COMPLEXIVO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COMPLEXIVO Descripción: PREGUNTAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
ENCIERRE lo incorrecto. Si los resultados de laboratorio son inexactos, las consecuencias pueden ser muy significativas, entre ellas: Tratamientos innecesarios. Tratamientos innecesarios. Complicaciones del tratamiento. Solicitudes innecesarias. retrasos en el diagnóstico correcto. ENCIERRE lo correcto .La siguiente definición: Un sistema de gestión de la calidad se puede definir como “las actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad”. Corresponde a: Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Organización Internacional de Normalización (ISO). Instituto de Normas Clínicas y de Laboratorio (CLSI). b y c son correctas. ENCIERRE lo incorrecto: La gestión de procesos comprende varios factores que son importantes para asegurar la calidad de los procesos de análisis del laboratorio. Estos factores incluyen: El control de la calidad de los análisis. La correcta gestión de muestras. Títulos académicos del personal. La verificación y validación de los métodos. ENCIERRE lo incorrecto. La complejidad del sistema del laboratorio requiere abarcar diversos factores para garantizar la calidad en el laboratorio. Algunos de estos factores son: El entorno del laboratorio. Los procedimientos de control de la calidad. Las comunicaciones. Las enfermedades de la población. ENCIERRE lo correcto: El recurso más importante del laboratorio es: Un personal competente y motivado. Un personal competente y motivado. Equipos de última generación. Un sistema de Gestión certificado. Un sistema de Gestión acreditado. ENCIERRE lo incorrecto: La gestión de procesos comprende varios factores que son importantes para asegurar la calidad de los procesos de análisis del laboratorio. Estos factores incluyen: El control de la calidad de los análisis. La correcta gestión de muestras. Títulos académicos del personal. La verificación y validación de los métodos. ENCIERRE lo correcto: En el Laboratorio clínico un error o un acontecimiento que no debería haber sucedido se define como: Producto no conforme. Incidencia. Accidente. Inconformidad. ENCIERRE lo correcto. La siguiente enunciación a que normativa corresponde “La gestión de la calidad se define como, las actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad”.MSP (Ministerio de Salud del Ecuador) ISO 9000 (International Organization for Standardization) CLSI ( The Clinical & Laboratory Standards Institute ) CAP (The College of American Pathologists). sfsds. ISO 9000 (International Organization for Standardization). CLSI ( The Clinical & Laboratory Standards Institute ). CAP (The College of American Pathologists). ENCIERRE lo incorrecto: Los efectos secundarios de un accidente en el laboratorio son: Pérdida de reputación. Pérdida de clientes/pérdida de ingresos. Resultados no confiables. Efecto negativo sobre la permanencia del personal. Incremento de los gastos: litigios, seguros. ENCIERRE lo incorrecto: En relación a los mantenimientos del equipo, seguir estas recomendaciones garantizará que los equipos funcionan con su máxima eficacia e incrementará la vida útil de los equipos. Esto también ayudará a evitar: Resultados analíticos inexactos a consecuencia de un fallo en los equipos. Retrasos en la notificación de los resultados. Riesgos de accidentes laborales. Baja productividad, Grandes gastos en reparaciones. ENCIERRE lo incorrecto: Algunas de las herramientas útiles para mantener los registros de la gestión de los equipos son: Informes de mantenimiento. Tablas, Listas de verificación. Diarios, Gráficos,. Hojas volantes. ENCIERRE lo incorrecto: Al rechazar una muestra, es importante: Informar rápidamente a la persona autorizada de que la muestra no es adecuada para el análisis. Notificar al médico solicitante del análisis. Solicitar la recogida de otra muestra siguiendo los procedimientos descritos en el manual del laboratorio;. Conservar la muestra rechazada a la espera de una decisión final sobre su eliminación. ENCIERRE lo incorrecto: En relación al Almacenamiento, retención y desecho de muestras, se deberán elaborar políticas por escrito que incluyan: Personal que ha tomado la muestra. La descripción de las muestras que se deberán almacenar;. El tiempo de conservación;. La localización (considere la facilidad de acceso). ENCIERRE lo incorrecto: Independientemente del tipo de análisis realizado, los pasos para implementar y mantener un programa de CC son: Definir las responsabilidades de los analistas. Comprobar que la documentación está completa. Establecer políticas y procedimientos por escrito, que incluyan acciones correctivas. Formar a todo el personal del laboratorio. Revisar los datos de control de la calidad. ENCIERRE lo correcto; La proximidad de una medición con respecto a su valor real se conoce como. Exactitud. Sesgo. Precisión. Sensibilidad. En un sistema de gestión de la calidad es necesario abarcar todos los aspectos del funcionamiento del laboratorio, incluidos la para garantizar la calidad. Los esenciales son: Estructura organizativa, procesos, procedimientos. Finanzas, mantenimiento de equipos, compras. Legales, técnicos y económicos. Estructura organizativa y Estructura financiera-técnica. El error o un acontecimiento que no debería haber sucedido durante las fases de análisis en el laboratorio y de los cuales es necesario contar con un sistema que los detecte para manejarlos de forma adecuada. Se lo define en calidad como: Incidencia. Producto no conforme. Iatrogenia. Valor de Pánico. Existe un riesgo mayor en la punción cuando el paciente tiene una trombocitopenia de : Trombocitopenia (<30 000/μl). trombocitopenia (<50 000/μl). trombocitopenia (<80 000/μl). trombocitopenia (<1000 000/μl). Las condiciones de traslado de la muestra desde el lugar de toma hasta el laboratorio debe de ser: En condiciones de temperatura ambiente. En condiciones de temperatura de 37ºC. En condiciones de menos 0 º C. En condiciones de entre 2 y 8 º C. El anticoagulante adecuado para la toma de muestra es: Heparina sódica Heparina de Litio Citrato de Sodio Ácido Etilendiaminotetracético. Heparina sódica. Heparina de Litio. Citrato de Sodio. Ácido Etilendiaminotetracético. Para contar con un sistema de gestión de la calidad funcional, la estructura y la dirección del laboratorio deben estar organizadas de tal forma que permita la creación e implementación de. Controles de calidad internos y externos. Politica de calidad. Organigrama estructural. Organigrama funcional. La gestión de procesos comprende varios factores que son importantes para asegurar la calidad de los procesos de análisis del laboratorio. Estos factores incluyen los siguientes con excepción de uno, identifíquelo. La verificación y validación de los métodos. El control de la calidad de los análisis. La correcta gestión de muestras, que incluye la recogida manipulación de las mismas. El personal especializado. La ISO 9000 define la gestión de la calidad como: Conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite caracterizarla y valorarla con respecto a las restantes de su especie. Hacer las cosas bien a la primera vez. Las actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad. Estructura, recursos, procesos y procedimientos organizativos necesarios para implementar la gestión de la calidad. Los laboratorios clínicos a más del Permiso Anual de Funcionamiento, cumplirán adicionalmente con los siguientes requisitos, identifique la incorrecta: Manual de Calidad y de Bioseguridad. Certificación del Ministerio de Trabajo. Certificado de manejo de desechos. Certificado de capacitación en la Norma Técnica de Laboratorio Clínico. Certificado de Licenciamiento. El siguiente enunciado: Los laboratorios clínicos generales, tanto públicos como privados, podrán derivar a laboratorios especializados las muestras que requieran de exámenes de mayor complejidad. Está incluido en el Reglamento de funcionamiento vigente?. B.- Falso. B.- Falso. C.- Verdadero pero sólo a los laboratorios privados. D.- Verdadero pero solo aplica a los laboratorios públicos. El personal directivo y analista operativo de los laboratorios clínicos, serán profesionales de la salud y conforme a su competencia, deben tener los siguientes requisitos, identifique el correcto: Títulos universitarios y certificados de capacitación emitidos por las Universidades del Ecuador. Títulos universitarios, debidamente registrados en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y en el Ministerio de Salud Pública. Títulos universitarios, debidamente registrados en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y en el Ministerio de Trabajo. Títulos universitarios, debidamente registrados en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y en el Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Trabajo. Existe un documento en el laboratorio clínico que Informa sobre la estructura actual de comunicación en el área y garantiza que el personal cumpla con las rutas y requisitos de comunicación. Se denomina: Política de Calidad. Manual de Funciones. Descripción de Cargo. Organigrama. Verificar la exactitud volumétrica y la reproducibilidad de las pipetas automáticas , y volver a calibrar si es necesario antes de la puesta en servicio.. Por lo tanto, el MSP recomienda que los laboratorios realicen los controles de la precisión, la reproducibilidad y la recalibración: Cuando presenten fallas. Una vez al año. Cada 6 meses. Cada 4 meses. Entre las maneras de asegurar el control de calidad en el Laboratorio Clínico se pueden incluir, identifique la incorrecta: La participación en un programa de comparaciones interlaboratorios. La participación en un programa de comparaciones interlaboratorios;. La utilización de sueros o plasmas de pacientes con resultados conocidos. La utilización de materiales de referencia certificados. El análisis o la calibración por otro procedimiento. La exposición a productos químicos tóxicos supone una amenaza real para la salud y la seguridad del personal del laboratorio. Hay tres vías principales por las que los productos químicos se introducen en el organismo. Identifique las incorrectas. Inhalación. Absorción. Punción. Ingestión. Las principales vías por las que el personal del laboratorio adquiere infecciones laborales son: Inoculación percutánea. Transmisión entre personas. Contacto entre las mucosas y el material contaminado. Ingestión accidental. El encargado de seguridad debe tener asignada la responsabilidad de garantizar la existencia de suministros de equipos adecuados para la seguridad y la bioseguridad como, marque lo incorrecto Equipos de protección personal, Extintores y mantas ignífugas;. Almacenes y cabinas adecuados para productos químicos inflamables y tóxicos;. Lavaojos y ducha de emergencia;. Números telefónicos de emergencia. Suministros y equipos de desecho de residuos, Equipos de primeros auxilios. Equipos de protección personal, Extintores y mantas ignífugas;. Antes de la toma de muestra se debe considerar los factores que pueden afectar las pruebas de laboratorio, los mismos son factores modificables y no modificables De la siguiente lista identifique un modificable. Edad. Estrés. Ciclo menstrual. Embarazo. De la siguiente lista identifique un factor no modificable en la preanalítica modificable en la preanalítica. Estrés. Actividad física. Dieta. Sexo. Una muestra puede ser procesada en el tubo original o muestra primaria, también puede ser tratada o alicuotada en otros tubos o muestras secundarias. La capacidad de rastrear una muestra desde la fase preanalítica hasta la analítica se conoce en el laboratorio como: Conservación. Trazabilidad. Cadena de custodia. Transporte controlado. Para el almacenamiento de muestras, los criterios en el laboratorio, dependerán de varios factores, escoja el incorrecto: Volumen de trabajo. Estabilidad de las temperaturas de los equipos de refrigeración. Disponibilidad de equipos y reactivos. Cronograma del procesamiento de ciertos analitos. Como requisito para asegurar la seguridad del paciente en la norma ISO 15189 se establece la siguiente herramienta. Identificación del paciente con sistema de códigos de barras. Conservación de las muestras con tiempos definidos. Reporte de resultados online. Comunicación de valores críticos. Como un elemento dinamizador del enfoque a procesos la norma ISO 15189 promueve en el laboratorio: Reuniones de capación continua con expositores externos. El pensamiento basado en el riesgo. Cultura del emprendimiento. Mejora continua basada en el ciclo de Deming. Cuando el laboratorio utilice métodos validados, ha de realizar la verificación de los mismos (se puede disponer de la información del fabricante). Esta verificación debe contener como mínimo: Control interno Control externo Cálculo de la precisión y veracidad de los niveles de decisión clínica. Participación en un programa de control intralaboratorial. Control interno. Control externo. Cálculo de la precisión y veracidad de los niveles de decisión clínica. Participación en un programa de control intralaboratorial. ENCIERRE lo correcto: El proceso sistemático, independiente y documentado para obtener pruebas y evaluarlas de forma objetiva con el fin de determinar hasta qué punto se cumplen los criterios necesarios se conoce como: Evaluación de desempeño. Revisión. Auditoría. Inspección. ENCIERRE lo correcto. Se define como un sistema para comprobar de forma objetiva el rendimiento del laboratorio usando una agencia o instalación externa. Evaluación