en la programación lineal, para resolver el problema con mayor exactitud. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores.

Incluye un juego de nodos conectados donde sólo un nodo es considerado como el origen y sólo un nodo es considerado como el nodo destino. El objetivo es determinar un camino de conexiones que minimizan la distancia total del origen al destino. Problema de la ruta más corta. Modelo de transporte no tradicional. Modelo de flujo máximo. Algoritmo de árbol de expansión máxima.

Los tipos de experimentos conocidos dentro de probabilidades son: a) Elemental b) Aleatorio c) Muestral d) Complementario e) Determinista. (b y e). (c y d). (a y e). (b y d).

Las dos distribuciones de probabilidad más comunes son: a) Poisson b) Binomial c) Normal d) Exponencial e) Geométrica f) T - Student. (a,b,c). (b,e,f). (a,e,f). (c,d,f).

La explotación forestal es una parte del manejo de bosques, la misma que es conceptuada de la siguiente manera: Es la ciencia que nos enseña a talar árboles. Es la ciencia del control económico de la madera. Ciencia en la que se controla la entrada y la salida de la madera del bosque. Técnica de sacar la madera aplicando las normas y principios del manejo sustentable.

Dada la importancia de los Productos forestales no Maderables como complemento y aporte de la diversificación de usos de los ecosistemas forestales, ¿bajo qué criterios o principios debe enfocarse dicho manejo?. De acuerdo a las necesidades de las comunidades locales a fin de satisfacerlas. Con base a valores de mercado los cuales logren una rentabilidad económica. Con base a principios de sostenibilidad, de lo contrario su extracción descontrolada puede causar impactos. Mediante la planificación previa, revisión de posibles impactos y aprovechamiento.

¿De qué depende el cuidado del valor forestal de un bosque después del primer corte?. Del cuidado de la regeneración natural. Del cuidado del suelo. Del cuidado de la semilla. Del cuidado de la remanencia.

Secuencia de muestreos y tratamientos para favorecer a ciertos árboles y eliminar a otros, de manera que se obtenga bosques con una mayor proporción de árboles de especies comerciales que a la vez son más vigorosos. Sistemas silviculturales. Tratamientos silviculturales. Manejo silvicultural. Tareas silviculturales.

¿Cuáles son los elementos de un sistema silvicultural?. Los muestreos y el plan silvicultural. El aprovechamiento forestal y el plan silvicultural. Los muestreos y los sistemas silvicultural. El aprovechamiento forestal y la prescripción silvícola.

Principio 1. Este principio esta relacionado con la preservación de la biodiversidad en el esquema actual de manejo sustentable del bosque. A menor intervención del bosque, mayor seguridad de producción a largo plazo. A mayor intervención del bosque, mayor reacción de este para cerrar sus heridas. A menor intervención del bosque, menor seguridad de producción a corto plazo. A mayor intervención del bosque, mayor remanencia de futura cosecha.

¿Cuáles son los sistemas de manejo silvicultural?. Monocíclico y policíclico. Muestreos y sistemas de aprovechamiento. Aprovechamiento, refinamiento, liberación, manejo de la regeneración natural. Aprovechamiento y muestreos silviculturales.

Son las modificaciones y cambios graduales de la composición y estructura de los bosques (Lamprecht 1990), el objetivo es lograr domesticar el bosque cambiando la estructura boscosa sin destruir las funciones ecológicas del ecosistema. Sistema de enriquecimiento. Sistema de mejoramiento. Sistema de conversión. Sistema de mantenimiento.

¿Cuál es el tratamiento silvicultural más importante en el manejo del bosque?. Refinamiento. Liberación. Aprovechamiento. Manejo de la regeneración natural.

Se refiere al acomodo espacial de los individuos, este arreglo no es aleatorio pues sigue modelos complejos difíciles de manejar. Este comportamiento se puede reflejar en la distribución de los individuos por clase diamétrica, la cual sigue generalmente una forma de “J” invertida para el total de las especies. Esta tendencia no está siempre presente al realizar el análisis por especie (Monge, 1999). Análisis de la estructura vertical. Análisis estructural. Análisis de la estructura horizontal. Análisis de la dominancia.

