Complexivo 22 segundo bimestre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Complexivo 22 segundo bimestre Descripción: Lengua y Literatura |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El literal donde las palabras tienen acento ortográfico es: mañana, paloma, cerveza. hierba,idioma, confundido. mármol, ambición, prohibición. El texto que se presenta a continuación es un claro ejemplo de: ¿Pueden las aves comunicarse con los hombres? ¿Por qué o cuál fue la intención de no haber destruido el nido que encontró en el árbol? En este cuento, Lautaro Gordillo nos demuestra que es posible vivir en armonía el hombre y los animales pero si tenemos conciencia de que son seres vivos que necesitan desarrollarse porque hombres y animales “Somos seres que sentimos igual”. El cuento desarrolla uno de los grandes valores, el respeto a la vida, el respeto a la naturaleza, el saber comprender que un animal necesita vivir. Lo bueno del cuento es que utiliza un lenguaje claro y sencillo, fácil de comprender para todo lector. Lo malo es que el mensaje no es muy claro, puesto que un niño lector no lograría advertirlo con facilidad. Se requiere de una lectura comprensiva y un análisis exhaustivo para descubrir la intención del autor y el mensaje que subyace en sus líneas. ¿Pero cuál es el trasfondo de todo esto? En el trasfondo yace la actitud sincera y noble para sentir amor y ternura. Los pajaritos necesitan amor, por eso el personaje principal del cuento les ofrece un pedazo de galleta desmenuzada porque no tenía otra golosina ni dulce alguno. El cuento es una especie de himno al respeto a todos los seres vivos. Las aves ofrecen lo mejor de sí: una sinfonía para alegrar la vida mientras se respete sus vidas. reseña. crítica. comentario. De los siguientes ejemplos, escoja el literal que muestre sólo adjetvos determinativos: buen, mal, gran. un, una, todos. cuyo, cierto, ecuatoriano. Los mensajes entendidos como señales lingüísticamente conformadas pueden ser vistos como conjuntos de: reflexiones de la comunicación. distorsiones de la comunicación. huellas gráficas o fónicas. La consonante fricativa labiodental sorda es la: p. f. d. Los poemas del arte es un libro escrito por: Jorge Carrera Andrade. Gonzalo Escudero. Alfredo Gangotena. El Barroco es un movimiento artístico que se desarrolló en España en: El siglo XV. El siglo XVI. El siglo XVII. Lea la siguiente parábola del Nuevo Testamento y de las tres opciones elija la que mejor se aplica a su contenido. "Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de salteadores de caminos, dejándolo medio muerto. Casualmente un sacerdote bajó por el mismo camino, y, viéndole, pasó de largo. Un levita pasó por aquel sitio, lo vio también, pero siguió adelante. Un samaritano que iba de camino, viéndolo, conmovido se acercó, le vendó las heridas desparramando en ellas aceite y vino, y, montándolo en su cabalgadura lo llevo al mesón, y cuidó de él. Al día siguiente sacó dos denarios y se los dio al mesonero y le dijo: "Preocúpate de él y, si te cuesta más, te lo pagaré a la vuelta". ¿Quién de estos tres te parece que haya sido el prójimo del que cayó en poder de los salteadores?...". Esta parábola narra un suceso fingido del que se deducen: una enseñanza moral y una norma de conducta. Esta parábola narra un suceso fingido del que se deducen: los motivos más importantes de la contemporánea, entre ellos el arquetipo del levita. Esta parábola narra un suceso fingido del que se deducen: elementos históricos del cristianismo y los principios fundamentales del derecho romano del periodo posclásico. Distinga el literal donde conste la característica del narrador omnisciente: Está fuera del relato. Toma posición sobre lo dicho. Cuenta de forma personal. El literal donde consten las características de un ensayo: Libertad temática-originalidad-subjetividad. copia textual-improvisación-objetividad. Pensamiento-originalidad-improvisación. El autor del Lazarillo es: Anónimo. Francisco Delicado. Christian Sarango. ¿Qué actividad humana rige dos niveles jerárquicamente relacionados?. La actividad humana y la actividad física. La actividad mental y la actividad neuronal. La actividad de la lengua y la actividad del habla. La metáfora del conducto ha sido caracterizada por el lingüista: L W Langacker. J R Searle. Ferdinand de Saussure. La metáfora de la huella tiene la ventaja de que hace explícito de forma patente un error muy frecuente a propósito de qué es lo que realmente se transmite físicamente en...: La comunicación lingüística. La comunicación verbal. La comunicación gestual. Carrera Andrade, poeta visual por excelencia, mago de un asombroso: Taller de metáforas. Vuelo poético. Manejo del idioma. El infierno de Barbusse (1909) fue escrito por el guayaquileño: Benjamín Carrión. Manuel Agustín Aguirre. Gonzalo Zaldumbide. Si con Los Sangurimas de José de la Cuadra se vio un antecedente del realismo mágico será con las obras de Demetrio Aguilera Malta, Don Goyo y Siete Lunas y Siete Serpientes donde la propulsión del cambio en la forma y en la configuración narrativa dará otra vuelta de tuerca en: La forma de hacer novela realista. El realismo social. El realismo mágico. En las cruces sobre el agua de Joaquín Gallegos Lara culmina su trama con la narración de los hechos sangrientos ocurridos el: 15 de octubre de 1930. 15 de noviembre de 1922. 18 de noviembre de 1980. Lea el siguiente fragmento del encaje roto de Emilia Pardo Bazán y de las tres opciones elija la que mejor sintetiza su contenido. Convidada a la boda Micaelita Aránguiz con Bernardo de Meneses, y no habiendo podido asistir, grande fue mi sorpresa cuando supe al día siguiente-la ceremonia debía verificarse a las diez de la noche en casa de la novia-que está, al pie mismo del altar, al preguntarle al obispo de San Juan de Acre si recibía a Bernardo por esposo, soltó un <<no>> claro y enérgico; y como reiterada con extrañeza la pregunta, se repitiese la negativa, el novio, después de arrostrar un cuarto de hora la situación más ridícula del mundo, tuvo que retirarse, deshaciéndose la reunión y el enlace a la vez. [...] Lo peculiar de la escena provocada por Micaelita era el medio ambiente en que se desarrolló. Parecíame ver el cuadro, y no podía consolarme de no haberlo contemplado por mis propios ojos. Figurábame el salón atestado, la escogida concurrencia, las señoras vestidas de seda y terciopelo, con collares de pedrería; al brazo la mantilla blanca para tocársela en el momento de la ceremonia; los hombres, con resplandecientes placas o luciendo veneras de órdenes militares en el delantero del frac; la madres de la novia, ricamente prendida, atareada, solícita, de grupo en grupo, recibiendo felicitaciones; las hermanitas, conmovidas sin querer, inclinando la cabeza para contestar a las delicadas bromas y a las frases halagueñas que le dirigen... El fragmento forma parte de la literatura dadaísta y se propone utilizar el método del azar. El fragmento forma parte de la literatura barroca y presenta una visión neoplatónica del mundo. El fragmento forma parte de la literatura realista y está marcado por el ambiente filosófico del positivismo. El narrador que cuenta la historia en primera persona es: Omnisciente. Editorial. Yo-testigo. |