Complexivo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Complexivo Descripción: Derecho |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En Uganda la nacionalidad es transferida únicamente por el padre. Moses es un menor de edad que ha sido abandonado por sus padres, en un orfanato, que condición posee en el referido país?. A. Migrante económico. B. Refugiado. C. Apátrida. D. Persona en condición de asilo. ¿Martha es una ecuatoriana que vive en España, y se encuentra en calidad de procesada en una causa penal de posesión de sustancias estupefacientes y psicocotrópicas (droga), es posible que el consulado de Ecuador en España, le brinde asistencia legal en esta materia?. A. El consulado puede brindar asistencia por ser materia penal. B. El consulado no le compete el brindar asistencia legal. C. El consulado solo brinda asistencia legal en materia migratoria. D. El consulado brinda asistencia legal en cualquier materia. ¿Cuáles son los pasos secuenciales en torno a las políticas públicas?. A. Formulación, ejecución, evaluación y control. B. Requerimiento, Asignación presupuestaria, ejecución y evaluación. C. Planificación, implementación, seguimiento y control. D. Diseño, evaluación, ejecución y valoración. ¿Magdalena es una mujer embarazada de siete meses y trabaja en una tienda de abarrotes, pero es despedida, que puede hacer?. A. Plantear una acción de protección. B. Interponer una causa por despido ineficaz. C. Interponer una acción por despido intempestivo. D. Plantear su renuncia. ¿Miguel es un menor de 14 años quien pretende trabajar en una mecánica ¿Puede realizar esta actividad?. A. Si, en caso de contar con la autorización de sus progenitores. B. No, pues no tiene la edad necesaria. C. Si, únicamente si obtiene el carnet laboral. D. No, pues no es un trabajo por cuenta propia. ¿Emiliano a raíz del COVID, perdió uno de sus sentidos el gusto en un 40%. Es acaso Emiliano una persona forme parte del grupo de atención prioritaria por concepto de discapacidad?. A. No porque el gusto no es uno de los sentidos que afecte su calidad de vida. B. Si en razón que es una deficiencia que supera el 30%. C. Si pues está restringida permanentemente su capacidad biológica. D. Solo si lo afecta su capacidad asociativa para ejercer una o más actividades esenciales. ¿Martha producto del embarazo generó una enfermedad que le impidió regresar a su trabajo después de concluida la licencia por maternidad. ¿Puede Martha regresar a laborar con su empleador?. A. Si, en caso de que no se haya excedido del tiempo de un año. B. Solo en el caso de que para su retorno no exista otra persona en el mismo puesto. C. No cabe su reingreso pues dado el tiempo transcurrido el empleador puede solicitar el visto bueno. D. No porque, concluido el periodo de embarazo dejo de ser una persona de atención prioritaria. ¿El término usuario a quien le corresponde?. A. Persona natural o jurídica que adquiera, utilice o consuma un bien . B. Quien utilice un servicio determinado. C. Quien proporciona el bien o servicio. D. Quienes prestan servicios. En la ciudad de Guayaquil mediante concesión administrativa, la empresa privada de recolección de basura y tratamiento de residuos lo realiza la empresa “Urvaseo”. Es este un servicio público y de que clase?. A. Servicio Público esencial - propio. B. Servicio Público domiciliario – no esencial. C. Servicios Públicos impropio - esencial. D. Servicios Públicos no-esenciales – propio. ¿Mario no está conforme con un computador que adquirió en la empresa “Expol Intel”, por lo que desea dejar constancia de un reclamo por fallas en el equipo, además de una queja por el servicio. ¿Para que la empresa conozca y solvente el inconveniente donde deberá registrarlo?. A. Libro de reclamaciones. B. Registro de quejas. C. Reporte de requerimientos. D. Listado de observaciones. ¿Camila compro por catálogo un vestido de fiesta, sin embargo, no se encontró satisfecha de producto ¿Puede realizar la devolución y de serlo en qué plazo?. A. Si cabe la devolución en el plazo de tres días. B. No aplica por cuanto la devolución solo opera si la compra se realizó de manera directa en un local. C. Si aplica el derecho a la devolución en siete días. D. No cabe, pues el derecho a la devolución solo es para compras en línea, donde se tiene 5 días para realizarlo.