El incremento de la tasa de crecimiento de los mejores individuos de las especies comerciales es de gran importancia, pues de ello depende en gran medida el: Éxito en la producción forestal. Éxito en el manejo de la regeneración natural. Éxito económico del manejo forestal. Éxito del crecimiento del bosque.

Las técnicas silvícolas tratan de favorecer a los árboles de valor comercial, a través de: Éxito en la producción forestal. Aumentar la producción y calidad de la madera. Marcar y dejar un número adecuado de árboles semilleros. Definir las especies de valor comercial.

Fijar el diámetro mínimo de corta (DMC) para el aprovechamiento de especies de madera dura, semidura y blandas es: Técnica silvícola. Sistema silvícola. Norma técnica. Tratamiento silvícola.

Son aquellas operaciones realizadas en el bosque para intervenir aquellos árboles de menor interés, mal formados y con problemas de pudrición: Técnicas silviculturales. Sistema silvícola. Norma técnica. Tratamiento silviculturales.

La decisión para liberar un árbol se toma en base a la : Competencia por la calidad de sitio. Competencia por un árbol no deseable. Competencia por luz y nutrientes. Competencia de la remanencia.

¿Cuál de las plantaciones de enriquecimiento es la más factible desde el punto de vista económico. Plantaciones en línea. Plantaciones en fajas. Plantaciones en claros. Plantaciones aleatorias.

Identifique, que otra actividad silvícola se realiza para fomentar el manejo forestal. Limpieza al sotobosque. Chapia y corona. Fumigación y control de arrieras. Replante.

¿Qué informe técnico proyectan los tratamientos y sus costos anticipadamente y la tasa de retorno a lo largo de una rotación del ciclo o turno de corta?. Plan de Manejo Forestal. Prescripción silvícola. Plan Silvícola. Informe Técnico.

Una buena prescripción silvícola relaciona: De acuerdo a las necesidades de las comunidades locales a fin de satisfacerlas. Producción y productividad con los costos de operación. Aprovechamiento de los recursos forestales con las condiciones de vida de la población. Cosecha y condiciones del bosque con los objetivos de manejo del uso del suelo.

Los siguientes aspectos técnicos: Información básica; Metas y objetivos específicos del manejo forestal; Propuestas de manejo; Información a incluir en el registro histórico; pertenecen a la estructura de un: Plan de Manejo Forestal. Plan silvícola. Plan de Manejo Integral. Plan Operativo Anual.

¿Cuál es el elemento más importante de una prescripción silvícola?. Sistemas silviculturales. Información cualitativa y cuantitativa del bosque. Programa de corta. Técnicas silviculturales.

¿Cuáles son los elementos de un sistema silvicultural?. Los muestreo y el plan silvicultural. El aprovechamiento forestal y el plan silvicultural. Los muestreos y los sistemas silvicultural. El aprovechamiento forestal y la prescripción silvícola.

Identifique un principio general del manejo forestal. Mantenimiento de la cobertura boscosa. Aplicación de un sistema silvicultural. Fomento a la regeneración natural. Fomento a los árboles futura cosecha.

¿Para que exista sostenibilidad de la producción en un bosque bajo manejo es de suma importancia definir: Sistema de manejo apropiado para los bosques tropicales. El programa de aprovechamiento de bajo impacto. Los tratamientos silviculturales. La intensidad del aprovechamiento por especie y deberá ser proporcional a la abundancia de la especie a ser extraída.

El área basal de los árboles a aprovechar y de los árboles que serán eliminados en los tratamientos silviculturales de liberación, no deberá sobrepasar el 40% del área basal inicial del bosque. Este criterio técnico pertenece al principio de: Protección de la biodiversidad. Sostenibilidad de la producción. Mantenimiento de la cobertura boscosa. Corresponsabilidad en el manejo forestal.

