option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COMPLEXIVO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COMPLEXIVO

Descripción:
DERECHO

Fecha de Creación: 2023/09/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Identifique en base al ejemplo, frente a qué tipo de acto nos encontramos: En la ciudad de Latacunga, existe un grupo de personas que se dedican al tejido y desean mejorar la calidad de vida de las personas que, incluye buscar estrategias para reducir la inseguridad, la pobreza, incrementar la generación de oportunidades económicas a través de emprendimientos asociativos. ¿Por lo tanto, qué tipo de acto están realizando?. A. Acto Solidario. B. Acto Civil. C. Acto de comercio. D. No es ningún tipo de acto.

Seleccione lo correcto: En caso de que usted desee formar con su familia, en total 20 personas, una organización que les permita generar ahorro de los asociados, y de este fondo que se forme conceder préstamos única y exclusivamente a los socios, ustedes deberían elegir constituir: A) Una cooperativa de ahorro y crédito. B) Un banco comunal o caja de ahorro. C) Una organización comunitaria.

Seleccione lo correcto: Imagínese que Usted pertenece a una comunidad campesina indígena, su trabajo es principalmente agrícola, y junto con 30 personas más de la misma comunidad, con quienes tiene una fuerte relación de familiaridad por ser miembros de la misma comunidad, y que se dedican también a la agricultura, desean organizarse para vender sus productos sin necesidad de intermediarios, es decir poder vender directamente al consumidor, la figura jurídica que más se aproxima a las condiciones dadas sería: A) Una asociación. B) Una caja de ahorro. C) Una organización comunitaria. D) Una cooperativa de servicios.

De qué está constituido el capital social del sector asociativo de la Economía Popular y Solidaria. A) por las cuotas de admisión de sus asociados, las ordinarias y extraordinarias, que tienen el carácter de reembolsables, y por los excedentes del ejercicio económico. B) por las cuotas de admisión de sus asociados, las ordinarias y extraordinarias, que tienen el carácter de no reembolsables, y por los excedentes del ejercicio económico. C) por las cuotas de inadmisión de sus asociados, las ordinarias y extraordinarias, que tienen el carácter de no reembolsables, y por los excedentes del ejercicio económico. D) por las cuotas de admisión de sus asociados, exclusivamente las ordinarias, que tienen el carácter de no reembolsables, y por los excedentes del ejercicio económico.

¿En qué entidad deben reservar el nombre las organizaciones de Economía Popular y Solidaria para proceder a constituirse?. A) Superintendencia de Compañías. B) Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en coordinación con la Superintendencia de Compañías. C) Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en coordinación con la Superintendencia de Bancos. D) Registro civil, identificación y cedulación.

A qué tipo de organización corresponde el siguiente concepto: son aquellas organizaciones vinculadas por relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. A) Asociaciones. B) Organizaciones comunitarias. C) Cooperativas. D) Fundaciones.

Cuál de las siguientes normas no es aplicable para las organizaciones de la economía popular y solidaria. A) Código Orgánico Monetario y Financiero. B) Ley de Compañías. C) Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. D) Reglamento a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria.

¿En qué se basa la economía popular y solidaria?. A) En relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando exclusivamente al trabajo como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital. B) En relaciones de solidaridad y cooperación privilegiando el lucro por sobre las personas y acumulación de capital. C) En relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital. D) En relaciones de solidaridad y cooperación privilegiando el lucro por sobre las personas y acumulación de capital.

En las cooperativas, los votos de los socios se dan en proporción a: A) El capital aportado a la organización, mientras mayor sea el aporte más votos tiene el socio. B) Su antigüedad en la organización, los socios más antiguos tienen más votos. C) Cada socio tiene un voto independientemente del capital que haya aportado. D) No tienen derecho a voto, solo a voz.

El fondo irrepartible de reserva legal en las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria se forma cada año con: A) El 50% de las utilidades. B) El 50% de excedentes. C) El 50% de utilidades y 50% de excedentes. D) No existe dicho fondo.

En un proceso de fusión de cooperativas por absorción: A) Ambas entidades se disuelven. B) Una de las entidades se disuelve la otra mantiene su personalidad jurídica. C) Ambas entidades pierden su personalidad jurídica D) No existe la fusión por absorción. D) No existe la fusión por absorción.

Cuál de las siguientes no es una forma de organización de la economía popular y solidaria. A) Las Fundaciones. B) Sectores Cooperativistas. C) Sectores Asociativos. D) Sectores Comunitarios.