Externa de la Calidad. Acreditación. Certificación. Mejora continua de Calidad. ENCIERRE lo correcto: El material de vidrio del laboratorio por su característica de fragilidad ya que no puede calentarse y se utiliza para recipientes de almacenaje de productos o disoluciones es recomendable que sea de: Borosilicato. Sódico-cálcico. Carbonato de sodio. Caliza. ENCIERRE lo correcto; El material de plástico que se emplea para la mayoría de los dispositivos desechables de laboratorio son de: Polietileno tereftalato. El polietileno y el polipropileno. Cloruro de polivinilo. Polietileno de alta densidad. ENCIERRE lo correcto: Es una técnica física para purificar el agua que la convierte en vapor que luego se condensa, a la vez que se retienen las sustancias no volátiles contenidas en el agua original —como las impurezas inorgánicas y orgánicas y los microorganismos— que, de esta forma, se eliminan. Deionización. Ósmosis inversa. Destilación. Oxidación ultravioleta. ENCIERRE lo correcto: Es un proceso por el que se fuerza el agua a pasar a través de una membrana semipermeable que actúa como un filtro molecular. La membrana elimina entre el 95 y el 99% de la materia orgánica, las bacterias y las demás materias particuladas, y entre el 90 y el 97% de todos los minerales ionizados o disueltos. Deionización. Ósmosis inversa. Destilación. Oxidación ultravioleta. ENCIERRE lo incorrecto: De acuerdo con su empleo, los objetivos del microscopio se clasifican en: Secos. De inmersión. Acromáticos. De aumento. ENCIERRE lo correcto: El proceso que proporciona información física o química sobre los constituyentes de un espécimen se conoce como: Medida. Análisis. Técnica. Método. ENCIERRE lo correcto: La determinación experimental de las propiedades físicas o químicas de una sustancia se conoce como: Medida. Análisis. Técnica. Método. ENCIERRE lo correcto: Cualquier principio físico o químico que puede utilizarse para estudiar una sustancia se conoce como: Medida. Análisis. Técnica. Método. ENCIERRE lo correcto: La aplicación de una técnica para determinar una sustancia específica en una determinada matriz se conoce como: Procedimiento. Protocolo. Técnica. Método. ENCIERRE lo correcto: En una prueba la probabilidad de obtener un valor positivo de ella en un enfermo se conoce como: Sensibilidad diagnóstica. Especificidad diagnóstica. Verdadero Positivo. Verdadero Negativo. ENCIERRE lo correcto: En una prueba la es la probabilidad de obtener un valor negativo de ella en una persona sana. Sensibilidad diagnóstica. Especificidad diagnóstica. Verdadero Positivo. Verdadero Negativo. ENCIERRE lo incorrecto: Los errores sistemáticos pueden dividirse en cuatro categorías: Errores de muestreo. Errores del método. Errores del sistema. Errores personales. ENCIERRE lo incorrecto: Los errores aleatorios se deben a: Lecturas incorrectas de los instrumentos. Cálculos equivocados, cambio de especímenes. Uso de reactivos o de estándares preparados incorrectamente. Falta de conocimiento del operador. ENCIERRE lo correcto: La técnica espectroscópica que se utilizan en los laboratorios Clínico para medir sustratos y enzimas es: Absorción molecular. Espectroscopia atómica. Espectroscopia de fluorescencia. Espectroscopia de luminiscencia. ENCIERRE lo correcto: La técnica espectroscópica que se utilizan en los laboratorios Clínico para medir concentración de metales es: Absorción molecular. Espectroscopia atómica. Espectroscopia de fluorescencia. Espectroscopia de luminiscencia. ENCIERRE lo correcto: La técnica espectroscópica que se utilizan en los laboratorios Clínico para determinar fundamentalmente proteínas específicas. Absorción molecular. Espectroscopia atómica. Espectroscopia de fluorescencia. Espectroscopia de dispersión. ENCIERRE lo correcto: La ley de Lambert-Beer establece que para disoluciones diluidas: la cantidad de luz absorbida es indirectamente proporcional a la concentración de la sustancia. la cantidad de luz absorbida es directamente proporcional a la cantidad de la sustancia. la cantidad de luz absorbida es directamente proporcional a la concentración de la sustancia. la cantidad de luz absorbida es directamente proporcional a la intensidad de la sustancia. ENCIERRE lo incorrecto: La cubeta es el recipiente donde se coloca la disolución para medir la absorbancia. Se construye principalmente de: Vidrio. Acrílico. Plástico. Cuarzo. ENCIERRE lo incorrecto: Los ejemplos más típicos de estas interferencias estáticas en los laboratorios clínicos son. Ictericia. Lipemia. Concentración de la muestra. Hemólisis. ENCIERRE lo correcto: En los métodos cinéticos o de medida de la velocidad de reacción, se determina. La variación de la absorbancia con el tiempo, que se relaciona con la medida. La cantidad de luz absorbida que es directamente proporcional a la concentración de la sustancia. La variación de la absorbancia con el tiempo, que se relaciona con la concentración. La cantidad de luz absorbida que es indirectamente proporcional a la concentración de la sustancia. La prueba química en orina que es más indicativa de enfermedad renal es: Glucosuria. Bilirrubina. Proteinuria. Cetonuria. Para el estudio microbiológico del Líquido Cefalorraquideo cuan es el tubo que debe procesarse. Primer tubo. Segundo tubo. Tercer tubo. Indistinto. El valor normal de la proteína en L.C.R. 1 – 4 mg/dl. 15 – 45 mg/dl. 15 – 45 g/dl. 30 - 60 mg/dl. El componente principal del líquido seminal es: Glucosa. Fosfatasa acida. Fructosa. Ácido cítrico. El proceso de Licuefacción de semen ocurre en que determinado tiempo: 15 – 20 minutos. 5 - 10 minutos. 30 – 60 minutos. 3 – 6 minutos. las proteinas en liquido cefalorraquideo que se encuentan elevadas se deben a: Meningitis, hemorragia y esclerosis múltiple. Líquido Cefalorraquídeo normal. Procesos inflamatorios. El pH del semen es: Alcalino. Acido. Neutro. El líquido pleural de aspecto lechoso indica: Inflamación crónica. Infección microbiana. Infecciones virales. Infecciones micológicas. Las concentraciones de creatinina en líquido amniótico no superan los: 4 mg/dl. 50 mg/dl. 25 mg/dl. 30 mg/dl. Estudio de líquido amniótico en la enfermedad hemolítica del recién nacido se evalúa la prueba química de: Creatinina. Bilirrubina. Lecitina. fosfolipidos. La prueba química realizada con mayor frecuencia en líquido sinovial. Proteínas totales. Ácido Úrico. Calcio. Glucosa. El aumento de concentraciones de alfofetoproteina en circulación materna y líquido amniótico puede indicar: Enfermedad hemolítica del recién nacido. Trisomía 21. Defecto del tubo neural del feto. Sufrimiento fetal. En el líquido ascítico los recuentos de leucocitos normalmente están por debajo de: 350 células/uL. 1000 células/uL. 500 células/uL. 400 células/uL. Se recibe muestra de líquido sinovial el cual presenta las siguientes características volumen: 5 ml de color amarillo, aspecto opaco, viscosidad baja contaje de leucocitos de 5000 células con 65% de neutrófilos y sin desarrollo bacteriano en el cultivo, como clasificaría ud este líquido. Normal. No inflamatorio. Inflamatorio. Séptico. Las concentraciones de Lactato en líquido cefalorraquídeo <25 mg/dl hacen sospechar de meningitis de origen. Tuberculosa. Micotica. Viral. Bacteriana. El porcentaje de espermatozoides que muestra la movilidad promedio que se considera normal es: 25%. 50%. 60%. 75%. El objetivo del acrosoma del espermatozoide es: La penetración del ovulo. La protección del núcleo. La energía para el movimiento de la cola. La viscosidad. La parte del espermatozoide que contiene una vaina mitocondrial es: La cabeza. El cuello. El segmento intermedio. La cola. La condiciones de manejo y conservación de líquido amniótico para pruebas de madurez fetal son: Se entrega en hielo y se refrigeran o congelan. Se centrifugan de inmediato. Se mantienen a temperatura ambiente. Se les pone anticoagulante. La disminución de los valores de glucosa por debajo de los 10 mg/dl. en liquido cefalorraquideo se podrían dar por. Meningitis, bacteriana o micotica. Líquido Cefalorraquídeo normal. meningitis viral. Diabetes. La cantidad porcentual de los espermatozoides en la composición del liquido seminal es de: 20%. 50%. 5%. 15%. La maduración de los espermatozoides se producen en: Próstata. Vesícula seminal. Epidídimo. Conductos deferentes. Los cristales de uratos monosodicos en el líquido sinovial se evidencian en los casos de: Artrosis. Seudogota. Gota. Inyecciones de corticosteroides. En estudio bacteriológico del líquido sinovial el uso del agar chocolate está dirigido a la búsqueda de cuál de los siguientes microorganismos: Staphylococcus aureus. Streptococcus pyogenes. Neisseria gonorrhoeae. Pseudomonas aeruginosa. En el líquido pleural las pruebas serológicas que se realizan con mayor frecuencia son: Anticuerpos antinucleares y Factor rematoideo. Antiestroptolisina O. Proteina C Reactiva. F.R. En el estudio del líquido peritoneal la presencia de marcadores tumorales como el Antigeno carcinoembrionario (CEA) es indicativo de: Proceso maligno de origen ovárico. Proceso maligno de origen gastrointestinal. Proceso maligno de origen prostático. Proceso de origen pancreático. En el líquido pleural el aumento de la prueba Adenosina desaminasa (ADA) se presenta en: Infecciones virales Pancreatitis Tuberculosis Inflamación rematoide. Infecciones virales. Pancreatitis. Tuberculosis. Inflamación rematoide. En la enfermedad hemolítica del recién nacido el color del líquido amniótico es: Verde oscuro. Rojo. Amarillo. Incoloro. La presencia de Macrófagos en el estudio de Líquido Cefalorraquídeo indica: Infecciones parasitarias. Infecciones micoticas. Hemorragias anteriores. Inflamación de las meninges. Para la detección de casos activos de sífilis en el SNC cuál es la prueba de mayor sensibilidad y especificidad. (1P). V.D.R.L. R.P.R. A.S.O. F.R. Paciente Masculino de 14 años de edad que presenta en las ultimas 24 horas dolor de cabeza, náuseas y perdida de conciencia, llega a la emergencia y se le realiza punción lumbar donde se obtiene liquido cefalorraquideo, el cual tiene un aspecto turbio y xantocromico, las pruebas químicas arrojan los siguientes valores, glucosa 8 mg/dl. ; Proteínas totales 35 mg/dl. ; Lactato 45 mg/dl. En la microscopia se observan hematíes: 30 hematies/ul; leucocitos 50/ul. Con un predominio de polimorfonucleares. Dado estos antecedentes se sospecha de una infección de origen: Micologica. Parasitaria. Bacteriana. Viral. Un hombre de 60 años de edad, VIH positivo ingresa a la hospitalización con síntomas de meningitis se realiza extracción de líquido cefalorraquideo los resultados de laboratorio son los siguientes: Aspecto turbio, de color amarillento la bioquímica es Glucosa 1,2 mg/dl; proteínas 50 mg/dl, la microscopia evidencia hematíes 25/ul y Leucocitos 10/ul, se realiza tinta china siendo esta positiva, y tinción de Gram donde se observan blastoconidios. Cual de los siguientes microorganismos podría ser el agente causal de esta meningitis: Neisserias meningitis. Criptococcus neoformans. Pneumocystis jiroveci. Virus de Epstein – Barr. Streptococcus pneumoniae. Se recibe liquido pleural de paciente femenino de 70 años de edad, que tiene valores sanguíneos de Proteinas Totales: 6.50 g/dL, las características de este líquido son: Líquido pleural: BK (-); gram: no hay gérmenes; aspecto turbio, color amarillo claro, pH=9, proteínas totales= 4.90 g/dL, albúmina= 2.70 g/dL; colesterol 55 mg/dl. Papanicolau negativo; no se observan células mesoteliales ni neoplásicas; Adenosina Deaminasa(ADA): 11.8 U/L; Block cell: abundante material proteinaceo, ocasionales hematíes y linfocitos maduros. Determine si este líquido corresponde a: Exudado. Trasudado. Secreción. Aerosol. Un pareja la cual lleva casada 5 años y no han logrado tener hijos, por lo que empiezan a realizarse estudios, el medico solicita al hombre cuya edad es de 28 años un examen de espermatograma. El paciente entrega la muestra y se procede a realizar el estudio, los resultados que emite el laboratorio son los siguientes: volumen de la muestra 2 cc, pH 7,5 ; viscosidad alta, fructuosa de 5 umol; el recuento total de espermatozoides <15 millones/eyaculado; la movilidad se reportó como grado 2 o B; la morfología de los espermatozoides correspondía a normales <4%. Con estos datos esta muestra se la puede considerar como: Normozoospérmica. Oligozoospérmica. Oligoastenoteratozoospérmica. Azoospérmica. Paciente de 70 años, masculino. El paciente acude a la consulta de urgencia de Ortopedia y Traumatología por presentar dolor e incapacidad funcional del hombro derecho, después de siete días de haber sido intervenido de una cirugía menor por una lesión de piel, con el diagnóstico histológico de neurofibroma con degeneración mixomatosa de sus paredes. la exploración física, la inspección reveló aumento de volumen marcado de la articulación del hombro derecho, acompañado de limitación del arco de movimiento articular. Mediante la palpación se constató aumento de volumen y de la temperatura local de la articulación. El paciente es enviado al laboratorio, donde se le realizaron los siguientes estudios analíticos: hematocrito 34%, velocidad de sedimentación globular de 61 mmm/h, leucograma 12x 10 9 /L con el diferencial de la siguiente forma: Polimorfonucleares 0, 78, Linfocitos 0, 20, Eosinofilos 0, 02. El medico solicita cultivo de secreción articular, en la tinción de Gram se observan cocos gram positivos dispuestos en tétradas, en el cultivo se observan colonias doradas y catalasa positivas, coagulasa positiva, con estos datos se presume que la infección es