El siguiente criterio técnico: No se efectuará eliminación intencionada del sotobosque, tiene relación con el principio: Protección de la biodiversidad. Conservación de la biodiversidad. Mantenimiento de la cobertura boscosa. Reducción de los impactos ambientales.

Los propietarios, posesionarios y la población local deberán tener oportunidades de trabajo en las actividades de manejo forestal. Reducción de impactos (S-A). Conservación de la biodiversidad. Mantenimiento de la cobertura boscosa. Sostenibilidad de la producción.

Observe e identifique cuál es el tipo de iluminación que presenta la imagen. Vertical. Parcial. Inclinada. Emergente.

Observe e identifique cuál es el tipo de iluminación que presenta la imagen. Vertical parcial. Vertical pleno. Oblicua únicamente. Emergente.

Observe e identifique cuál es el tipo de iluminación que presenta la imagen. Vertical parcial. Vertical pleno. Oblicua únicamente. Emergente.

La pregunta está relacionada con las diferencias y la forma cómo actúan las condiciones y recursos del ambiente. Escoja la mejor definición de Ecología: Estudio de las relaciones del hombre con el ambiente. Estudio de las relaciones de los seres vivos con el medio. Estudio del medio ambiente. Estudio de las interacciones que regulan la distribución y abundancia de las especies.

La pregunta está relacionada con las ramas de la Ecología con el estudio que realizan. Relacione la columna de las ramas de la ecología con el estudio que realizan: Opciones: Rama Estudio que realiza 1. Autoecología. a. Dinámica de las poblaciones. 2. Etiología . b. Interacción de poblaciones entre sí y el entorno 3. Sinecología. c. Relaciones de una especie con su ambiente 4. Demoecología d. Sistemas sociales y su adaptación al entorno 5. Ecología cultural e. Conducta de los animales. 1c, 2b, 3a, 4e ,5d. 1b, 2e, 3c, 4a, 5d. 1c, 2e, 3b, 4a, 5d. 1c, 2b, 3d, 4e,5a.

De los siguientes principios de la ecología cuál nos dice que “En la naturaleza no existe desperdicio”. Todas las cosas están relacionadas con todas las demás. Todas las cosas van a parar a algún sitio. La naturaleza es sabia. No existe nada que no tenga un costo.

La pregunta está relacionada con el flujo de energía en el ecosistema Considerando el nivel trófico ordene de menor a mayor el siguiente grupo de organismos: 1. Lobo. 2. Perro 3. Arbol 4. Conejo 5. Aguila. 3, 4, 1, 5, 2. 3, 4, 1, 2, 5. 3, 4, 2, 1, 5. 4, 3, 2, 1, 5.

De acuerdo con Odum, ordene jerárquicamente los elementos del nivel de organización ecológica. 1. Biósfera 2. Ecosistema 3. Población 4. Comunidad 5. Especie. 3, 1, 2, 5, 4. 5, 3, 1, 2, 4. 5, 3, 4, 2, 1. 4, 5, 2, 1, 3,.

Relacione la columna de los enunciados con los términos correspondientes 1. Energía total asimilada por los productores. a. Biomasa 2. Energía que queda después de descontar los gastos en respiración. b. Producción secundaria 3. Estudio del medio ambiente. C. Producción primaria bruta 4. Masa seca o húmeda de todos los organismos que forman un nivel trófico, d. Producción primaria neta por unidad de superficie o volumen. 1b, 2d, 3b, 4a. 1c, 2d, 3b, 4a. 1a, 2d, 3c, 4b. 1c, 2d, 3b, 4a.

La pregunta está referida a los procesos dinámicos de los bosques. Usted, debe recordar las diferencias entre estos procesos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La sucesión secundaria es un proceso continuo, sin interrupciones, hasta llegar a la fase madura del bosque. Las sucesiones primarias ocurren sobre áreas de cultivos abandonados. Cada una de las fases de regeneración del bosque se completa, es decir, nunca se interrumpe. El bosque húmedo tropical es un mosaico de parches de árboles de diferentes edades y tamaños.