}. ¿Cuáles son los cuatro ejes de la ley orgánica para erradicar la violencia contra la mujer. A. Atención, prevención, protección y reparación. B. Prevención, investigación, protección y reparación. C. Identificación, reporte, amparo y sanción. D. Prevención, investigación, amparo y sanción. ¿A qué tipo de violencia atiende la siguiente definición: “Toda conducta a través de la producción o reproducción de mensajes, valores, símbolos, e imposiciones de género, sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas, transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres?. A. Política. B. Simbólica. C. Psicológica. D. Física. ¿Adriana vive en una parroquia rural de la ciudad de Ambato y ha sido víctima de violencia física por parte de su esposo, por lo que desea obtener una boleta de Boleta de auxilio y la orden de restricción de acercamiento, a qué lugar debe acudir?. A. Juntas Cantonales de Protección de Derechos. B. Tenencias Políticas. C. Comisarías Nacionales de Policía. D. Comité Barrial. ¿Las acciones urgentes por el tema de violencia, por parte de quienes es ejecutada cuando exista o se presuma una inminente vulneración o riesgo a la vida e integridad de la víctima?. A. Policía Nacional. B. Fiscalía General del Estado. C. Unidades Judiciales. D. Fuerzas Armadas. ¿María ha sido víctima de violencia intrafamiliar por parte de su conyugue, por lo que desea a través de la autoridad competente hacer uso de una “acción urgente”. Cuál de las siguientes opciones atiende a este tipo de acción?. A. Prohibir el ocultamiento o retención de bienes o documentos de la víctima. B. flexibilidad o reducción del horario de trabajo. C. Boleta de auxilio. D. Acompañamiento a la víctima para reintegrarla a su domicilio o que tome sus pertenencias. ¿Dentro de los niveles de participación en el tema de la educación intercultural, que significa la silla vacía?. A. Espacio de representación de la comunidad con voz y voto. B. Espacio de representación de las instituciones públicas que deseen intervenir en el tema de educación. C. Espacio de representación, conferido al ente rector como lo es el Ministerio de Educación. D. Espacio de representación donde cada órgano del sistema Nacional de educación toma la palabra para intervenir en las reuniones. ¿Qué nivel de educación desarrolla capacidades permanentes de aprendizaje y competencias ciudadanas, y los prepara para el trabajo, el emprendimiento, y para el acceso a la educación superior. A. Inicial. B. Básica. C. Bachillerato. D. Superior. ¿De acuerdo con el ordenamiento jurídico ecuatoriano, las personas cuya edad se encuentra entre los 18 y 29 años son?. A. Adultas y adultos mayores. B. Adolescentes. C. Jóvenes. D. Niños. ¿Una mujer de 35 años es víctima de maltrato físico por parte de su pareja; en el lugar en donde vive no existe la junta cantonal de protección de derechos ¿qué autoridad es la competente para disponer medidas administrativas inmediatas de protección?. A. Comisaría Nacional de Policía. B. Gobernación. C. Unidad de Policía Comunitaria. D. Consejo Cantonal de Protección de Derechos. Cuál es el objeto de la Ciencia Política?. A. El objeto de la Ciencia Política es el estudio la formación, obtención, ejercicio, distribución y aceptación del poder público. B. El objeto de la Ciencia Política es el estudio la formación, obtención, ejercicio, distribución y aceptación del poder privado. C. El objeto de la Ciencia Política es el estudio la formación, obtención, ejercicio, distribución y aceptación de la sociedad. D. El objeto de la Ciencia Política es el estudio la formación, obtención, ejercicio, distribución y aceptación de la realidad nacional. ¿A qué área del conocimiento pertenece las Ciencias Políticas?. A. La Ciencia Política pertenece a las Ciencias Sociales. B. La Ciencia Política pertenece a la geografía. C. La Ciencia Política pertenece a la FILOSOFIA. D. La Ciencia Política pertenece a la Psicología. 2. ¿A qué área del conocimiento pertenece las Ciencias Políticas?. A. La Ciencia Política pertenece a las Ciencias Sociales. B. La Ciencia Política pertenece a la geografía. C. La Ciencia Política pertenece a la FILOSOFIA. D. La Ciencia Política pertenece a la Psicología. 