causada por: Streptococcus sp. Staphylococcus aureus. Haemophylus sp. Micobacterium tuberculosis. Paciente de 23 años de edad, primigesta, cursa con embarazo de 25 semanas según la fecha de su última menstruación, sin antecedentes patológicos ni quirúrgicos de importancia. Acude al hospital por presentar, alza térmica acompañada de escalofrío, cefalea, malestar general y dolor hipogástrico de intensidad. La paciente toma 1 gramo de paracetamol, con el cual no logra alivio por lo que acude a consulta médica donde se evidencia temperatura de 39 ºC y taquicardia fetal y materna, por lo cual se la hospitaliza. Al momento del ingreso: frecuencia cardíaca 115 por minuto; temperatura 39 ºC. Abdomen: gestante con fondo uterino concordante con la edad gestacional, blando, depresible, doloroso a la palpación en el hipogastrio. El ser en gestación es único, vivo, tiene frecuencia cardíaca fetal de 180 latidos por minuto; actividad uterina negativa, no hay sangrado; secreción vaginal blanquecina escasa. Biometría hemática al ingreso: leucocitos 22.560 y neutrofilia. PCR: 74 mg/l,. Examen de orina no infeccioso. Ecografía abdómino-pélvica normal. Se descarta abdomen agudo quirúrgico e instaura tratamiento antibiótico. Se realiza ecografía obstétrica y amniocentesis transplacentaria porque se sospecha corioamnionitis.. Líquido amniótico amarillo, aspecto turbio, células totales 22.860 leucocitos, hematíes 20.000, polimorfonucleares 94, mononucleares 6, proteínas 0,7, glucosa no detectable. Tinción de Gram: leucocitos abundantes, cocos grampositivos abundantes. Horas más tarde se evidencia la ausencia de vitalidad fetal y se decide terminar el embarazo; es un aborto de un feto de sexo femenino sin signos vitales, peso 372 g; a la paciente se la traslada al quirófano para revisar la cavidad uterina y extraer la placenta. Reporte del cultivo de líquido amniótico: corresponde a un bacilo Gram positivo, cual de los siguientes microorganismos por su morfología correspondería con el con el cultivo: Escherichia coli. Streptococcus pyogenes. Listeria monocytogenes. Neisserias gonorrhoeae. Se realiza punción abdominal donde se obtiene liquido ascítico de un paciente masculino de 75 años de edad con antecedentes cirrótico, tiene valores de procalcitonina de 5 ng/dl y transaminasas elevadas, el líquido presenta características color marron de aspecto turbio el contaje celular leucocitos 500 /ul con predominio de neutrófilos, glucosa 15 mg/dl, proteinas totales 4,9 g/dl. La tinción de Gram muestra bacilos gram negativos, la medición de adenosindeaminasa (ADA) fue de 14,6 U/l, pruebas como el CEA tanto en suero como en el líquido ascíticos son elevados. Según estos datos de laboratorio se presume que el paciente tiene: Septicemia y proceso maligno de origen gastrointestinal. Septicemia. Proceso maligno y pancreatitis. Peritonitis tuberculosa. Se recibe muestra de líquido sinovial el cual presenta las siguientes características volumen: 5 ml de color amarillo, aspecto opaco, viscosidad baja, glucosa disminuida, contaje de leucocitos de 5000 células con 65% de neutrófilos y sin desarrollo bacteriano en el cultivo, como clasificaría ud este líquido. Normal. No inflamatorio. Inflamatorio. Séptico. Mujer de 28 años de edad, embarazada con 34 semanas de gestación, presenta síntomas de amenaza de aborto, es atendida en la emergencia por presentar perdida de un líquido no determinado a través de la vagina. Se envía al laboratorio este líquido para su análisis y determinación de si se trata de líquido amniótico, los resultados son: Aspecto transparente, incoloro, glucosa 30 mg/dl. Creatinina 1,6 mg/dl. Urea 25 mg/dl, prueba de helecho positiva. Con estos datos este líquido es: Líquido amniótico Orina Flujo vaginal. Secreción. Líquido amniótico. Orina. Flujo vaginal. Secreción. Mujer de 30 años de edad, embarazada con 30 semanas de gestación, es atendida por ginecología donde realizan una amniocentesis. Envía al laboratorio este líquido para su análisis los resultados son: Aspecto transparente, incoloro, glucosa no detectable, Creatinina 1,4mg/dl. Urea 30 mg/dl, Bilirrubina dentro de los valores de referencia, valores de alfaproteina en sangre y líquido amniótico son elevados esto resultado serian indicios de: Enfermedad hemolítica del recién nacido. Trisomía 21. Defecto del tubo neural del feto. Sufrimiento fetal. La sangre obtenida para evaluar gases sanguíneos debe tener varios requisitos para obtener un mejor resultado. Al respecto existen varios planteamientos, La arteria de elección primaria es: Braquial. Femoral. Radial. Cayado de la aorta. En qué organelo se produce el ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs. Retículo endoplasmático. Aparato de Golgi. Mitocondria. Lisosomas. De cuantos huesos consta el esqueleto de la cabeza: 22 huesos ( sin contar los huesos del oído medio). 34 huesos ( sin contar los huesos del oído medio). 21 huesos ( sin contar los huesos del oído medio). 25 huesos ( sin contar los huesos del oído medio). Cuando las células ya no se necesitan, o cuando se convierten en una amenaza para el organismo, sufren una muerte celular programada suicida, ¿Con que otro nombre se conoce a esta muerte?. Necrosis. Miosina. Apoptosis. Capasas. Este proceso mecánico y químico convierte los alimentos ingeridos en moléculas más pequeñas. En este los dientes cortan y trituran los alimentos antes de la deglución, y luego el músculo liso del estómago y el intestino delgado se encarga de mezclarlos, a este proceso se le denomina: Ingestión. Digestión. Absorción. Defecación. Los capilares sanguíneos: Son vasos de conducción. Son vasos de intercambio con los tejidos. Son de paredes gruesas. Están proximos al corazón. La exposición a productos químicos tóxicos supone una amenaza real para la salud y la seguridad del personal del laboratorio. Hay tres vías principales por las que los productos químicos se introducen en el organismo. Identifique las incorrecta: Inhalación. Absorción. Punción. Ingestión. ¿Cómo podemos identificar en el laboratorio si un organismo que estamos visualizando en el microscopio óptico a 1000X es un eucariota?: Por la presencia del núcleo. Por la presencia de flagelos. Debido a la existencia de ribosomas. Por observación directa de los genes. Identifique la digestión mecánica y química que intervienen en la boca. En la mecánica: la salivación y en la química la masticación. En la química: la salivación y en la mecánica la respiración. En la química y mecánica interviene solo la salivación. En la mecánica: es la masticación y en la química dos enzimas la amilasa y la lipasa. ¿Cuál es la hormona que produce los riñones, la cual estimula la producción de eritrocitos?. Renina. Calcitriol. Eritropoyetina. Glutamina. Las venas cefálica y basílica, que son las principales venas superficiales del miembro superior, ¿Dónde tienen su origen?. Red venosa dorsal de la mano. Red profunda venosa dorsal de la mano. Red venosa lateral de la mano. Red profunda medial de la mano. Son articulaciones las cuales tienen muy poco o ningún movimiento, se encuentran en el cráneo y en la cara. Sinfibrosis Diartrosis Sinartrosis Sindemosis. Sinfibrosis. Diartrosis. Sinartrosis. Sindemosis. Existen hormonas liberadas por la médula suprarrenal que oprimen las arteriolas aferentes y eferentes, lo que reduce el filtrado glomerular y el flujo sanguíneo renal, ¿Cuáles son estas hormonas que ejercen ese efecto?. Prostaglandinas y Corticotropina. Angiotensina I y Angiotensina II. Adrenalina y Noradrenalina. Prostaglandinas y Tirotropina. Dentro de las funciones del páncreas, ¿Cuál es la función relacionada a la degradación enzimática de las grasas?. La función exocrina mediada por la secreción de la amilasa y lipasa. La función endocrina mediada por la secreción de la amilasa y glucagón. La función exocrina mediada por la secreción de la amilasa y glucagón. La función endocrina mediada por la secreción de la amilasa y lipasa. Los huesos en su configuración general, ¿Como presentan su forma principalmente?. Huesos largos, Huesos pequeños y huesos cortos. Huesos largos, Huesos irregulares y huesos cortos. Huesos largos, Huesos planos y huesos cortos. Huesos largos, Huesos sesamoideos y huesos cortos. En la configuración general del esqueleto humano ¿Como se compone esencialmente?. Esqueleto axial y dorsal. Esqueleto dorsal y pendicular. Esqueleto axial y caudal. Esqueleto axial y apendicular. Un laboratorista para observar una muestra utiliza un microscopio óptico cuyo objetivo tiene un aumento de 100x y un ocular con un aumento de 10x , entonces el aumento total del microscopio es: 10 x. 1000x. 10000x. 100x. La palabra Disección proviene (del latín Dis: separación, Sectio: parte) que significa: Estudio de las enfermedades del cuerpo. Estudio de la estructura del cuerpo. Estudio de los órganos. Cortar o separar los tejidos para su estudio. En relación a los planos anatómicos, señale la respuesta correcta: Medio, sagital, frontal y longitudinal. Medio, sagital, frontal y transversal. occipital, sagital, frontal y transversal. Medio, parietal, frontal y transversal. El plano frontal se extiende de manera vertical, pero es perpendicular al plano sagital y divide el cuerpo en porciones: Superior e inferior. Proximal y Distal. Anterior y posterior. Derecha e izquierda. ¿Cómo se les llama a las primeras 7 costillas?. Costillas Flotantes. Costillas Falsas. Costillas de Adán. Costillas Verdaderas. ¿Cuáles son las vértebras más grandes y fuertes de la columna vertebral? considerando que la región caudal soporta más peso corporal?. Vértebras lumbares. Vértebras cervicales. Vértebras torácicas. Vértebras sacras. Cuál es la vértebra que se encuentra por debajo de la cabeza, que es un anillo óseo con un arco anterior, un arco posterior y grandes masas laterales, carece de cuerpo y de apófisis espinosa. Axis. Coxis. Vértebra típica. Atlas. De acuerdo a las estructuras anatómicas descritas a continuación cual corresponde a cintura escapular Una Escápula y Costillas Un Esternón y una Escápula Una Clavícula y un Esternón Una clavícula y una Escápula. Una Escápula y Costillas. Un Esternón y una Escápula. Una Clavícula y un Esternón. Una clavícula y una Escápula. ¿Qué circulación del corazón nutre todos los órganos del cuerpo?. Circulación sanguínea. Circulación coronaria. Circulación mayor. Circulación menor. En qué periodo del ciclo cardiaco el corazón se llana de sangre: Sístole. Diástole. Pre carga. Pos carga. El principal componente de la célula es: Minerales. Proteínas. Electrolitos. Agua. ¿El riego sanguíneo inadecuado en todo el cuerpo que nombre recibe?. Hemorrágico. Shock hipovolémico. Shock séptico. Shock circulatorio. ¿Cómo se llama al proceso mediante el cual la vejiga urinaria se vacía tras haberse llenado?. Reflejo miccional. Diuresis. Micción. Cistometrograma. ¿Cuál es el movimiento propulsor principal del tubo digestivo?. Distensión. Reflejos. Peristaltismo. Contracción. ¿Las nefrona es la unidad funcional del riñón?: Es una Capsula de tejido conjuntivo denso y Tejido Intersticial. La capsula de tejido conjuntivo carece de tabique, razón por la cual esta cápsula puede desprenderse con facilidad. Está constituida por corpúsculo renal, túbulo contorneado proximal, Asa de Henle, Túbulo Contorneado Distal. Es un tubo epitelial que comienza de forma ciega y termina uniéndose a un túbulo colector. Es una Capsula de tejido fibroso denso y Tejido conectivo. La capsula de tejido fibroso carece de tabique, razón por la cual esta cápsula puede desprenderse con facilidad. Está constituido por corpúsculo renal, túbulo contorneado distal, Asa de Henle, Túbulo Contorneado Proximal. Es un tubo fibroso que comienza de forma ciega y termina uniéndose a un túbulo colector. Los riñones se encuentran ubicados?: En la cavidad pélvica cubierto por peritoneo visceral a nivel de la 4 vértebra lumbar. Intraperitoneal cubiertos por peritoneo parietal a nivel de la 5 vértebra lumbar. Retroperitoneal espacio entre el peritoneo parietal posterior y pared posterior del abdomen. En la cavidad abdominal a ambos lados de la columna vertebral cubiertos por el epiplón. ¿La capsula de Bownman?: Está formado por ovillos de capilares que nacen de una arteriola eferente que se capilariza (asas capilares) y por último se vacían en la arteriola aferente por el propio polo vascular. Tiene forma de copa de doble pared, constituido por una hoja visceral , formada por epitelio glomerular y una hoja parietal formada por epitelio capsular, y un espacio entre ambas, el espacio capsular, que se comunica con el tubo contorneado principal, a nivel del polo urinifero. Tiene forma de copa de doble pared, constituido por una hoja peritoneal , formada por epitelio glomerular y una hoja parietal formada por epitelio conjuntivo, y un espacio entre ambas, el espacio capsular, que se comunica con el tubo contorneado distal, a nivel del polo urinifero. Está formado por ovillos de capilares que nacen de una arteriola aferente que se capilariza (asas capilares) y por último se vacían en la arteriola eferente por el propio polo vascular. ¿El sistema linfático?: Es un componente circulatorio que por medio de la linfa se encarga de mantener el equilibrio oncotico en el espació intersticial, recolecta las grasas absorbidas en el intestino grueso, interviene en la maduración y producción de linfocitos T y B, sirve como filtro para que los cuerpos extraños y gérmenes ingresen a la sangre. Es un componente circulatorio que por medio de la linfa se encarga de mantener el equilibrio osmótico en el espació intersticial, recolecta las