En Ecología del paisaje, una de las siguientes expresiones es afirmativa: El paisaje es la suma de accidentes geográficos de la tierra. El paisaje está constituido el relieve más los ecosistemas. El paisaje es un mosaico que analiza cambio temporal y espacial de un territorio. El paisaje es un mosaico controlan el crecimiento de la biodiversidad.

En Ecología del paisaje, sus elementos son: Matriz, función, estructura. Estructura, función, cambio. Matriz, parches, corredores. Parches, cambio, estructura.

La pregunta está referida a la zona de transición entre de dos o más sistemas ecológicos adyacentes diferentes A qué opción corresponde el siguiente enunciado: En las montañas de los Andes tropicales el límite altitudinal de los bosques está definido por una zona de transición entre el páramo y el bosque paramero o subparamo. Bioma. Ecotono. Ecosistema. Comunidad.

Cuál es la ciencia considerada actualmente como una de las bases fundamentales de la Silvicultura y la Economía Forestal: Dendrocronologia. Dasometría. Dendrologia. Botánica sistemática.

La dasometría, tiene tres propósitos esenciales relacionados entre sí indique cuales son: El contenido de humedad. Dendrometría. Floema. Epidometría. Dasometría.

Que se entiende por evaluación Directa?. La evaluación directa está basada en pasos que se obtienen de forma inmediata. La evaluación directa está basada en mediciones que se obtienen de forma inmediata. La evaluación directa está basada en los cálculos periféricos que se obtienen de forma inmediata. La evaluación directa está basada en mediciones que se obtienen de recorrer con el clinómetro un árbol forma inmediata.

Subraye los tipos de errores en la medición Forestal?. Equivocaciones. Errores Voluntario. Errores aleatorios. Error de calculo. Errores sistemáticos. Errores de intención. Errores de muestreo.

Relacione el tipo de isoterma con sus características Opciones: 1. Dasometría a. La dasonomía es el estudio de la conservación, cultivo y aprovechamiento de los bosques y suele generalizarse como la ciencia forestal por excelencia: considerada actualmente como una de las bases fundamentales de la Silvicultura y la Economía Forestal. 2. Epidometría b. Estudia la medición de árboles y masas forestales, así como el estudio de las leyes métricas que rigen su evolución (crecimiento). 3. Dendrometría c. Estudia la medición de las masas forestales desde un punto de vista dinámico, es decir, su crecimiento. Incluye la definición y cálculo de los distintos conceptos de crecimiento y producción. 4. Dasonomía d. Estudia la medición de las masas forestales desde un punto de vista dinámico, es decir, su crecimiento. Incluye la definición y cálculo de los distintos conceptos de crecimiento y producción. 4b, 2a, 1c, 3d. 4a, 3b, 1c, 2d,. 1c, 2b, 3a, 2d. 1a, 2d, 3c, 4b.

Variables que interesa medir en un árbol: Opciones: 1. Altura 2. Canales resiníferos 3. Diámetro 4. Látex 5. Espesor de la corteza 6. Densidad 7. Crecimiento de copa 8. Altura 9. Edad 10. Peso Relativo. 1, 3, 5,7, 8, 9. 2, 3, 6, 8, 9, 10. 1, 4, 6, 7,8, 9. 3, 4, 5, 6, 8, 10.

Componentes de un árbol: 1. Copa a. Parte superior del árbol. 2. Base de la copa b. Eje principal del árbol 3. Tocon c. Parte de la base donde normalmente se realiza el corte o aprovechamiento del árbol 4. Raices d. Parte del tallo apta para la producción de maderaaserrada. 5. Base e. Parte baja del tallo. 6. Tallo f. Parte del tallo donde se inicia la ramificación del árbol. 7. Fuste g. Parte de sustentación del árbol. 8. Troza h. Parte del árbol situada entre el tocón y la base de la copa. 1b, 6c, 3a, 8d, 5e, 2f, 4g, 7h. 1a, 6c, 3b, 8d, 5f, 2e, 4g, 7h. 1a, 6b, 3c, 8d, 5e, 2f, 4g, 7h. 1a, 6b, 3c, 8g, 5e, 2h, 4d, 7f.