¿Qué es el sector asociativo de la Economía Popular y Solidaria?. A) Aquellas asociaciones que están constituidas por grupos de personas que tienen como finalidad producir, comercializar y consumir todos los bienes o servicios que sean necesarios para el diario vivir, lo que buscan es abastecerse de materia prima, herramientas u otros bienes que permitan realizar la producción a través de la autogestión y basados en el principio de solidaridad. B) Aquellas cooperativas que están constituidas por grupos de bienes que tienen como finalidad producir, comercializar y consumir todos los bienes o servicios que sean necesarios para el diario vivir, lo que buscan es abastecerse de materia prima, herramientas u otros bienes que permitan realizar la producción a través de la autogestión y basados en el principio de solidaridad. C) Aquellas asociaciones que están constituidas por grupos de bienes y servicios que tienen como finalidad producir, comercializar y vender todos los bienes o servicios que sean necesarios para el diario vivir, lo que buscan es abastecerse de materia prima, herramientas u otros bienes que permitan realizar la producción a través de la autogestión y basados en el principio de solidaridad. D) Aquellas asociaciones que están constituidas por grupos de personas que tienen como finalidad producir, comercializar y consumir todos los bienes o servicios que sean necesarios para el diario vivir, lo que buscan es abastecerse de materia prima, herramientas u otros bienes que permitan realizar la producción a través de la autogestión y basados principalmente en obtener lucro y repartir utilidades.

¿De qué se encarga el consejo de administración en las cooperativas?. A) Se va a encargar netamente de la administración, por lo tanto, debe estar integrado por un mínimo de tres y máximo nueve socios a quienes se les conoce también como vocales principales. Es un órgano directivo y de fijación de las políticas de la cooperativa. B) Se va a encargar de realizar actividades netamente de control interno, encaminado a vigilar y controlar las actividades económicas que realiza la cooperativa a través de sus demás organismos. C) Es un organismo interno que está integrado por aquellas personas que tienen calidad de socio, por lo tanto, van a ser quienes tengan derechos y obligaciones en cuanto a las resoluciones y decisiones que se establezcan dentro de la cooperativa. Por lo tanto, se como máximo órgano de Gobierno de las cooperativas. D) Es un órgano de representación responsable legal judicial y extrajudicialmente en representación de la asamblea general.

Por intervención de una cooperativa de ahorro y crédito se entiende: A) Cuando el Estado se convierte en propietaria de la cooperativa de ahorro y crédito cuando existe riesgo de quiebra. B) Cuando el Estado asume temporalmente la administración de la cooperativa de ahorro y crédito, por medio de la Superintendencia de Economía popular y solidaria que designa un interventor. C) Cuando el Estado asume indefinidamente la administración de la cooperativa de ahorro y crédito se designa un interventor y este se convierte en propietario de la cooperativa. D) Cuando los socios asumen la administración de la cooperativa de ahorro y crédito mediante un comité de operación temporal.

La Superintendencia de economía popular y solidaria, en caso del cometimiento de una infracción puede aplicar una multa que va de uno a 100 salarios básicos unificados del trabajador, debe hacerle tomando en cuenta la realidad económica de la organización infractora, es decir aplicando el principio de: A) Legalidad. B) Proporcionalidad. C) Tipicidad. D) Responsabilidad.

Los miembros del consejo de administración y consejo de vigilancia son designados mediante: A) Votación en Asamblea general. B) Resolución emitida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. C) Designación por parte del Gerente General. D) Designación por parte del presidente de la cooperativa.

Cuál de las opciones es correcta: En una cooperativa. A) El presidente de la misma es su representante legal, judicial y extrajudicial. B) El Gerente general de la misma es su representante legal, judicial y extrajudicial. C) El presidente de la misma es su representante legal, y el presidente será el represente judicial y extrajudicial. D) Las cooperativas no tienen representante legal, ya que esta figura es aplicable únicamente a las compañías mercantiles.

En el caso del consejo de administración, se debe seguir reglas generales para conformar dicho consejo dependiendo del número de socios y elegir cierto número de vocales, en este caso elija la respuesta correcta: A) Cuando una cooperativa esté conformada por más de1000 socios, deben tener un mínimo de 5 y un máximo de 9 vocales principales con sus suplentes respectivos. B) Cuando una cooperativa esté conformada por más de 1000 socios, deben tener un mínimo de 3 y un máximo de 7 vocales principales con sus suplentes respectivos. C) Cuando una cooperativa esté conformada de hasta 1000 socios, deben tener un mínimo de 5 y un máximo de 9 vocales principales con sus suplentes respectivos. D) Cuando una cooperativa esté conformada por más de 1000 socios, deben tener un mínimo de 7 y un máximo de 11 vocales principales con sus suplentes respectivos.