grasas absorbidas en el intestino delgado, interviene en la maduración y producción de linfocitos T y B, filtra los cuerpos extraños y gérmenes que ingresan a la sangre. Es un componente arterial que por medio de la linfa se encarga de mantener el equilibrio osmótico en el intracelular, absorbe las grasas del intestino delgado, interviene en la eliminación de linfocitos T y B, filtra los cuerpos extraños y gérmenes que ingresan a la sangre. Es un componente circulatorio que por medio de la linfa se encarga de mantener el equilibrio oncotico en el espació extravascular, recolecta las grasas absorbidas en el intestino delgado, interviene en la eliminación de linfocitos T y B, filtra los cuerpos extraños y gérmenes que ingresan a la sangre. ¿El bazo es un órgano?. Pequeño que se encuentra situado a nivel del tórax (inferior derecho), de color purpura, rojizo, debido a la gran cantidad de sangre, además es un órgano duro friable. El bazo es por lo tanto el único órgano linfático situado en el trayecto de los vasos sanguíneos. Voluminoso que se encuentra situado a nivel del abdomen (superior derecho), de color purpura, rojizo, debido a la gran cantidad de sangre, además es un órgano duro poco friable. El bazo es por lo tanto el único órgano linfático situado en el trayecto de los vasos sanguíneos. Pequeño que se encuentra situado a nivel del abdomen (inferior izquierda), de color purpura, rojizo, debido a la gran cantidad de sangre, además es un órgano blando friable. El bazo es por lo tanto el único órgano linfático situado en el trayecto de los vasos sanguíneos. Voluminoso que se encuentra situado a nivel del abdomen (superior izquierda), de color purpura, rojizo, debido a la gran cantidad de sangre, además es un órgano blando friable. El bazo es por lo tanto el único órgano linfático situado en el trayecto de los vasos sanguíneos. ¿Los ganglios linfáticos?: Son los únicos órganos linfoides interpuestos en el curso de los vasos linfáticos. Tiene como función filtrar la linfa, son un compartimiento macizo y poseen estroma y parénquima, están organizados en 3 porciones: corteza, para corteza y medula. Son algunos de los órganos linfoides interpuestos en el curso de los vasos linfáticos. Tiene como función producir la linfa, son un compartimiento hueco y poseen tabiques y parénquima, están organizados en 3 porciones: corteza, para corteza y medula. Son los únicos órganos linfoides interpuestos en el curso de los vasos linfáticos. Tiene como función drenar la linfa, son un compartimiento macizo y poseen estroma y parénquima, están organizados en 2 porciones: corteza, para corteza. Son algunos de los órganos linfoides interpuestos en el curso de los vasos linfáticos. Tiene como función excretar la linfa, son un compartimiento hueco y poseen estroma y parénquima, están organizados en 2 porciones: corteza, para corteza. ¿El órgano linfático primario en la formación de células sanguíneas y linfocitos es?. Medula ósea. Bazo. Medula de ganglio linfático. El timo. El timo esta. Situado en el mediastino por detrás del esternón participa en la maduración y desarrollo del sistema linfático por ejemplo linfocitos T y hormona timosina. Situado en el pericardio por detrás del esternón participa en la maduración y fagocitosis del sistema linfático por ejemplo linfocitos T y hormona luteiniazante . Situado en el mediastino por detrás del corazón participa en la maduración y desarrollo del sistema linfático por ejemplo leucocitos y hormona gonodatripona corihonica. Situado en el pericardio por detrás del esófago participa en la maduración y desarrollo del sistema linfático por ejemplo linfocitos T y hormona T3 y T4. El testículo: En su configuración externa tiene dos caras una medial y otra lateral (seno epdidimario), dos bordes anterior (libre) y posterior el cual interactúa con el epidídimo (epidídimo), también tiene dos extremos superior (hacia adelante arriba y lateral) e inferior (hacia atrás abajo y medial). En su configuración interna tiene dos caras una medial y otra lateral (seno prostático), dos bordes anterior (libre) y posterior el cual interactúa con el conducto eyaculador, también tiene dos extremos superior (hacia atrás abajo y medial). e inferior (hacia adelante arriba y lateral). En su configuración externa tiene dos caras una basal y otra medial (seno testicular), dos bordes anterior (libre) y posterior el cual interactúa con el conducto deferente, también tiene dos extremos inferior (hacia adelante arriba y lateral) y superior (hacia atrás abajo y medial). En su configuración interna tiene dos caras una medial y otra lateral (seno epdidimario), dos bordes anterior (epidídimo) y posterior el cual interactúa con el borde (libre), también tiene dos extremo superior (hacia adelante arriba y lateral). Los espermatozoides:. Se localizan en la porción basal de las células de Leyding estos salen al exterior mediante la eyaculación del semen que su volumen en hombres normales es de 3 a 8 ml, tiene un 3% de proteínas y es rico en glúcidos. Se localizan en la porción apical de las células de Leyding estos salen al exterior mediante la eyaculación del semen que su volumen en hombres normales es de 1 a 3 ml, tiene un 10% de proteínas y es rico en glúcidos. Se localizan en la porción basal de las células de Sertoli estos salen al exterior mediante la eyaculación del semen que su volumen en hombres normales es de 1 a 4 ml, tiene un 8% de proteínas y es rico en glúcidos. Se localizan en la porción apical de las células de Sertoli estos salen al exterior mediante la eyaculación del semen que su volumen en hombres normales es de 2 a 6 ml, tiene un 6% de proteínas y es rico en glúcidos. El epidídimo: Tiene forma de coma, se sitúa en el borde anterior del testículo, presenta tres porciones cabeza, cuerpo y cola la cual se continua con el conducto epididimario, en él se completa la maduración de los espermatozoides. Tiene forma de coma, se sitúa en el borde posterior del testículo, presenta dos porciones cabeza, cuerpo el cual se continúa con el conducto eyaculador, en él se completa la expulsión de los espermatozoides. Tiene forma de coma, se sitúa en el borde anterior del testículo, presenta dos porciones cabeza, cuerpo el cual se continúa con la vesícula seminal, en él se completa la maduración de los espermatozoides. Tiene forma de coma, se sitúa en el borde posterior del testículo, presenta tres porciones cabeza, cuerpo y cola la cual se continua con el conducto deferente, en él se completa la maduración de los espermatozoides. Las hormonas de los testículos son: Los testículos son productores de esteroides que por su acción general sobre el hombre reciben el nombre de andrógenos y cuyo principal representante es la testosterona. También se producen otros esteroides como C18, C19, C21. Los testículos son productores de esteroides que por su acción general sobre el hombre reciben el nombre de estrógenos y cuyo principal representante es la progesterona. También se producen otros esteroides como C18, C19, C21. Los testículos son productores de hormonas proteicas que por su acción general sobre el hombre reciben el nombre de andrógenos y cuyo principal representante son los estrógenos. También se producen otros esteroides como C18, C19, C21. Los testículos son productores de estrógenos que por su acción general sobre el hombre reciben el nombre de andrógenos y cuyo principal representante es la testosterona hormona derivada de aminoácidos. También se producen otros esteroides como C18, C19, C21. En la fase de crecimiento de la espermatogénesis. Los espermatocitos primarios que contienen 46 cromosomas XY dan origen a los esperamatocitos secundarios con 23 cromosomas X y 23 cromosomas Y, mediante la primera división meiotica. Los espermatocitos secundarios que contienen 23 cromosomas XY dan origen a los esperamatocitos secundarios con 46 cromosomas X y 46 cromosomas Y, mediante la primera división meiotica. Los espermatocitos primarios que contienen 46 cromosomas XY dan origen a los esperamatocitos primarios con 23 cromosomas X y 23 cromosomas Y, mediante la segunda división meiotica. Los espermatocitos primarios que contienen 23 cromosomas XY dan origen a los esperamatocitos secundarios con 46 cromosomas X y 46 cromosomas Y, mediante la segunda división meiotica. Las capas y envolturas del testículo están compuestas por. Piel, fascia espermática externa, fascia espermática interna o vaginal común y la capa vaginal propia. Piel, fascia espermática externa, fascia espermática interna o vaginal común, la capa vaginal propia, y la túnica dartos. Piel, túnica dartos, fascia espermática externa, musculo cremaster. Piel, túnica dartos, fascia espermática externa, musculo cremaster, fascia espermática interna o vaginal común y la capa vaginal propia. La espermatogénesis es un proceso altamente especializado. En diferenciación de células germinales masculinas que terminan con la formación de los espermatozoides maduros. Las fases del proceso comprenden la proliferación mitótica de la espermtogonias, la división meiotica de los espermatocitos y la espermiogenesis en la trasformación de las espermatides haploides. En la multiplicación de células germinales masculinas que terminan con la formación de los espermatides inmaduros. Las fases del proceso comprenden la proliferación mitótica de los espermatozoides, la división meiotica de los espermatocitos. En diferenciación de células germinales masculinas que terminan con la formación de los espermatozoides inmaduros. Las fases del proceso comprenden, la división meiotica de los espermatides y la espermiogenesis en la trasformación de los espermatocitos haploides. En la multiplicación de células germinales masculinas que terminan con la formación de los espermatozoides maduros. Las fases del proceso comprenden la proliferación meiotica de los espermatides, la división mitótica de los espermatocitos y la espermiogenesis en la trasformación de las espermtogonias haploides. Las glándulas anexas del aparato reproductor masculino: Están compuestas por la próstata, vesícula seminal y el conducto deferente. Están compuestas por la próstata, epidídimo y glándulas bulbouretrales. Están compuestas por la próstata, vesícula seminal y glándulas bulbouretrales. Están compuestas por la próstata, gónadas y glándulas bulbouretrales. El potencial en reposo de una fibra nerviosa mielinizada depende principalmente del gradiente de concentración de ¿cuál de los siguientes iones?. Ca++. HCO3−. K+. Na+. ¿Cuál de los siguientes segmentos del sistema circulatorio tiene la máxima velocidad de flujo sanguíneo?. Aorta. Arterias. Vénulas. Venas. Se define como Virulencia a: Potencial de un microorganismo infeccioso de producir enfermedad. Microorganismo que no causa enfermedad. Potencial cuantitativo de un microorganismo de producir una enfermedad. Multiplicación de un microorganismo infeccioso dentro del organismo. El mecanismo por el cual las bacterias se unen a las superficies de las células hospedadoras se denomina: Toxigenicidad. Transmisibilidad. Adherencia. Invasión. Los mecanismos de intercambio genético extra cromosómico entre las bacterias se transfieren generalmente por medio de: Captación de material genético libre en el medio. Plásmidos o fagos. Adherencia. Bactericinas. Las toxinas que resisten el calor por arriba de los 60°C durante varias horas sin perder su toxicidad son: Exotoxinas. Endotoxinas. Sintoxicidad. Extratoxinas. La enzima hialuronidasa que producen algunas bacterias y destruye la base del tejido conjuntivo, les permite a las bacterias: Adherirse. Diseminarse. Provocar toxicidad. Aumentar su patogenicidad. En la tinción de Gram los microorganismos que se observan como cocos Gram Positivos agrupados en forma de racimos y que reaccionan positivamente a la prueba de la catalasa pertenecen a la familia de: Sreptococcaceae. Staphylococcaceae. Enterobacteriaceae. Pseudomonadaceae. De las especies de estafilococos que causan infecciones humanas el que produce coagulasa es: Staphylococcus saprophyticus. Staphylococcus epidermidis. Staphylococcus aureus. Staphylococcus hominis. En la tinción de Gram el reactivo que cumple el papel de mordiente es: Cristal violeta. Lugol. Alcohol cetona. Safranina. Escoja la opción correcta: La pared celular de las Bacterias Gram Negativas está conformado por los siguientes compuestos: Ácidos teicoicos y lipoteicoicos, Peptidoglucano. Lipopolisacaridos, lipoproteínas, peptidoglucano, fosfolípidos. Ácido mureico, peptidoglucano, fosfolípidos. Una capa de peptidoglicano muy gruesa. Las bacterias que no poseen pared celular se los denomina. Gram Negativos. Gram Positivos. Bacilos Alcohol acido Resistentes. Micoplasmas. La tinción de Zhiel Neelsen permite la coloración de las bacterias. Bacterias con alto contenido de ácidos monocarboxilicos. Bacterias con alto contenido de ácidos micólicos. Bacterias con bajo contenido de peptidoglucano. Bacterias con poco contenido de peptidogluosido. La toxina de los estafilococos que destruye a los leucocitos se denomina. Coagulasa. Enterotoxinas. Leucocidina de panton Valentine. TSST1. Escoja la opción correcta: Bacterias Bacilares Gram positivas no formadoras de esporas. Clostridium tetani, Clostridium botulinum, Bacillus antrhacis. Pseudomonas, Escherichia, Estafilococos, Estreptococos. Corynebocaterium, Listeria, Erysepelotrhrix, Actinomyces. Clostridium perfringens, Clostridium botulinum, Listeria, Actinomyces. Escoja la opción correcta: La pared celular de las Bacterias Gram Positivas está conformado por los siguientes compuestos: Ácidos teicoicos y