Cuál es la variable dendrométrica más sencilla para conocer el tamaño de la sección de un tronco: La copa. La raíz. El diámetro. El factor de forma. La altura. la circunferencia. El perímetro.

¿Qué formula aplicaría para calcular secciones transversales irregulares?. a. b.

Cuál es la variable dendrométrica que está relacionada directamente para la cuantificación del volumen y otros parámetros del árbol: La copa. La raíz. El diámetro. El factor de forma. La altura. la circunferencia. El perímetro.

Los instrumentos más usados para la medición de diámetros del árbol. Clinómetro. Cinta o Huincha diamétrica. Hipsometro. Forcipula. Brújula.

Área de la sección trasversal de un árbol (área basal): El área de la sección transversal de un árbol, es la superficie de la intersección del fuste con un plano paralelo a su eje longitudinal a la altura considerada. El área de la sección transversal de un árbol, es la superficie de la intersección del fuste con un plano perpendicular a su eje longitudinal a la altura de 2.30m. El área de la sección transversal de un árbol, es la superficie de la intersección del fuste con un plano perpendicular a su eje longitudinal a la altura considerada. El área de la sección transversal de un árbol, es la superficie de la intersección del fuste con un plano longitudinal radial a su eje paralelo a la altura considerada.

El área de la sección transversal de los arboles tiene siempre su forma cilíndrica?. SI. NO.

Relacione la forma según las figuras a. Cilindrico b. Cilindro irregula c. Conico d. Conico irregula e. Elíptico. f. Irregular. g. Muy Irregular. a4, b3, c2, e1, f6, g5. a2, b3, c4, e5, f6, g1. a4, b6, c2, e5, f3, g1. a4, b3, c2, e5, f6, g1. A1, b3, c2, e5, f6, g4. a4, b1, c2, e5, f6, g3.

¿Cuál es la forma correcta de ubicar el punto de medición del diámetro de un árbol (PMD)?. a. b. c. d.

Clinometro e hipsometros: Son instrumentos basados en funciones Algebraicas para determinar la altura de árboles, edificios u otros. Son instrumentos basados en principios Geométricas para determinar la altura de árboles, edificios u otros. Son instrumentos basados en funciones matemáticas para determinar la altura de árboles, edificios u otros. Son instrumentos basados en funciones trigonométricas para determinar la altura de árboles, edificios u otros. Son instrumentos basados en funciones morfológicas para determinar la altura de árboles, edificios u otros. Son instrumentos basados en funciones fisiológicas para determinar la altura de árboles, edificios u otros.

Cuando se utiliza el clinómetro en la medición de altura y se obtiene una lectura positiva y una lectura negativa, como se determina la altura del árbol?. Se suman las lecturas. Se dividen y se multiplica para dos. Se restan las lecturas. Se multiplican.

Para el calculo de volumen de arboles apeados que formulas se utilizan?. SMALIAN. HUBER. NEWTON.

Los factores ambientales se refieren a ___________________que constituyen la interrelación la cual condiciona la dinámica de la vida en la Tierra. Los elementos ambientales. Los aspectos ambientales. Los problemas ambientales. Los impactos ambientales.

Al elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente se lo conoce como:________________. Factor ambiental. Aspecto ambiental. Efecto ambiental. Daño ambiental.

A todos aquello que dificultan que sea posible disfrutar del derecho humano a tener un medio ambiente saludable, se lo denomina: Impacto ambiental. Aspecto ambiental. Contaminación. Problema ambiental.

A la presencia de componentes nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos, se le denomina: Impacto ambiental. Aspecto ambiental. Contaminación ambiental. Efecto ambiental.