¿Qué es el buen gobierno corporativo?. A) es un conjunto de principios y normas que van a regular el funcionamiento de los órganos de gobierno de una organización. Este sistema va a ayudar a que la organización tome e implemente decisiones con el fin de lograr los objetivos planteados. B) es un conjunto de leyes y derechos que van a regular el funcionamiento de los órganos de gobierno de una organización. C) es un conjunto de principios y normas que van a regular el otorgamiento de la personalidad jurídica de una organización. D) es un conjunto valores que no van a regular el funcionamiento de los órganos de gobierno de una organización. Este sistema no va a ayudar a que la organización tome e implemente decisiones con el fin de lograr los objetivos planteados.

Señale que principio indica el siguiente enunciado: “Las juezas y jueces aplicarán la norma constitucional por el tenor que más se ajuste a la Constitución en su integralidad…”. a) Principio de Independencia. b) Principio de Imparcialidad. c) Principio Interpretación integral de la norma constitucional. d) Principio de Especialidad.

Qué principio consiste en: “La administración de justicia es un servicio público que debe ser prestado de conformidad con los principios establecidos en la Constitución y la ley... a) Principio de Publicidad. b) Principio de Responsabilidad. c) Principio de Celeridad. d) Principio de Imparcialidad.

Las juezas y jueces podrán ejercer funciones de dirección en los partidos y movimientos políticos?. a) Sí, únicamente fuera de horario de trabajo. b) Sí, únicamente cuando hayan renunciado a sus funciones cinco meses antes de la fecha señalada para la elección. c) Sí, únicamente cuando hayan renunciado a sus funciones seis meses antes de la fecha señalada para la elección. d) Sí, únicamente cuando hayan renunciado a sus funciones ocho meses antes de la fecha señalada para la elección.

Al interpretar la ley procesal, la jueza o juez deberá tener en cuenta que el objetivo de los procedimientos es: a) La efectividad de los derechos reconocidos por la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y la ley sustantiva o material. b) Juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado, con arreglo a la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes de la República. c) Superar las barreras estructurales de índole jurídica, económica, social, generacional, de género, cultural, geográfica, o de cualquier naturaleza que sea discriminatoria e impida la igualdad de acceso y de oportunidades de defensa en el proceso. d) Conservar y recuperar la paz social; garantizar la ética laica y social como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico.

Complete el siguiente principio: “Las juezas y jueces tienen…de velar por la constante, uniforme y fiel aplicación de…, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por… y las leyes y demás normas jurídicas”. a) La obligación, la Constitución, el Estado. b) La necesidad, los Tratados Internacionales, el Estado. c) El deber, la Constitución, el Estado. d) La responsabilidad, las Leyes, el Estado.

Los requisitos para ser jueza o juez de la Corte Nacional de Justicia, son: a) Ser ecuatoriana o ecuatoriano, tener título de abogado legalmente reconocido en el país, haber ejercido con probidad notoria la profesión de abogada o abogado, la judicatura o la docencia universitaria en ciencias jurídicas por un lapso mínimo de diez años. b) Ser ecuatoriana o ecuatoriano, hallarse en goce de los derechos de participación política, tener título de abogado legalmente reconocido en el país, haber ejercido con probidad notoria la profesión de abogada o abogado, la judicatura o la docencia universitaria en ciencias jurídicas por un lapso mínimo de diez años. c) Ser ecuatoriana o ecuatoriano, tener título de abogado legalmente reconocido en el país, haber ejercido con probidad notoria la profesión de abogada o abogado, la judicatura o la docencia universitaria en ciencias jurídicas por un lapso mínimo de cinco años. d) Ser ecuatoriana o ecuatoriano, hallarse en goce de los derechos de participación política, tener título de abogado legalmente reconocido en el país, haber ejercido con probidad notoria la profesión de abogada o abogado, la judicatura o la docencia universitaria en ciencias jurídicas por un lapso mínimo de siete años.

Indique cuál de los siguientes enunciados NO se requiere para ser jueza o juez de paz?. a) Tener como mínimo instrucción primaria completa. b) Hablar los idiomas predominantes en la parroquia. c) Gozar del respeto, consideración y apoyo de la parroquia, comunidad, barrio, recinto. d) Ser profesional en derecho por un lapso mínimo de 2 años.