3. ¿Cuál es la primera obra que habla del poder?. A. El Príncipe de Nicolas de Maquiavelo. B. El Espíritu de las leyes de Montesquieu. C. El Leviathan de Jean Rousseau. D. La riqueza de Looke. 4. ¿En qué sociedades surgió la forma de Estado primitivo?. A. Egipto, Grecia y Roma. B. Babilonia, India, Marruecos. C. Grecia, Noruega, Éufrates. D. Mesopotamia, Egipto, Sumerio. 5. ¿Cómo estaba organizado la antigua civilización Griega?. A. La antigua civilización Griega estaba organizada en ciudades-estados. B. La antigua civilización Griega estaba organizada en grupo de ciudadanos. C. La antigua civilización Griega estaba organizada en relaciones de poder. D. La antigua civilización Griega estaba organizada en asambleas. 6. ¿Qué son las ciudades-estado?. A. La ciudad- Estado (polis) era la denominación otorgada a una ciudad que integra por sí misma un Estado, con un exiguo territorio circundante. B. La ciudad- Estado (polis) era la denominación otorgada a un pueblo que integra por sí misma una organización. C. La ciudad- Estado (polis) era la denominación otorgada a un territorio. D. La ciudad- Estado (polis) era la denominación otorgada a un grupo de personas. 7. ¿Qué trata la obra de la República de Platón?. A. La República, libro trata varios temas, desde cuestiones de virtud, justicia, hasta del Estado Ideal. B. La República, libro trata sobre la paz. C. La República, libro trata sobre la guerra. D. La República, libro trata sobre la ética del ciudadano. 8. ¿Qué es la tiranía?. A. Es la que tiene como fin el interés personal del monarca. B. Es la que tiene como fin el interés personal del pueblo. C. Es la que tiene como fin el interés personal del ejercito. D. Es la que tiene como fin el interés personal. 9. ¿Qué es la oligarquía?. A. La oligarquía tiene como fin el bien personal de los ricos. B. La oligarquía tiene como fin el bien personal del Estado. C. La oligarquía tiene como fin el bien personal de los pobres. D. La oligarquía tiene como fin el bien personal. ¿ Qué es la oligarquía Cuál es el fin del Contrato Social?. A. El contrato social tiene por fin la conservación de los contratantes. B. El contrato social tiene por fin la guerra de los contratantes. C. El contrato social tiene por fin los conflictos de los contratantes. D. El contrato social tiene por fin la tregua de los contratantes. 11. ¿Qué es el gobierno?. A. Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política. B. Un cuerpo intermediario establecido entre los gobiernos para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política. C. Un cuerpo intermediario establecido entre la gente y el legislador para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política. D. Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política. 12. ¿Qué platea Locke?. A. Plantea la relación del individuo con el poder no es algo natural, más bien proviene de un contrato. B. Plantea la relación del individuo con la naturaleza no es algo natural, más bien proviene de un contrato. C. Plantea la relación del individuo con el cosmos no es algo natural, más bien proviene de un contrato. D. Plantea la relación del individuo con el universo no es algo natural, más bien proviene de un contrato. 13. ¿Cuál es la nueva clase social que surge a finales de la Edad Media?. A. La clase social que surge es la burguesía. B. La clase social que surge son los campesinos. C. La clase social que surge son los esclavos. D. La clase social que surge son lo monarcas. 14. ¿Cuál fue la institución que dominó en la Edad Media?. A. En la Edad Media predominó la Iglesia. B. En la Edad Media predominó el Estado. C. En la Edad Media predominó la burocracia. D. En la Edad Media predominó la Monarquía. 15. ¿Cuál fue el lema de la Revolución Francesa?. A. El lema de la Revolución Francesa fue Igualdad, libertad, Fraternidad. B. El lema de la Revolución Francesa fue Igualdad, propiedad privada, Fraternidad. C. El lema de la Revolución Francesa fue Igualdad, libertad, lucha. D. El lema de la Revolución Francesa fue Igualdad, libertad, prosperidad. 