A el conjunto de características (ambientales, sociales, culturales y económicas) que califican el estado, disponibilidad y acceso a componentes de la naturaleza y la presencia de posibles alteraciones en el ambiente, que estén afectando sus derechos o puedan alterar sus condiciones y los de la población de una determinada zona o región, se lo denomina: Calidad ambiental. Efecto ambiental. Salud ambiental. Capacidad ambiental.

Por el carácter existen dos tipos de impactos: Directo e indirecto. Positivo y negativo. Temporal y permanente. Latente e inmediato.

A los lineamientos generales que la autoridad ambiental señala y publica para la elaboración y ejecución de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se los denomina: Línea base. Marco legal. Términos de Referencia. Plan de manejo.

Al conjunto de análisis técnico, científico, sistemático interrelacionados entre si, cuyo objetivo es la identificación, predicción y evaluación de los impactos significativos positivos y -o negativos, que pueden producir una o un conjunto de acciones de origen antrópico sobre el medioambiente físico, biológico y humano. Se lo denomina. Estudio de Impactos Ambientales. Evaluación de Impactos Ambientales. Plan de Manejo Ambiental. Auditoria Ambiental.

A la actividad en la cual se definen las características generales de los componentes ambientales en el área involucrada con la acción, se la denomina: Examen de alternativas. Descripción de proyecto. Descripción del área afectada (línea base). Descripción de aspectos ambientales.

Muy alto: puede producir repercusiones notables, como por ejemplo destrucción casi total o total del factor considerado y es un tipo de impacto según: El Carácter. La Extensión. La Intensidad. La Persistencia.

Al cuadro de doble entrada de relación causa-efecto empleado en la evaluación del impacto ambiental. Esta matriz sistematiza la relación entre las acciones a implementar en la ejecución de un proyecto y su posible efecto en factores ambientales. Se lo denomina: Matriz de Batelle- Columbus. Delphi. Los Diagramas de Redes. Matriz de Leopold.

Al conjunto de análisis técnico, científico, sistemático interrelacionados entre si, cuyo objetivo es la identificación, predicción y evaluación de los impactos significativos positivos y -o negativos, que pueden producir una o un conjunto de acciones de origen antrópico sobre el medioambiente físico, biológico y humano, se lo conoce como: Evaluación ambiental. Evaluación de impactos ambientales. Diagnostico ambiental. Estudio de impactos ambientales.

Prevenir o minimizar el impacto de contaminación, es un objetivo del: Plan de Monitoreo, Control y Seguimiento. Plan de Contingencias. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos. Plan de Relaciones Comunitarias.

A las evaluaciones que permiten comprobar que el funcionamiento de la empresa se adapta y cumple la normativa vigente en materia de medio ambiente se las denomina: Auditorias operacionales. Auditorias de conformidades. Auditorias únicas. Auditorias exteriores.

Al incumplimiento con los requisitos especificados se lo conoce como: Observacion. Conformidad. No conformidad. Hallazgo.

Al número de especies en un área pequeña siendo esta área uniforme, se la conoce como: Diversidad Genética. Diversidad Beta. Diversidad Alfa. Diversidad Gama.

Al fenómeno en el cual ningún miembro de esa especie está vivo, perdiendo toda posibilidad de recuperar las poblaciones de una especie se lo denomina: Sobreexplotación. Defaunación. Extinción. Explosión.

Bajo tamaño poblacional y requerimientos de grandes áreas son dos de las condiciones que tienen las: Especies autóctonas. Las especies endémicas. Las especies nativa. Las especies en peligro de extinción.

Cuando la reducción de una especie a un nivel tan bajo que, a pesar de que está todavía presente en una comunidad, ya no interacciona significativamente con otras especies, se dice que la especie esta: Extinta en la naturaleza. Globalmente extinta. Localmente extinta. Ecológicamente extinta.

Las áreas protegidas son espacios de tierra y/o mar dedicados especialmente a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica, así como los recursos naturales y sociales asociados; manejados a través de medios: Técnicos. Especiales. Jurídicos. Ambientales.