lipoteicoicos, Peptidoglucano. Lipopolisacaridos, lipoproteínas, peptidoglucano, fosfolípidos. Ácido mureico, peptidoglucano, fosfolípidos. Presentan dos membranas lipídicas. ¿Cuál de los siguientes constituye un factor de virulencia importante de Bacillus anthraris?. Fimbrias. Lipopolisacarido. Antigeno protector. Licitinasa. Se define como antibiótico a: Técnica utilizada para eliminar los organismos viables en una superficie. A los compuestos orgánicos naturales o sintéticos que inhiben o destruyen bacterias. A los tejidos vivos con presencia de bacterias patógenas. Productos biocidas utilizados para reducir microorganismos en una superficie. Se define como muerte bacteriana a: La pérdida irreversible de su potencial reproductivo. A la alteración física que sufre la célula. La pérdida transitoria de su potencial reproductivo. La Lisis que sufre la célula bacteriana. Los factores de crecimiento se definen como: Compuestos orgánicos que deben contener la célula para desarrollarse, pero que es incapaz de sintetizar. Compuestos orgánicos que deben contener la célula para multiplicarse, que sintetizan de manera autónoma. Compuestos inorgánicos que deben contener la célula para desarrollarse, pero que es incapaz de sintetizar. Compuestos inorgánicos que deben contener la célula para reproducirse, y que es capaz de sintetizar. La fiebre reumática es causada por una de las siguientes bacterias: Staphylococcus aureus. Streptococcus pyogenes. Erysipelothrix rhusipathiae. Staphylococcus epidermidis. Grupo de Bacilos Gram Positivos aerobios con tendencia a formas cadenas o filamentosos, pertenecen al grupo de: Estafilococos. Estreptococos. Actinomicetos. Bacillus cereus. El carbunco es una enfermedad causada por la siguiente bacteria: Staphylococcus aureus. Bacillus cereus. Clostridium difficile. Bacillus antrahacis. La prueba de la catalasa se utiliza para detectar: Enzima citocromo oxidasa. Enzima hialuronidasa. Esterptocinasas. Betalactamasas. Se define como ß Hemolisis a: La destrucción parcial de los hematíes. La destrucción total de los hematíes. la ausencia de hemolisis. la producción de un pigmento amarillento. Bacterias que en la tinción de Gram se observan como cocos Gram positivos agrupados en diplo, tétradas, sarcinas o como racimos de uvas se presumen que son: Clostridium tetani. Estreptococos. Estafilococos. Bacillus cereus. Las enterobacterias son bacterias que tienen las siguientes características en común: Cocos Gram Negativos, fermentan carbohidratos, son oxidasa negativas. Bacilos Gram positivos, fermentan carbohidratos, son oxidasas negativas. Bacilos Gram Negativos, No fermentan carbohidratos son oxidasas positivas. Bacilos Gram Negativos, fermentan carbohidratos, son oxidasas negativas. El agar de TCBS Tiosulfato-Citrato-bilis-sacarosa se lo utiliza para investigar. Salmonella. Campylobacter spp. Vibrios cholerae. Shigella. Cuál de los grupos siguientes de antimicrobiano actúa en los microorganismos inhibiendo su síntesis de proteínas: Fluroquinolonas. Aminoglucosidos. Penicilinas. Glucopeptidos. Los antibióticos betalactámicos tienen su acción al: Inhibir la síntesis de proteínas. Inhibir la síntesis de pared celular. Inhibir la síntesis de ácidos nucleicos. inhibición de síntesis de prostaglandinas a nivel hipotalámico. Los antibióticos macrólidos tienen su acción al: Inhibir la síntesis de proteínas. Inhibir la síntesis de pared celular. Inhibir la síntesis de ácidos nucleicos. Tienen actividad antiinflamatoria. Los antibióticos como las quinolonas actúan al: Inhibir la síntesis de proteínas. Inhibir la síntesis de pared celular. Inhibir la síntesis de ácidos nucleicos. Alteran su estructura y provocan su destrucción. Las pruebas de sensibilidad in vitro (antibiograma) permite: Medir la cantidad de microrganismos presente en una muestra clínica. Identificar al microorganismo causante de la infección. Determinar la sensibilidad o resistencia de un microorganismo a los antibióticos. Que se multipliquen los virus. El antibiograma mediante la técnica de difusión de discos permite obtener un resultado. Cualitativo. Cuantitativo. Semicuantitativo. Estratificado. El antibiograma por concentración mínima inhibitoria (CIM) permite obtener un resultado: Cualitativo. Cuantitativo. Semicuantitativo. Aleatorio. El agente causal de la fiebre tifoidea: Streptococcus pyogenes. Bacillus antrhacis. Salmonellas. Sigellas. El patógeno causante de la faringitis estreptocócica es: Streptococcus pneumoniae. Streptococcus agalactiae. Streptococcus pyogenes. Streptococcus viridans. Bacilo Gram Negativo de forma espiral que se la asocia con gastritis y carcinoma gástrico. Brucellas spp. Campylobacter jejuni. Helicobacter pylori. Haemophylus parainfluenzae. acilo Gram Negativo con forma de coma, S o de “ala de gaviotas”. Vibrio cholerae. Helicobacter. Campylobacter. Haemophylus. Las toxinas de tipo Exotoxinas son producidas por: Solo Bacterias Gram positivas. Solo Bacterias Gram negativas. Bacterias Gram Positivas y Negativas. Las exotoxinas no son producidas por bacterias. A que se denomina como espacio periplásmico en las envolturas de las paredes celulares bacterianas: Al espacio entre la capsula y la membrana externas. Al espacio entre las membranas internas y externas. Al espacio entre la membrana interna y el citoplasma. Al espacio entre una bacteria y otra. De acuerdo a los factores de crecimiento el Haemphylus parainfluenzae necesita de: Factor V. Factor X. Factor X; V. Factor XV. Al laboratorio de microbiología llega una muestra de un absceso en la región de la espalda de un paciente de 55 años de edad, dicha muestra es sembrada en los medios de cultivos como agar sangre 5% de cordero, Agar manitol sal y agar Maconkey se incuban a 35°C durante 24 horas, posterior a su incubación se observan un desarrollo en agar sangre de colonias de 1 a 3 mm convexas de color amarillas y que producen una zona de hemolisis, no hay crecimiento en agar macconkey y agar manitol sal se observa desarrollo bacteriano y fermentación del medio. Se realiza tinción Gram y se observan cocos Gram Positivos con una reacción a la catalasa de resultado positivo. ¿Cuál de las siguientes bacterias es el posible microrganismo aislado? Streptococcus pyogenes Staphylococcus epidermidis Staphylococcus aureus Escherichia coli. Streptococcus pyogenes. Staphylococcus epidermidis. Staphylococcus aureus. Escherichia coli. Un niño de 6 años de edad presenta faringitis grave, En la exploración se observa exudado grisaceo (seudomenbrana) sobre las amígdalas y la faringe. El diagnóstico diferencial de la faringitis grave como esta comprende la diferenciación por estreptococos grupo A, infección por Epstein Barr, faringitis por Neisserias gonorrhoeae y difteria. La causa de la faringitis de niño probablemente es: Un bacilo Gram negativo. Un virus RNA monocatenario de polaridad positiva. Un coco Gram Positivo dispuesto en cadena. Un bacilo Gram positivo en forma de baston. Una mujer de 25 años con antecedentes de infecciones urinarias acude al servicio de emergencia presenta dificultad para orinar, polaquiuria, disuria, el médico solicita un urocultivo, a las 24 horas se evidencia un desarrollo de bacilos Gram negativos, En gar sangre las colonias son grisáceas y provocan hemolisis, en macconkey fermentan la lactosa (color rojo/fuscia), son indol positivo. ¿Cuál sería la posible bacteria causante de esta infección?. Proteus mirabilis. Citrobacter freundii. Eschericha coli. Klebsiella pneumoniae. Mujer de 30 años de edad en estado de gestación con 38 semanas, su médico solicita un cultivo de secreción vaginal. Se aísla en agar sangre de cordero al 5% colonias pequeñas grisáceas betahemolíticas, cocos gran positivos, catalasa negativa y prueba de CAMP positiva. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es el aislado?. Staphylococcus epidermidis. Gardnerella vaginalis. Streptococcus agalactiae. Enterococcus faecalis. En un urocultivo se aísla una Klebsiella pneumoniae (Bacilo Gram Negativo) bacteria perteneciente a la familia de las enterobacterias y se procede a realizar el antibiograma de la siguiente lista que antibiótico NO se debe elegir al momento de la realización de este antibiograma. Amoxicilina + ac clavulánico. Vancomicina. Nitrofurantoina. Ciprofloxacina. Se extrae una muestra de líquido pleural de un hombre de 45 años paciente que es VIH positivo, El médico requiere investigar la presencia de bacilos de Koch, que técnica de tinción se requiere. Tinción de Gram. Tinción de Wrigth. Tinción de Ziehl Neelsen. Tinción de Giemsa. De una muestra de un absceso de cavidad abdominal se aisló un microorganismo que a la tinción de Gram se presenta como bacilos Gram negativos, su desarrollo en agar sangre es de colonias con apariencia verduzcas, con olor dulce y producen hemolisis, en agar MacConkey las colonias no fermentan la lactosa, son oxidasa positiva. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es el patógeno aislado?. Escherichia coli. Bacillus cereus. Pseudomonas aeruginosa. Proteus mirabilis. Hombre de 30 años que sufrió un accidente motociclístico y luego de haber sido intervenido quirúrgicamente en sus extremidades inferiores y posterior a su alta médica con prescripción de antibióticos de amplio espectro y a pesar de haber completado su dosis, después de 20 días la herida empieza a supurar secreción amarillenta y genera una zona de enrojecimiento y dolor. El médico hace una limpieza quirúrgica y envía material de tejido óseo y solicita cultivo. Se siembra la muestra en agar sangre de cordero al 5%, agar manitol sal y agar MacConkey , y en tioglicolato, a las 24 horas se observa desarrollo solo en agar sangre las colonias son pequeñas de color blanco grisáceas y producen beta hemolisis, se realiza tinción de Gram y se observa cocos Gram Positivos, además se realiza la prueba de catalasa siendo el resultado negativo. Esta bacteria a la prueba de la bacitracina es sensible. ¿Cuál de estos microorganismos es el agente causal de la infección??. Streptococcus agalactiae. Staphylococcus epidermidis. Streptococcus pyogenes. Clostridium tetani. Paciente de 45 años que se encuentra hospitalizado por más de 3 semanas y que ha recibido antibioticoterapia. El tratamiento antimicrobiano reduce la cantidad de flora intestinal sensible y permite la proliferación de la flora de colon relativamente resistente. ¿Cuál de las siguientes especies puede proliferar y producir una toxina que causa diarrea?. Especies de enterococos. Bacteroides fragilis. Staphylococcus epidermidis. Clostridium difficile. Mujer de 60 años de edad que atraviesa una infección en vías urinarias, se realiza urocultivo el resultado demuestra que la infección es causada por Pseudomonas aeruginosa que cefalosporina antipseudomonica de tercera generación debe usarse en el antibiograma. Cefalotina. Ceftriaxona. Cefotaxime. Ceftazidima. Las variables que se expresan con valores numéricos son: Variables subjetivas. Variables cualitativas. Variables cuantitativas. Variables nominales. Las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos, estas son: Variables inmedibles. Variables cualitativas. Variables cuantitativas. Variables observables. Son variables con valores numéricos que permiten solo datos enteros: Variables cualitativas ordinales. Variables cuantitativas discretas. Variables cuantitativas continuas. Variables cualitativas nominales. Seleccione lo acorde al número de veces que se repite un dato: Porcentaje. Población. Frecuencia Absoluta. Gráfica circular. ¿En qué momento se recomienda usar el histograma? Para representar variables de tipo: Cualitativas nominal Cuantitativas Discretas. Cuantitativas Continuas. Cualitativas nominal. Cualitativas nominal. Cuantitativas Discretas. Cuantitativas Continuas. Cualitativas nominal. El Diagrama Sectorial se usa para representar variables: Cualitativas. No se utiliza para ninguna variable. Cuantitativas Continuas. Semicuantitativa. Selección el ejemplo relacionado a una Variable Cualitativa Nominal: Sexo (M, F). Bebe (no, poco, mucho). Nº de pruebas de laboratorio. Temperatura corporal. De las siguientes opciones, ¿cuál es una Variable Cuantitativa Discreta?. Estado civil (casado, soltero, viudo, divorciado). Etnia (mestizo, blanco, afroecuatorianos, montubio). Nº de hijos. Edad. En estadística la media, la mediana y la moda son medidas: De variabilidad. De dispersión. De tendencia central. De interpretación de frecuencias. ¿Cuál de las siguientes opciones se obtiene a partir de la suma de todos los valores de la variable en una muestra dividida entre el tamaño de la muestra?. Media. Moda. Mediana. Porcentaje. La mediana es una medida de tendencia central que se usa cuando: Los datos son impares. La muestra es asimétrica. Los datos son pares. La muestra es simétrica. El Coeficiente de Variación es: Un estadístico de Centralización adimensional. Un estadístico de Dispersión Adimensional. Una medida de Variación conjunta entre dos variables. Un estadístico de posición. El Coeficiente de Variación se calcula: Multiplicando la Varianza por la Media. Dividiendo la Desviación Estándar por la Media. Dividiendo la Media por la Varianza. Dividiendo la Media por la Mediana. La entrevista, cuestionario, encuesta y hoja de cotejo son los instrumentos más utilizados en: Procesamiento de información. Tabulación de información. Clasificación de información. Recolección de información. Un subconjunto de casos o individuos de una población es: Un Censo. Una Muestra. Un parámetro. Un estadístico. Una técnica de muestreo es aleatoria cuando las unidades se seleccionan: A través de un censo. Por conveniencia de los investigadores. En forma caprichosa, para lograr los resultados deseados. De tal manera que todas tengan la misma posibilidad de ser seleccionadas. La prueba de hipótesis que se emplea para comparar 2 muestras independientes, donde la variable sigue distribución normal es: Prueba t para muestras independientes. ANOVA simple. Prueba t para una muestra. Prueba t para muestras relacionadas. La prueba de ANOVA se utiliza para comparar: Medias de dos muestras. Medianas de más de dos muestras. Medianas de dos muestras. Medias de más de dos muestras. Los supuestos en los que se basa el ANOVA simple son: Muestras homocedásticas, muestras siguen distribución normal, muestras independientes. Muestras homocedásticas, muestras no siguen distribución normal, muestras relacionadas. Muestras homocedásticas, muestras no siguen distribución normal, muestras independientes. Muestras homocedásticas, muestras siguen distribución normal, muestras relacionadas. Cuando la pendiente de una ecuación lineal es negativa, la relación entre las variables X y Y es: Es directamente proporcional. Cuando cambia X, Y es constante. Es inversamente proporcional. Cuando cambia Y, X es constante. De las siguientes variables. ¿cuál es una variable cualitativa ordinal?. Estatura en centímetros. Etnias (mestizo, blanco, montubio, negro). Concentración de bilirrubina. Niveles de hemoglobina (alto, normal, bajo). De las siguientes variables ¿Cuál es una variable cuantitativa continua?. Cantidad de hijos. Concentración de creatinina (mg/dL). Cantidad de exámenes de laboratorios. Niveles de hemoglobina (alto, normal, bajo). El valor que tiene mayor frecuencia absoluta en una muestra se denomina: Media. Moda. Mediana. Porcentaje. Podemos AFIRMAR que la bioética actual: Se reduce al derecho sanitario y a la deontología médica tradicional. Consiste en afirmaciones subjetivas y relativas. No es una ética confesional que sirva solo para defender valores religiosos preestablecidos. Es un conjunto de mandamientos y prohibiciones absolutos. Selección una de las siguientes opciones que tiene relación con la siguiente aseveración La ética de la virtud valora preferentemente: No atiende a las predisposiciones, actitudes, hábitos. Afirma que los buenos comportamientos resultan de aplicar principios y calcular consecuencias, dicen lo que hay que hacer y no lo que hay que ser. Atiende a lo que ocurre al interior de los individuos. Cultiva el cuidado desde la obligación social y política. Con respecto a la normativa deontológica del secreto profesional seleccione lo correcto: Es una prescripción que está reglamentada en los códigos de ética profesional. Se sustenta en el principio de autonomía de los sujetos. Los profesionales deben responder en forma incuestionable a esta normativa. Se sustenta en el principio de justicia de los sujetos. El siguiente enunciado “Pretende esclarecer filosóficamente la esencia de la vida moral, con el propósito de formular normas y criterios de juicio que puedan contribuir a una orientación en el ejercicio responsable de la libertad personal “se refiere a: La ética. La moral. El afecto. La razón. El interés de la ética, en realidad es: El estudio de la ciencia de la libertad. El estudio de la ciencia del saber. El estudio de la ciencia de las costumbres. El estudio de la bondad o maldad de los actos humanos. La definición de vulnerabilidad es: El nivel de seguridad de una empresa. Deficiencia, debilidad, fallo que permite que se genere una amenaza. Determinar consecuencias. Es el resultado de un riesgo natural. ¿Qué es el sigilo profesional?. No hablar con la gente y mostrar cierta actitud hostil para amedrentar al sospechoso. Guardar información que poseamos para utilizarla en el futuro y defender nuestros derechos. Guardar información a la que podamos acceder y no difundirla como norma de discreción. Hablar con la gente y mostrar cierta actitud hostil para no amedrentar al sospechoso. La ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión es la definición de: Ciencia del comportamiento humano. Normativa profesional. Ética profesional. Bioética. ¿Qué son los Comités de Bioética, que se encuentran en las instituciones de salud?. Son instancias de discusión, que se encargan de sancionar los errores en la práctica clínica por parte del personal de salud. Es el lugar a donde acuden los pacientes para poder hacer quejas o sugerencias sobre el trato médico-paciente. Son instancias de diálogo y reflexión, que asumen la responsabilidad de su función para clarificar y resolver los conflictos médicos. Son instancias de análisis, que asumen la responsabilidad de castigar a quien cometa una imprudencia médica. Los factores que favorecen la relación médico - paciente son: Burocratización de los servicios médicos. Aumento de los conocimientos científicos de la enfermedad. Proliferación de medios auxiliares de diagnóstico. Confianza mutua y relación afectiva. El secreto médico es: Obligación del médico de guardar las confidencias que recibe de sus pacientes. Relativa cuando hay negación inquebrantable de cualquier tipo de revelación. Es ecléctica cuando siempre autoriza la revelación a personas o autoridades legalmente constituidas. Un principio que puede guardarse estrictamente en los servicios hospitalarios. La relación médico - paciente desde el punto de vista de la Bioética debe ser: Paternalista. Oligárquico. Autocrático. Deliberativo. El siguiente enunciado “El médico debe respetar la capacidad del paciente para realizar actos con conocimiento de causa y sin coacción”, a qué principio de Bioética corresponde: Autogestión. Displicencia. Respeto. Autonomía. El carácter ético que prima sobre la obligación que tiene el galeno dentro de la relación médico-paciente, lo orienta al bienestar de la persona y depende del propio sistema de valores; corresponde a uno de los siguientes principios. Señale lo correcto: Autonomía. No maleficencia. Equidad. Beneficencia. Cuando un paciente decide sobre las acciones que se han de ejecutar relativas a su salud y su vida, señale el principio al que se refiere: Libre albedrío. Ontología del ser. Autonomía. Autodeterminación. Las obligaciones que tiene el médico de “no matar” “no causar dolor” “no incapacitar físicamente o mentalmente” y “no impedir placer”, a qué principio de la Bioética se refieren: Autonomía. Equidad. No maleficencia. Beneficencia. La obligación del médico de dar la explicación a un paciente atento y mentalmente competente, acerca de: la naturaleza de su enfermedad, los riesgos y beneficios de los procedimientos terapéuticos, se corresponde a: (señale lo correcto). Brindar igualdad a todos los pacientes. Brindar el consentimiento informado al paciente. Brindar trato digno al paciente. Con respecto a la empatía en la relación médico - paciente, señale lo falso:. Una actitud humana que se centra en detectar y comprender las emociones y experiencias humanas del otro. La capacidad de ponerse en el lugar del otro. Proceso en el cual el médico percibe de manera correcta los sentimientos del paciente. Significa estar de acuerdo con todo lo que la persona siente. El Principio Bioético de Beneficencia se refiere a: (excepto). El Principio Bioético de Beneficencia se refiere a: (excepto). La desaprobación de cualquier acto por el cual se inflija daño en forma deliberada a las personas. Normas que permitan garantizar los beneficios previstos para el paciente. La competencia de las personas que participan para salvaguardar el bienestar de los enfermos. La obligación ética de lograr los máximos beneficios. El consentimiento informado es: Un derecho a veces importante que tienen los individuos. Toma en cuenta siempre la libertad y la creencia de las personas. A veces se basa en el principio de autonomía. Es una estrategia y fundamentación de tipo moral de la bioética. El Tratado de Helsinki fue publicado en: 1974. 1944. 1954. 1964. ¿De dónde surge la bioética?. De la necesidad de reflexionar sobre el uso racional e irracional de la ciencia y la tecnología. De hallar explicaciones teóricas y nuevos acercamientos a los problemas éticos. De lo inocuidad de la Medicina. De la estrategia y fundamentación de tipo moral de la bioética. Deontología es: Ciencia o tratado de la vida. Derecho a la vida. Ciencia o tratado de la ética. Ciencia o tratado de los deberes. ¿Cuál es el objeto de estudio de la axiología?. El Placer. La Felicidad. El acto humano. Los valores. La normativa deontológica del secreto profesional: Es una prescripción que está reglamentada en los códigos de ética profesional. Se sustenta en el principio de autonomía de los sujetos. Los profesionales deben responder en forma incuestionable a esta normativa. Se sustenta en el principio de justicia de los sujetos. ¿Qué son los Comités de Bioética, que se encuentran en las instituciones de salud?. Son instancias de discusión, que se encargan de sancionar los errores en la práctica clínica por parte del personal de salud. Es el lugar a donde acuden los pacientes para poder hacer quejas o sugerencias sobre el trato médico-paciente. Son instancias de diálogo y reflexión, que asumen la responsabilidad de su función para clarificar y resolver los conflictos médicos. Son instancias de análisis, que asumen la responsabilidad de castigar a quien cometa una imprudencia médica. Las obligaciones que tiene el médico de “no matar” “no causar dolor” “no incapacitar físicamente o mentalmente” y “no impedir placer”, a qué principio de la Bioética se refieren: Autonomía. Justicia. No maleficencia. Beneficencia. Los elementos químicos más abundantes en los seres vivos son: Agua y proteínas. Carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Glúcidos, lípidos, pro, proteína y ácidos nucleicos. Oxígeno, calcio, sodio, dio, nitrógeno, hierro. La especificidad de la acción enzimática hace referencia a: Al tamaño molecular de la de la enzima. Al sustrato y al tipo específico de reacción catalizada. A la energía que consume la reacción. Al tiempo de duración acción de la Reacción catalizada. Los protozoos son unicelulares y su habitad es en los: Seres vivos, agua, suelo. Seres vivos, agua, maderas. Seres vivos, minerales, sol. Seres vivos, minerales, calor. Como puede ser la reproducción de los hongos: Meiosis. Clorofila. ARN. Esporas o sexual. ¿Cuáles son las partes que conforman la célula procariota?. Aparato de Golgi, Centríolo, Retículo endoplasmático. Vacuolas, Lisosomas, Citoplasma. Microtúbulos, fibras intermedias. Cápsula, Pared celular, Membrana plasmática. ¿Cuál es la Bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas?. Ribosomas. Membrana plasmática. Núcleo. Nucléolo. ¿Cuáles son los dos tipos de transporte en la membrana plasmática?. Transporte celular y vegetal. Células muertas. Transporte activo y pasivo. Transporte químico y reactivo. En comparación con el líquido intracelular, el líquido extracelular tiene _________ concentración de iones sodio, __________ concentración de iones potasio, __________ concentración de iones cloruro y __________ concentración de iones fosfato. Menor, menor, menor, menor. Menor, mayor, menor, menor. Menor, mayor, mayor, menor. Mayor, menor, mayor, menor. ¿Cuál de los siguientes orgánulos celulares es responsable de la producción de trifosfato de adenosina (ATP), la moneda de cambio energética de la célula?. Retículo endoplásmico. Mitocondrias. Aparato de Golgi. Ribosomas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es válida para la pinocitosis y para la fagocitosis?. Suponen el reclutamiento de filamentos de actina. Se producen de forma espontánea y no selectiva. Se observan solamente en macrófagos y neutrófilos. No necesitan ATP. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la homeostasis es incorrecta?. El término «homeostasis» describe el mantenimiento de condiciones casi constantes en el organismo. En la mayoría de las enfermedades, los mecanismos homeostáticos del organismo dejan de funcionar. Los mecanismos de compensación del organismo conducen, a menudo, a desviaciones con respecto al intervalo normal en algunas de las funciones corporales. La enfermedad suele considerarse un estado de perturbación de la homeostasis. ¿Cuál de las siguientes no es una función importante del retículo endoplásmico?. Síntesis de lípidos. Síntesis de proteínas. Suministro de enzimas que controlan la escisión del glucógeno. Suministro de enzimas que detoxifican sustancias que podrían dañar la célula. Secreción de proteínas sintetizadas en la célula. ¿Por cuál de las siguientes entidades son transferidos los orgánulos desgastados a Las proteínas son macromoléculas formadas a partir de la polimerización de: los lisosomas?. Autofagosomas. Retículo endoplásmico granular. Aparato de Golgi. Mitocondrias. Cuando las células ya no se necesitan, o cuando se convierten en una amenaza para el organismo, sufren una muerte celular programada suicida, ¿Con que otro nombre se conoce a esta muerte?. Necrosis. Miosina. Apoptosis. Caspasas. Este proceso mecánico y químico convierte los alimentos ingeridos en moléculas más pequeñas. En este los dientes cortan y trituran los alimentos antes de la deglución, y luego el músculo liso del estómago y el intestino delgado se encarga de mezclarlos, a este proceso se le denomina: Ingestión. Digestión. Absorción. Defecación. Cuáles son los productos de desecho del metabolismo que el cuerpo no necesita: La urea, ácido úrico, bilirrubina, sodio. La urea, creatinina, ácido úrico, la bilirrubina. La urea, creatinina, ácido úrico, sodio. La urea, ácido úrico, ácido fosfórico, sodio. En el flujo de la información genética, la información fluye de: Del ADN a los péptidos. Del ADN al ARN. Del ARN al ADN. Del ADN al ARN y del ARN a los péptidos. ¿Cómo podemos identificar en el laboratorio si un organismo que estamos visualizando en el microscopio óptico a 1000X es un eucariota?: Por la presencia del núcleo. Por la presencia de flagelos. Debido a la existencia de ribosomas. Por observación directa de los genes. Son las células que no poseen organelos membranosos y tampoco presentan membrana nuclear, por lo tanto, su ADN está disperso en el citoplasma. Eucariotas. Levaduras. Procariotas. Virus. Los ácidos nucleicos se forman a partir de la polimerización de: Lípidos. Nucleótidos. Aminoácidos. Monosacáridos. Las enzimas: Son proteínas que participan en la catálisis o aceleración de las reacciones químicas. Son carbohidratos con gran poder catalítico. Son ácidos nucleicos modificados. Actúan de forma eficiente con independencia del pH y la temperatura corporal. Aminoácidos. Monosacáridos. Ácidos grasos. Nucleótidos. Quien se encarga de la síntesis de proteína en la célula: Mitocondria. Lisosomas. Vesículas. Retículo endoplásmico rugoso. El principal componente de la célula es: Minerales. Proteínas. Electrolitos. Agua. El aparato de Golgi con que otra inclusión citoplasmática está estrechamente relacionado: Retículo endoplásmico. Lisosomas. Vesículas. Mitocondria. La teoría celular, en general, plantea que todos los: Seres vivos están compuestos por células. Tejidos inorgánicos están formados de células. Mares contenían organismos celulares que dieron origen a la vida. Organelos celulares son necesarios para la vida. Los oligosacáridos unidos por enlaces covalentes a lípidos, se denominan: Glucograsas. Glicolípidos. Glicopéptidos. Liposolubles. El citoesqueleto: Está presente en los organelos celulares y en el plasma sanguíneo. Interviene en la hidrólisis de macromoléculas para su utilización en la producción de energía. constituye un conjunto de filamentos que se extienden por todo el citoplasma, formando elementos y redes compleja. Está presente en células procariotas. La Variabilidad preanalítica: A.___ Excluye las condiciones del paciente. B.___ Está determinada por la Variabilidad biológica. C.___ la toma de muestra no es un factor a considerar. D.___ No debe tomar en cuenta el coeficiente de variación biológica promedio de cada analito. Los errores sistemáticos en los laboratorios: A. ___Son aquellos de magnitud y sentido impredecibles e inevitables. B. ___Producen la imprecisión de un proceso analítico. C. ___ No se pueden evitar pero sí minimizar. D. ___ Son aquellos errores evitables de magnitud y sentido definido. Los errores aleatorios en los laboratorios: A. ___Son aquellos de magnitud y sentido impredecibles e inevitables. B. ___Producen la precisión de un proceso analítico. C. ___ Se pueden minimizar. D. ___ Son aquellos errores evitables de magnitud y sentido definido. La concentración de una solución, es decir, la cantidad de soluto que hay en ella por unidad de volumen, puede expresarse de diversas formas. La Molaridad es: A.___ Igual al número de equivalentes de soluto por litro de solución final. B.___ Igual al número de moles de soluto por litro de solución final. C.___ Se expresa el peso del soluto en gramos o submúltiplos por unidad de volumen (litros o submúltiplos). D.___ Se emplea cuando son dos líquidos que se mezclan. La concentración de una solución, es decir, la cantidad de soluto que hay en ella por unidad de volumen, puede expresarse de diversas formas. La Normalidad es: A.___ Igual al número de equivalentes de soluto por litro de solución final. B.___ Igual al número de moles de soluto por litro de solución final. C.___ Se expresa el peso del soluto en gramos o submúltiplos por unidad de volumen (litros o submúltiplos). D.___ Se emplea cuando son dos líquidos que se mezclan. La concentración de una solución, es decir, la cantidad de soluto que hay en ella por unidad de volumen, puede expresarse de diversas formas. La Relación peso/volumen (p/v) es: A.___ Igual al número de equivalentes de soluto por litro de solución final. B.___ Igual al número de moles de soluto por litro de solución final. C.___ Se expresa el peso del soluto en gramos o submúltiplos por unidad de volumen (litros o submúltiplos). D.___ Se emplea cuando son dos líquidos que se mezclan. La concentración de una solución, es decir, la cantidad de soluto que hay en ella por unidad de volumen, puede expresarse de diversas formas. La Relación volumen/volumen (v/v) es: A.___ Igual al número de equivalentes de soluto por litro de solución final. B.___ Igual al número de moles de soluto por litro de solución final. C.___ Se expresa el peso del soluto en gramos o submúltiplos por unidad de volumen (litros o submúltiplos). D.___ Se emplea cuando son dos líquidos que se mezclan. La Especificidad analítica de un examen de laboratorio está determinada por: A.___ La capacidad de determinar el analito inequívocamente en la presencia de componentes que se espera que estén presentes. B.___ Confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva, de que se han cumplido los requisitos del método para la aplicación prevista. C.___ El tramo de concentraciones del analito en el que la respuesta del sistema de medición es una función lineal de la concentración. D.___ Grado de concordancia entre los valores de una serie repetida de ensayos, utilizando una muestra homogénea, bajo condiciones establecidas. La Linealidad de un examen de laboratorio está determinada por: A.___ La capacidad de determinar el analito inequívocamente en la presencia de componentes que se espera que estén presentes. B.___ Confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva, de que se han cumplido los requisitos del método para la aplicación prevista. C.___ El tramo de concentraciones del analito en el que la respuesta del sistema de medición es una función lineal de la concentración. D.___ Grado de concordancia entre los valores de una serie repetida de ensayos, utilizando una muestra homogénea, bajo condiciones establecidas. La validación de un examen de laboratorio está determinada por: A.___ La capacidad de determinar el analito inequívocamente en la presencia de componentes que se espera que estén presentes. B.___ Confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva, de que se han cumplido los requisitos del método para la aplicación prevista. C.___ El tramo de concentraciones del analito en el que la respuesta del sistema de medición es una función lineal de la concentración. D.___ Grado de concordancia entre los valores de una serie repetida de ensayos, utilizando una muestra homogénea, bajo condiciones establecidas. La Precisión de un examen de laboratorio está determinada por: A.___ La capacidad de determinar el analito inequívocamente en la presencia de componentes que se espera que estén presentes. B.___ Confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva, de que se han cumplido los requisitos del método para la aplicación prevista. C.___ El tramo de concentraciones del analito en el que la respuesta del sistema de medición es una función lineal de la concentración. D.___ Grado de concordancia entre los valores de una serie repetida de ensayos, utilizando una muestra homogénea, bajo condiciones establecidas. La Veracidad de un examen de laboratorio está determinada por: A.___ Grado de concordancia existente entre la media aritmética de un gran número de resultados y el valor verdadero o aceptado como referencia. B.___ Confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva, de que se han cumplido los requisitos del método para la aplicación prevista. C.___ El tramo de concentraciones del analito en el que la respuesta del sistema de medición es una función lineal de la concentración. D.___ Grado de concordancia entre los valores de una serie repetida de ensayos, utilizando una muestra homogénea, bajo condiciones establecidas. La Exactitud de un examen de laboratorio está determinada por: A.___ Describe la cercanía de una medición al verdadero valor. B.___ Confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva, de que se han cumplido los requisitos del método para la aplicación prevista. C.___ El tramo de concentraciones del analito en el que la respuesta del sistema de medición es una función lineal de la concentración. D.___ Grado de concordancia entre los valores de una serie repetida de ensayos, utilizando una muestra homogénea, bajo condiciones establecidas. El Límite de detección de un examen de laboratorio está determinado por: A.___ Grado de concordancia existente entre la media aritmética de un gran número de resultados y el valor verdadero o aceptado como referencia. B.___ Confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva, de que se han cumplido los requisitos del método para la aplicación prevista. C.___ Concentración mínima de un analito en la matriz de una muestra que puede ser detectada, pero no necesariamente cuantificada, bajo condiciones analíticas específicas. D.___ Grado de concordancia entre los valores de una serie repetida de ensayos, utilizando una muestra homogénea, bajo condiciones establecidas. La Sensibilidad o selectividad de una prueba de laboratorio en Bioquímica es: A.___ Grado de concordancia existente entre la media aritmética de un gran número de resultados y el valor verdadero o aceptado como referencia. B.___ Concentración mínima de un analito en la matriz de una muestra que puede ser detectada, pero no necesariamente cuantificada, bajo condiciones analíticas específicas. C.___ La habilidad de un método para determinar exactamente y específicamente el analito de interés en la presencia de otros componentes en la matriz bajo condiciones establecidas de prueba. D.___ Parámetro asociado al resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de los valores que podrían razonablemente, ser atribuidos al mensurando. La Incertidumbre de una prueba de laboratorio en Bioquímica es: A.___ Grado de concordancia existente entre la media aritmética de un gran número de resultados y el valor verdadero o aceptado como referencia. B.___ Parámetro asociado al resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de los valores que podrían razonablemente, ser atribuidos al mensurando. C.___ La habilidad de un método para determinar exactamente y específicamente el analito de interés en la presencia de otros componentes en la matriz bajo condiciones establecidas de prueba. D.___ Parámetro asociado al resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de los valores que podrían razonablemente, ser atribuidos al mensurando. Dos ejemplos típicos de polisacáridos de reserva son: A. ___El almidón y la celulosa. B. ___ El glucógeno y la celulosa. C. ___ El almidón y el glucógeno. D. ___ La celulosa y la quitina. Elegir la respuesta correcta: A. ___ La fructosa es un disacárido con función estructural. B. ___ El almidón es un polisacárido estructural propio de las células vegetales. C. ___ La celulosa es un polisacárido con función estructural. D.___ Las hexosas forman parte de los ácidos nucleicos. La señal que se desencadena por una hiperglicemia en el organismo hacen que: A. ___ Las células alfa del páncreas secretan insulina. B. ___ Las células beta del páncreas secretan glucagón. C. ___ Las células beta del páncreas secretan insulina. D. ___ Las células alfa del páncreas secretan glucagón. ¿Qué grupo funcional se produce cuando el grupo -OH del carbono 5 de la glucosa se combina con el grupo aldehído del carbono 1?. A. ___ un éter. B. ___ un hemiacetal (gicosídico). C. ___ un cetal. D. ___ una amida. La hemoglobina glicosilada en Diabetes Mellitus: A. ___ Evalúa el estado de la glucemia en la sangre durante los últimos seis meses. B. ___ 24-48 horas antes de la prueba el paciente resuelve tomar los remedios correctamente y el resultado da normal. C. ___ Evalúa el control glucémico en pacientes que ya tienen el diagnóstico y no es utilizada para diagnóstico. D. ___ Evalúa el control glucémico en pacientes y actualmente participa también en el diagnóstico de diabetes. ¿Qué tipo de enlace forman los monosacáridos unidos en la sacarosa que la hacen digerible para los humanos en comparación con los que se establecen en la celulosa?. A. ___ α-1,4-glicosídico. B. ___ α-1,2-glicosídico. C. ___ ß-1,4-glicosídico. D. ___ α-1,6-glicosídico. La glucolisis puede efectuarse en condiciones anaerobias tal y como ocurre en los hematíes carentes de mitocondrias y al final se produce: A. ___ Acetil Coenzima A. B.___ Piruvato. C. ___ Lactato. D. ___Moléculas de CO2. En el eritrocito: A. ___ Se lleva a cabo la oxidación completa de la glucosa hasta CO2 y H2O con obtención de 32 moléculas de ATP y consumo de O2. B. ___ Su mayor requerimiento de energía total es suministrado por la glucolisis anaerobia. C. ___ Su mayor requerimiento de energía total es suministrado por la glucolisis aerobia. D. ___ Se obtiene Acetil CoA como alimentador del Ciclo de Krebs. Si se consumen carbohidratos en grandes cantidades: A. ___ Son convertidos en grasa. B. ___ Son degradados a Acetil CoA. C. ___ Son convertidos en aminoácidos glucosídicos. D. ___ Son convertidos en fructosa fosfato. Los mecanismos de Gluconeogénesis son usados entre otras cosas: A. ___ Depurar la sangre del lactato producido por músculo y eritrocito y de los productos del metabolismo de otros tejidos incluyendo el glicerol, así como para producir glucosa necesaria en periodos de ayuno prolongados. B. ___ Para producir glucógeno importante como reserva energética del organismo. C. ___ Obtener glucosa a partir de la degradación del glucógeno. D. ___ Degradar a la glucosa para la obtención de energía para los procesos celulares. Con respecto al ejercicio de una bioquímica clínica ahora basada en evidencias, seleccione cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: A.