16. ¿El derecho y la sociedad tienen relación?. A. No, porque el derecho es creado por Dios. B. Si, porque si existe el ser humano existe sociedad y el derecho nace como construcción de la sociedad para regular la convivencia dentro de la misma. C. No, en una sociedad si se pudiera tener armonía sin derecho. D. Si, por que el ser humano mediante las normas enviadas a través de la divinidad de un ser superior permite tener orden en la sociedad. 17. ¿Qué es el derecho?. A. Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los hombres en la sociedad. B. Es el conjunto de normas religiosas y morales que regulan la conducta de los hombres en la sociedad. C. Es el conjunto de normas sociales que regulan la conducta de los hombres en la sociedad. D. Es el conjunto de normas basadas en la cultura y la tradición que regulan la cultura de cada comunidad. 18. ¿Cuál es la diferencia entre deber y deber jurídico?. A. El deber es una conducta que va en contra de un hecho ilícito y antijurídico y por ende puede ser exigido dentro de la sociedad, el deber jurídico es una conducta que va en contra de la moral y la ética y no puede ser exigido. B. El deber jurídico es una conducta que va en contra de un hecho ilícito y antijurídico y por ende puede ser exigido dentro de la sociedad, el deber es una conducta que va en contra de la moral y la ética y no puede ser exigido. C. El deber se fundamenta en normas jurídicas establecidas que deben ser cumplidas mediante la fuerza, mientras que el deber jurídico se fundamenta en normas religiosas y morales que se pueden exigir dentro de una sociedad. D. Ninguna de las anteriores. 19. ¿Qué tipo de normas existen?. A. Normas morales, religiosas y jurídicas. B. Normas sociales y jurídicas. C. Normas morales, religiosas, sociales y jurídicas. D. Normas religiosas, divinas, y éticas. 20. ¿Qué son las normas jurídicas?. A. Son reglas de conducta emitidas por el presidente para regular la pacífica convivencia de los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya observancia está sujeta a la aceptación de la sociedad, ya que, si éste no cumple, no se puede obligar su cumplimiento por medio de la coacción. B. Son reglas de conducta morales y sociales para regular la pacífica convivencia de los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya observancia está sujeta a la aceptación de la sociedad, ya que, si éste no cumple, se puede obligar su cumplimiento por medio de la coacción, haciendo uso de la fuerza que tiene el Estado. C. Son reglas de conducta expedidas por la ley de Dios para regular la pacífica convivencia de los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya observancia está sujeta a la aceptación de la sociedad, ya que, si éste no cumple, no puede verse forzado a cumplirlas por medio de la coacción, ni haciendo uso de la fuerza que tiene el Estado. D. Son reglas de conducta expedidas por el poder público para regular la pacífica convivencia de los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya observancia no está sujeta a la aceptación o no por parte del destinatario, ya que, si éste no cumple, puede verse forzado a cumplirlas por medio de la coacción, haciendo uso de la fuerza que tiene el Estado. La norma goza de algunas características entre ellas la de coercibilidad, ¿a qué se refiere dicha característica?. A. Consiste en que el cumplimiento de la norma va a ser exigido al individuo aún en contra de su voluntad e incluso con el uso de la fuerza. B. Consiste en que las son creadas por la conciencia misma del individuo que habrá de obedecerlas, con el fin de regular su propia conducta. C. Consiste en que la aplicación y cumplimiento de la norma no puede ser exigida por el Estado, ni puede ser impuesta por la fuerza. D. Consiste en la existencia que de un derecho que es desprendido de una obligación o viceversa y por lo tanto, la de un sujeto autorizado para exigir el cumplimiento de la obligación. ¿Qué es el iusnaturalismo?. A. Las normas se derivan de la ley de Dios, mismo que transmite las leyes divinas al legislador para que difunda a los ciudadanos. B. Las normas se derivan del derecho natural, su origen es la naturaleza humana y no la voluntad del legislador. Las normas deducen de la intimidad de la conciencia del ser humano fundados en lo que es justo o injusto. C. Las normas son producto de la separación del derecho con la moral. D. Las normas se derivan del derecho escrito, mismas que son emanadas por el