¿La dificultad al momento de priorizar los sectores a ser protegidos es una expresión de que problema?. Solo existen en papel. Mantienen poblaciones pequeñas. Selección de las áreas y tamaño. Están aisladas unas de otras.

A las especies que sirven como excusa para proteger otras especies y ecosistemas se las denomina: Cosmopolita. Endémicas. Nativas. Paraguas.

Al área caracterizada por la recurrencia de unidades o ecosistemas que interactúan entre sí, se la denomina: Región. Paisaje. Bioma. Habitat.

A los documentos que establecen las acciones y estrategias necesarias para alcanzar las metas y objetivos de conservación del área y permite mantener el enfoque sobre dichas metas y objetivos se los conocen como: Planes de desarrollo. Planes estratégicos. Planes de manejo. Planes de ordenamiento.

Al componente que comprende los ejercicios de prospectiva sobre el área, a partir de escenarios actuales, tendenciales y deseados, para llegar a definir los escenarios posibles sobre los cuales se definirá la propuesta de ordenamiento del área protegida, se lo conoce como: Componente Descriptivo. Componente de Ordenamiento. Componente Normativo. Componente Operativo.

Dentro de las áreas protegidas en Ecuador, al área indispensable para garantizar la existencia de la vida silvestre, residente o migratoria, con fines científicos, educativos o recreativos, se la denomina: Parque Nacional. Reserva de la biosfera. Refugio de vida silvestre. Reserva Ecológica.

Al termino que engloba todo el conjunto de seres vivos, flora, fauna y otros reinos y que no han sido domesticados por el hombre se lo conoce como. Fauna silvestre. Vida silvestre. Biodiversidad. Comunidad ecológica.

A los centros de propiedad pública o privada que se dedican al mantenimiento, reproducción o crianza de animales silvestres bajo condiciones de cautiverio o semicautiverio, con fines de producción comercial para ser usados ya sea como recursos alimenticios, recreativos, industriales, científicos o de conservación para repoblación se los conoce como: Zoologico. Centro de tránsito y rescate. Refugio de vida silvestre. Zoocriadero.

A los centros que, en un terreno al aire libre, mantienen una colección viva de plantas silvestres con fines de conservación, investigación y educación recreacional, se los conoce como: Bancos de germoplasma. Viveros. Jardines botánicos. Herbario.

Con respecto a la Genética es VERDADERO que: Es una ciencia. Es una rama de la Biología. Estudia los cromosomas. Se clasifica en dos, la Genética Mendeliana y la no Mendeliana.

De acuerdo con la primera Ley de Mendel o Ley de la Uniformidad, cuando se cruzan dos líneas puras, los individuos de la F1 son: Todos iguales en fenotipo pero genotipo diferente. Todos iguales en fenotipo y genotipo. 50% presentan el fenotipo dominante y el 50% presentan el fenotipo recesivo. 75% presentan en fenotipo dominante y el 25% presentan el fenotipo recesivo.

En un retrocruzamiento se cruzan un individuo de genotipo desconocido con un individuo homocigoto recesivo para un determinado carácter, el objetivo de este cruce es: Aplicar las leyes de Mendel. Generar líneas puras. Diferenciar entre inidividuos homocigotos y heterocigotos. Generar líneas híbridas.

Se han identificado dos genes involucrados en el color de la flor de una especie vegetal, las flores pueden ser blancas o rojas, al cruzar dos líneas puras de flores blancas, se obtiene una F1 de flores blancas también, al cruzar los individuos de F1 entre sí para obtener una F2, los individuos presentan una proporción de 15 flores blancas y 1 flor roja. ¿A qué tipo de epistasis se debe esta proporción?. Epistasis simple recesiva. Epistasis doble recesiva. Epistasis simple dominante. Epistasos doble dominante.

Si la distancia que separa el gen A del gen B es de 25cm, se puede concluir que: El gen A y el gen B se encuentran en partes distantes del mismo cromosoma. El gen A y B están ligados. El gen A y el gen B se encuentran en distintos cromosomas. El gen A y el gen B se heredan independientemente.