Por cuántas Salas Especializadas está integrada la Corte Nacional de Justicia?. a) 5. b) 8. c) 6. d) 7.

9) ¿Por cuántos magistradas y magistrados se halla integrada la Corte Nacional de Justicia?. a) 21. b) 18. c) 22. d) 15.

Son órganos de administración de justicia?. a) La Corte Nacional de Justicia. b) Corte Constitucional. c) Las juezas y jueces de paz; los tribunales y juzgados que establece este Código; las cortes provinciales de justicia y la Corte Nacional de Justicia. d) La Corte Nacional de Justicia, los tribunales que establece este Código; las cortes provinciales de justicia y las juezas y jueces de paz.

Cuáles son los principios de la justicia intercultural. a) Diversidad, Igualdad, Non bis in ídem, Pro jurisdicción indígena, Interpretación intercultural. b) Pro jurisdicción indígena, Celeridad, Buena Fe, Inmediación, Interpretación intercultural. c) Diversidad, Probidad, Non bis in ídem, Pro jurisdicción indígena, Interpretación intercultural. d) Diversidad, Concentración, Non bis in ídem, Pro jurisdicción indígena, Interpretación intercultural.

El principio de Pro jurisdicción indígena consiste en: a) En el caso de la comparecencia de personas o colectividades indígenas, al momento de su actuación y decisión judiciales, interpretarán interculturalmente los derechos controvertidos en el litigio. b) En caso de duda entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena, se preferirá esta última. c) En toda actividad de la Función Judicial, las servidoras y servidores de justicia deberán considerar elementos de la diversidad cultural. d) En caso de duda entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria, se preferirá esta última.

Jurisdicción se relaciona con: a) Potestad de hacer cumplir lo juzgado. b) Potestad territorial de ejercer autoridad. c) Potestad de impartir justicia. d) Potestad de aplicar la norma Constitucional.

La seguridad jurídica se aplica por: a) Jueces ordinarios y constitucionales. b) Policía Nacional. c) Presidente de la República. d) Asambleístas.

¿Qué funcionarios deben aplicar el principio de imparcialidad?. a) Los jueces y juezas. b) Los secretarios. c) Los testigos. d) Todos los servidores judiciales.

Si decimos que se propenderá a reunir la actividad procesal en la menor cantidad posible de actos, para lograr la concentración que contribuya a la celeridad del proceso, a qué principio nos estamos refiriendo. a) Principio Dispositivo. b) Principio de Concentración. c) Principio de Dedicación Exclusiva. d) Principio de Imparcialidad.

A la Fiscalía General del Estado le corresponde: a) No garantizar la intervención de la defensa de los imputados o procesados en las indagaciones previas y las investigaciones procesales por delitos de acción pública. b) Conceder y revocar las medidas cautelares y de protección. c) Junto a los jueces dirigir y coordinar el Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. d) Dirigir y promover, de oficio o a petición de parte, la investigación pre procesal y procesal penal.

Son competencias y atribuciones de la Defensoría Pública: a) Garantizar el derecho a una defensa técnica particular de calidad, integral, ininterrumpida y competente. b) Garantizar la defensa privada especializada para las mujeres, niños, niñas y adolescentes, víctimas de violencia, nacionalidades, pueblos, comunidades y comunas. c) La prestación de la defensa penal a las personas que carezcan del patrocinio de un profesional del derecho, de conformidad con la ley. d) Desconocer a la persona acusada, imputada o presunta infractora sobre su derecho a elegir una defensa privada.

Son órganos autónomos de la Función Judicial. a) La Fiscalía General del Estado y la Defensoría Pública. b) Las notarias y notarios. c) Las depositarias y depositarios judiciales, síndicas y síndicos, liquidadoras y liquidadores de costas. d) Las y los jueces determinados por la Ley.

Son infracciones gravísimas de las y los servidores de la función judicial: a) Agredir de obra a sus superiores o inferiores jerárquicos, compañeros de trabajo o usuarios del servicio. b) Acudir en estado de ebriedad o bajo el efecto de sustancias estupefacientes al lugar de trabajo. c) Abandonar el trabajo por más de tres días laborables consecutivos o por más de cinco no consecutivos injustificados en un mismo mes. d) Desempeñar actividades que no correspondan a sus funciones durante las horas de trabajo.

Denunciar Test