legislador y en base a la ética y moral de los que se encuentran dentro del poder legislativo. ¿Qué es el positivismo?. A. Defiende la separación del derecho con la moral (No totalmente), determinando que los juicios de valor no son verdaderos ni justos, sino solo subjetivamente justos o injustos. Siendo entonces el conjunto de normas creadas o modificadas mediante actos humanos e identificables mediante criterios ajenos a la moral. B. Defiende la idea de que el derecho y la moral están conectados, determinando que los juicios de valor son verdaderos o falsos o podrían ser justos o injustos. C. Defiende la idea que los juicios de valor expresan solo las emociones del sujeto. Siendo entonces el conjunto de normas basadas en la conciencia de cada ser humano. D. Defiende la separación del derecho con la moral, determinando que los juicios de valor son verdaderos o falsos o podrían ser justos o injustos. Siendo entonces el conjunto de normas creadas o modificadas mediante la conciencia mediante y criterios morales y éticos. ¿Qué es el realismo?. A. Se encuentra de acuerdo con el positivismo, considera que los juicios de valor son verdaderos o falsos de acuerdo con la ética y la moral. B. Se encuentra en desacuerdo con el positivismo, considera que las normas corresponden a la lógica y a hechos reales, considera que los juicios de valor son solo las emociones del sujeto y por ende defiende la tesis de que el derecho no está conectado a la moral. C. Aprueba la tesis del iusnaturalismo, determinando que el derecho y la moral se encuentran relacionados entre sí. D. Considera que los juicios de valor no son verdaderos o falsos ni objetivamente justos o injustos, si no solo subjetivamente justos o injustos. ¿Qué es el constitucionalismo?. A. Considera que el derecho no está conectado a la moral, por lo tanto no tiene que basarse en los principios (valores) constitucionales, defiende la idea de que la ley es la norma suprema y por ende en derecho ordinario se encuentra subordinado a las normas existentes dentro de la misma. B. Se encuentra en desacuerdo con el positivismo, considera que las normas corresponden a la lógica y a hechos reales, considera que los juicios de valor son solo las emociones del sujeto y por ende defiende la tesis de que el derecho no está conectado a la moral. C. Defiende la separación del derecho con la moral (No totalmente), determinando que los juicios de valor no son verdaderos ni justos, sino solo subjetivamente justos o injustos. Siendo entonces el conjunto de normas creadas o modificadas mediante actos humanos e identificables mediante criterios ajenos a la moral. D. Considera que el derecho está conectado a la moral de muchas maneras importantes, es en base a estos valores que se crean los principios constitucionales, defiende la idea de que la constitución es lanorma suprema y por ende en derecho ordinario se encuentra subordinado a los valores y principios existentes dentro de la misma. Según el Código Civil Ecuatoriano ¿ Qué es la ley?. A. La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por el Código Civil, manda, prohíbe o permite. B. Es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite. C. Es una declaración de la voluntad del Estado que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite. D. Ninguna de las anteriores. En el Ecuador ¿Quién tiene la iniciativa principal para presentar los proyectos de ley?. A. El presidente del Ecuador con el 50% de apoyo de los habitantes. B. Los asambleístas con al menos el apoyo de una bancada o al menos el 10 % de los miembros de la Asamblea. C. El presidente del Ecuador con al menos el apoyo de una bancada o al menos el 15% de los miembros de la Asamblea. D. Los asambleístas con al menos el apoyo de una bancada o al menos el 5% de los miembros de la Asamblea. ¿Qué es la jurisprudencia?. A. Es una declaración de la voluntad del Estado que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite. . B. Es el conjunto de consideraciones y criterios realizados por jueces y tribunales en sus fallos, también conocida como ¨doctrina judicial¨. C. Es el conjunto de consideraciones y criterios realizados por el poder legislativo, también conocida como ¨doctrina judicial¨. D. Es el conjunto de consideraciones y