¿Cuál de los siguientes enunciados es FALSO con respecto a los autopolipoides?. Poseen múltiples dotaciones de una misma especie. Ofrecen ventajas de interés comercial. Compuestos por dotaciones procedentes de especies distintas. Su producción es útil en cultivos donde s aprovecha la parte vegetativa.

El enunciado “En una población panmíctica, suficientemente grande y no sometida a migración, mutación, deriva génica o selección, las frecuencias génicas y genotípicas se mantendrán constantes”, corresponde a: Ley de la Segregación Independiente. Teoría Cromosómica de la Herencia. Ley de la distribución independiente. D) Ley de Hardy-Weinberg.

¿Cuál de los siguientes es un requisito dentro de un programa de mejoramiento genético forestal?. Baja demanda de productos maderables. Grandes extensiones para plantaciones a gran escala. Mínimo cinco caracteres para los cuales se va a realizar el mejoramiento. Objetivos ambiciosos en el largo plazo en cuanto a resultados esperados.

Uno de los requisitos para que un árbol sea considerado como árbol plus es: Ser un árbol plantado en el borde de la plantación. Tener copa de diámetro amplio. Tener ramas cortas y de poco diámetro. Diámetro promedio dentro del rodal.

¿Cuál de los siguientes métodos de selección y mejora de árboles no es el más adecuado en especies forestales por los largos períodos de vida?. Mejoramiento por selección individual. Mejoramiento por selección recurrente. Mejoramiento por selección masal. Mejoramiento por retrocruzamiento.

Completar la siguiente tabla con los tipos de prueba a usar según las variables: T STUDENT, ANOVA, CHI CUADRADO, MODELOS DE REGRESIÓN. ANOVA, MODELOS DE REGRESIÓN, CHI CUADRADO, ANOVA. Chi cuadrado, ANOVA, MODELOS DE REGRESIÓN, T - STUDENT. MODELOS DE REGRESIÓN, T-STUDENT, ANOVA, CHI CUADRADO.

Determinar qué factores tienen efecto estadísticamente ....................................... en las medias de las variables estudiadas los resultados obtenidos se someterán a un ........................................ Modelo de Regresión, Significativo. Correlación perfecta, Chi Cuadrado. Diferentes, T Student. Significativo, Análisis de Varianza.

Dado un experimento aleatorio, el conjunto cuyos elementos son los posibles resultados diferentes (que se desean considerar diferentes) del mismo. Experimento. Espacio Muestral. Suceso. Frecuencia.

El número de ocurrencia de un valor de los datos se denomina: Límites del intervalo. Frecuencia acumulada. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Ninguna de las Anteriores.

Al describir grupos de diferentes observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro de la distribución de datos se denomina medida o parámetro de tendencia central o de centralización. Entre las que tenemos: media, mediana, y moda. Mientras que para las medidas de dispersión tenemos: desviación, varianza, coeficiente de variación y percentil entre otras. Verdadero. Falso.

Relacione el enunciado con las siguientes opciones: Diversas categorías de un factor: Replica. Repetición. Nivel. Unidad Experimental.

¿Cuál de las siguientes opciones no es un factor?. Marca de Fertilizante. Diámetro de un árbol. Variedad de semilla. Cantidad de Fertilizante.

Una significancia mayor al alfa indica que existe diferencias significativas entre los tratamientos: Verdadero. Falso.

Medida de variación que existe entre dos o más unidades experimentales, que han recibido el mismo tratamiento de manera idéntica e independiente: Factores no controlables. Factores controlables. Error Experimental. Variable Independiente.

Técnica que permite descomponer la variabilidad total de los resultados de un experimento en sus distintas fuentes de variación (factores, tratamientos, bloques, interacciones, covariables, error experimental), con la finalidad de compararlas e identificar su importancia relativa en la explicación de la variabilidad total. Prueba T. Análisis de Varianza. Prueba z. Otra.

Denunciar Test