criterios de carácter religioso realizados por el poder legislativo, también conocida como ¨doctrina judicial¨. ¿Las sentencias emitidas por la Corte Nacional pueden tener fuerza de ley?. A. No, es imposible que las sentencias tengan fuerza de ley. B. Si, el momento en que emiten la sentencia inmediatamente tiene fuerza de ley. C. Si, en caso de duda u oscuridad de las leyes el Pleno de la Corte Nacional de justicia puede emitir resoluciones obligatorias, que regirán a partir de su publicación en el Registro Oficial. D. Si, en caso de duda u oscuridad de las leyes el Pleno de la Corte Nacional de justicia no puede emitir resoluciones obligatorias, pero si se publican en el Registro Oficial pueden ser válidas. La Corte Constitucional puede emitir sentencias con varios efectos entre ellos el efecto ¨INTER PARES¨ ¿A qué se refiere este?. A. Supone que la regla que se define en la sentencia debe aplicarse en el futuro a todos los casos similares. B. Supone la decisión tomada en sentencia vincula únicamente a las partes del proceso. C. Supone que la regla que se define en la sentencia, debe aplicarse por regla general a todos los ciudadanos. D. Supone que la decisión tomada dentro de la sentencia beneficia a terceros, sin haber sido parte del proceso. La Corte Constitucional puede emitir sentencias con varios efectos entre ellos el efecto ¨INTER PARTES¨ ¿A qué se refiere este?. A. Supone que la regla que se define en la sentencia debe aplicarse en el futuro a todos los casos similares. B. Supone la decisión tomada en sentencia vincula únicamente a las partes del proceso. C. Supone que la regla que se define en la sentencia debe aplicarse por regla general a todos los ciudadanos. D. Supone que la decisión tomada dentro de la sentencia beneficia a terceros, sin haber sido parte del proceso. La Corte Constitucional puede emitir sentencias con varios efectos entre ellos el efecto ¨INTER COMUNIS¨ ¿A qué se refiere este?. A. Supone que la regla que se define en la sentencia debe aplicarse en el futuro a todos los casos similares. B. Supone la decisión tomada en sentencia vincula únicamente a las partes del proceso. C. Supone que la regla que se define en la sentencia debe aplicarse en el futuro a únicamente a casos iguales. D. Supone que la decisión tomada dentro de la sentencia beneficia a terceros, sin haber sido parte del proceso. ¿Qué es la costumbre?. A. Llamada también pluralismo jurídico, es el resultado de una serie de prácticas, arraigadas, prolongadas y notorias dentro de grupos indígenas, respecto de las cuáles existe un sentimiento de que son obligatorias. B. Llamada también tradición, es el resultado de una serie de prácticas, arraigadas, prolongadas y notorias de un grupo social, respecto de las cuáles existe un sentimiento de que no son obligatorias. C. Llamada también derecho consuetudinario, es el resultado de una serie de prácticas, arraigadas, prolongadas y notorias de un grupo social, respecto de las cuáles existe un sentimiento de que son obligatorias. D. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es la doctrina?. A. También llamada derecho consuetudinario, es el estudio del derecho adjetivo, conformada por obras de los juristas y expresada a través de los libros, artículos, comentarios a las sentencias judiciales, críticas a la ley. B. También llamada derecho positivo, es el estudio del derecho subjetivo, conformada por obras de los juristas y expresada a través de los libros, artículos, comentarios a las sentencias judiciales, críticas a la legislación. C. También llamada derecho consuetudinario, es el estudio del derecho objetivo, conformada por obras de los juristas y expresada a través de los libros, artículos, comentarios a las sentencias judiciales, críticas a la legislación. D. También llamada derecho de los especialistas, es el estudio del derecho objetivo, conformada por obras de los juristas y expresada a través de los libros, artículos, comentarios a las sentencias judiciales, críticas a la legislación. ¿Qué es la derogación de una norma?. A. Es la eliminación o supresión de una norma por parte de otra posterior. B. Es la eliminación o supresión de una norma por parte de otra de menor jerarquía. C. Todas las anteriores. D. Ninguna de las anteriores. |