___ Se utiliza de manera consciente, explícita y racional la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes. B.___ La utilización de la tecnología y de los medios de diagnósticos, recibe un nuevo enfoque en la práctica médica, donde se prioriza la correcta selección del medio en cuanto al valor predictivo de la prueba a indicar, así como su sensibilidad y especificidad. C.___ El laboratorio clínico tiene como principal objetivo contribuir al diagnóstico pero no al pronóstico y seguimiento de la evolución de una enfermedad, a través del análisis de muestras biológicas. D.___ Los exámenes diagnósticos son herramientas de ayuda para la decisión clínica. La Fase preanalítica en el Laboratorio Clínico incluye. A: ___El pretratamiento de la muestra para análisis clínico. B.___ La interpretación Bioquímica- Clínica. C.___ Control interno de calidad. D.___ Informe de Resultado. El correcto almacenamiento y transporte de muestras a corto plazo debe ser: A.___ Más de 4 días a 4 grados Celsius. B.___ Mantener a menos 70 grados Celsius. C.___ No más de 4 días a 4 grados Celsius. D. ___No más de 7 días a 4 grados Celsius. La garantía de Calidad analítica: A.___ Incluye el control interno pero no el externo. B.___ No tiene en cuenta los errores analíticos. C.___ Precisa de métodos exactos pero no precisos. D.___ Requiere controles de calidad internos y externos. Los polisacáridos poseen dos funciones básicas que son: A.___ Estructural y vitamínica. B.___ Reserva energética e inmunológica. C.___ Reserva energética y estructural. D.___ Estructural e inmunológica. Los polisacáridos más abundantes en la naturaleza son: A. ___ Almidón, glucógeno y fosfolípidos. B. ___ Almidón, fosfilípidos y esteroides. C. ___ Almidón, glucógeno y hemoglobina. D. ___ Almidón, glucógeno y celulosa. Los glúcidos son largas cadenas de: A.___ Monosacáridos. B.___ Ácidos grasos. C.___ Aminoácidos. D.___ Mononucleótidos. ¿Cuál de los siguientes grupos funcionales no se encuentra en los carbohidratos simples?. A. ___ -OH. B. ___ -CHO. C.___ R-CO-R. D. ___ -NH2. Dentro del control hormonal del metabolismo de los carbohidratos intervienen las siguientes hormonas excepto: A. ___ Cortisol. B. ___ Glucagón. C. ___ Insulina. D. ___ Aldosterona. La degradación del glucógeno hepático y muscular para obtener energía es un proceso que se denomina: A. ___ Gluconeogénesis. B. ___ Glucogénesis. C. ___ Glucogenolisis. D. ___ Glucolisis. Cuando se determina la concentración de glucosa sérica después de una carga de glucosa proporcionada por un desayuno rico en carbohidratos en una persona sana este valor debe ser a las 2 horas. A. ___ Mayor de 140 mg/dL. B. ___ Menor de 140 mg/dL. C. ___ Mayor de 200 mg/dL. D. ___Menor de 200 mg/dL. En cuanto a las características físicas de los lípidos, el carácter anfipático es: A. ___ Propiedad que depende de la cantidad de carbonos que exista en la cadena hidrocarbonada y del número de enlaces dobles que tenga esa cadena. B.___ Capacidad de poseer una parte hidrófila, es decir que atrae al agua y otra parte hidrófoba que repele al agua. C.___ Cantidad de energía necesaria para romper los enlaces entre las moléculas. D.___ Configuración espacial que adoptan respecto al doble enlace. Los lípidos saponificables son aquellos en los que: A.___ Hay formación geométrica de moléculas que tienen una cabeza polar y una cola de naturaleza no polar adheridas a una partícula o glóbulo de una sustancia que se encuentra en un medio en el cual no es soluble. B.___ Ocurre la unión de un ácido graso con un alcohol para obtener un éster, con liberación de una molécula de agua. C.___ Ocurre la unión de un ácido graso con una base fuerte, normalmente KOH o NaOH para obtener una sal de ácido graso conocida como jabón y con liberación de una molécula de agua. D.___ Los terpenos y esteroides son mayoritarios. ¿Cuáles son todas las funciones de los lípidos?. A.___ Reserva energética, estructural en las bicapas lípidicas. B.___ Reserva energética y biocatalizador como vitaminas, hormonas y prostaglandinas. C.___ Reserva, estructural, biocatalizador, transportadora. D.___ Estructural y transporte gracias a ácidos biliares y proteolípidos. La lipogénesis comprende: A.___ Proceso metabólico mediante el cual los lípidos del organismo son transformados para producir ácidos grasos y glicerol para cubrir las necesidades energéticas. B.___ Proceso en el cual los productos finales de la lipolisis son agua, gas carbónico y energía. C.___ Formación de los cuerpos cetónicos es el hígado y, en menor proporción, también el riñón. D.___ Reacción bioquímica por la cual son sintetizados los ácidos grasos de cadena larga esterificados (unidos con el glicerol) para formar triglicéridos o grasas de reserva. Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de morbimortalidad, siendo las dislipemias uno de los principales factores de riesgo asociados. El perfil lipídico en estas enfermedades muestra: A.___ Concentraciones de triglicéridos y colesterol VLDL menores que en individuos sanos. B.___ Concentraciones de triglicéridos y colesterol VLDL mayores que en individuos sanos, mientras que la concentración de colesterol HDL es significativamente menor. C.___ Concentraciones menores de colesterol HDL y LDL. D.___ Concentraciones menores de Colesterol total y colesterol HDL. Generalmente los sujetos no diabéticos tienen niveles de hemoglobina glicosilada comprendidos entre: A.___ 2 % - 4 %. B.___ 4 % - 6 %. C.___ 6 % - 8 %. D.___ 7 % - 9 %. La función más importante, entre las indicadas, del ciclo de la urea es: A.___ Sintetizar arginina. B.___ Consumir el exceso de ATP. C.___ Usar para procesos anabólicos el nitrógeno de los aminoácidos. D.___ Servir de vía catabólica para el nitrógeno de los aminoácidos manteniendo baja la concentración de amoníaco en el organismo. Un elevado contenido de quilomicrones origina un plasma: A.___ Hemolítico. B.___ Nítido. C.___ Lechoso. D.___ Ictérico. De la electroforesis de proteínas como prueba de importancia en el diagnóstico bioquímico, señale la respuesta incorrecta: A.___ En el suero (pH 7.4) hay proteínas con carga + y – pero, a un pH alcalino, todas las proteínas quedan con carga eléctrica negativa y migrarán del Cátodo (-) hacia el Ánodo (+). B.___ Se basa en la propiedad de las proteínas para moverse según su peso molecular y su carga eléctrica, al colocar una muestra de suero del paciente en una matriz. C.___ Son básicamente 3 a 6 proteínas las responsables de la formación de las bandas características de la electroforesis de proteínas. D.___ pueden evidenciarse variaciones significativas en la concentración de las proteínas, y por ende, evidenciar alteraciones orgánicas como: hematológicas, inmunológicas, renales, hepáticas y gastrointestinales. La albúmina: A.___ Disminuye en todo proceso de hemólisis. B.___ Es un inhibidor de proteasas. C.___ Se presentan elevaciones en procesos inflamatorios en los que hay producción de reactantes de fase aguda. D.___ Constituye del 50 % al 60 % de las proteínas séricas. Las funciones principales del hígado son: A.___ Almacenamiento de glucosa, metabolismo de lípidos y lipoproteínas, producción de urea, destoxificación de xenobióticos, producción de bilis (sales biliares, fosfolípidos y colesterol). B.___ Excreción de compuestos nitrogenados no proteicos y síntesis de glucógeno. C.___ degradación de glucógeno, porfirinas y lípidos. D.___ Degradación de lípidos y degradación de urea. Proteínas que se producen en el hígado: A.___ Vitaminas del complejo B. B.___ Albúmina, lipoproteínas, glucoproteínas, protrombina y fibrinógeno, globulinas no inmunes α y β. C.___ Neuropéptidos. D.___ Hemoglobina y citocromos. Enfermedad hepática por depósito de Cobre. A.___ Galactosemia. B.___ Fenilcetonuria. C.___ Síndrome de Wilson. D.___ Alcaptonuria. En patologías como mieloma, síndrome nefrótico y cirrosis el examen más representativo para medir proteínas es: A.___ Electroforesis de proteínas. B.___ Niveles de albúmina. C.___ Niveles de globulina. D.___ Niveles de calcio y magnesio. Pruebas de laboratorio para evaluar daño hepático: A.___ Hemoglobina, transferrina, ferritina. B.___ Albúmina, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, fosfatasa alcalina y gamma-glutamil transpeptidasa, la bilirrubina, protrombina. C.___ Creatinina, ácido úrico y urea. D.___ Hemograma, glicemia y creatinina. la situación postprandial, los aminoácidos se obtienen de: A.___ las proteínas ingeridas en la dieta y de la proteólisis muscular. B.___ la proteólisis muscular. C.___ las proteínas ingeridas en la dieta. D.___ los lípidos y los carbohidratos. Capacidad de los lípidos de poseer una parte hidrofílica y otra parte hidrofóbica: A.___ Configuración espacial que adoptan respecto al doble enlace. B.___ Propiedad que depende de la cantidad de carbonos que exista en la cadena hidrocarbonada y del número de enlaces dobles que tenga esa cadena. C.___ Cantidad de energía necesaria para romper los enlaces entre las moléculas. D.___ Carácter anfipático. La lipolisis es: A.___ Proceso metabólico mediante el cual los lípidos del organismo son transformados para producir ácidos grasos y glicerol para cubrir las necesidades energéticas. B.___ Proceso en el cual los productos finales son los triacilglicéridos. C.___ Formación de los cuerpos cetónicos. D.___ Reacción bioquímica por la cual son sintetizados los ácidos grasos de cadena larga esterificados (unidos con el glicerol) para formar triglicéridos o grasas de reserva. Aumenta la síntesis de la urea: A.___ Cuando aumenta la excreción por vía renal. B.___ Cuando incrementa la incorporación de aminoácidos en el hígado. C.___ Cuando incrementa la incorporación de lípidos en el hígado. D.___ Cuando incrementa la incorporación de glucosa en el hígado. La función más importante, entre las indicadas, del ciclo de la urea es: A.___ Sintetizar arginina. B.___ Consumir el exceso de ATP. C.___ Eliminar el amoníaco en el organismo. D.___ Usar para procesos anabólicos el nitrógeno de los aminoácidos. Identifique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: A.___ Los triglicéridos son tres moléculas de ácidos grasos saturados o insaturados unidos a una molécula de glicerol. B.___ Más del 95 % de las grasas suministradas por los alimentos se encuentran almacenadas en forma de ácidos grasos. C.___ El incremento de quilomicrones en sangre proporciona al suero un aspecto lipémico. D.___ Cuando se incrementan las lipoproteínas el suero se ve ictérico. La albúmina: A.___ Disminuye en todo proceso de hemólisis. B.___ Es un inhibidor de proteasas. C.___ Constituye más de la mitad del total las proteínas séricas. D.___ Se presentan elevaciones en procesos inflamatorios en los que hay producción de reactantes de fase aguda. Proteínas que se producen en el hígado: A.___ Vitaminas del complejo B. B.___ Neuropéptidos. C.___ Albúmina y proteínas de la coagulación. D.___ Hemoglobina y citocromos. Enfermedad por defecto del metabolismo de un aminoácido. A.___ Galactosemia. B.___ Fenilcetonuria. C.___ Síndrome de Wilson. D.___ Glucogenosis. Pruebas de laboratorio para evaluar daño hepático: A.___ Hemograma, glicemia y creatinina. B.___ Creatinina, ácido úrico y urea. C.___ HDL y colesterol. D.___ Concentración de aminotransferasas. Los propéptidos de procolágeno derivan del colágeno tipo, principal proteína extracelular de la matriz ósea, de ellos los más específicos como marcadores de resorción ósea son: A.___ osteocalcina y fosfatasa alcalina ósea. B.___ Calcio, fósforo. PTH y vitamina D. C.___ propéptido aminoterminal del colágeno tipo I (PINP), hidroxiprolina, piridinolinas y β-CTX o βcrosslaps. D.___ fosfatasa alcalina total e isoenzima ósea. La microalbuminuria es una prueba de laboratorio importante para estudiar: A.___ dislipoproteinemias. B.___ la evolución de un diabético hacia una Insuficiencia renal crónica (IRC). C.___ azoemia. D.___ uremia. La hipercaliemia ó hiperpotasemia puede aparecer: A.___ Por aumento de sodio. B.___ La hemólisis no afecta. C.___ El empleo, por un tiempo prolongado, del torniquete al realizar la toma de la muestra que produce la hemólisis de la muestra. D.___cuando existe una disminución considerable en el número de plaquetas y leucocitos circulantes. La calcitonina: A.___ Cuando los niveles de calcio son altos, la tiroides secreta calcitonina. B.___ Su función es desregular los niveles de calcio plasmático. C.___ No participa en la propagación de impulso nervioso ni en los procesos de coagulación. D.___ Esta hormona activa la liberación de calcio desde los huesos. Error preanalítico común en la toma de muestras de gasometría arterial: A.___ Estabilización adecuada del estado respiratorio del paciente. B.___ Burbujas de aire en la muestra. C.___ Homogeneización adecuada de la muestra antes del análisis. D.___ Adecuada eliminación de la solución de lavado de las líneas previa a la toma de la muestra. En el metabolismo del grupo HEMO: A.___ La determinación preliminar de porfirinas no es en orina. B.___ El déficit de algunas de las enzimas no produce Porfiria. C.___ La degradación del HEMO produce bilirrubina. D.___ Los carbonos derivan del aminoácido fenilalanina. Para tener una lectura real de la condición del estado respiratorio, el paciente debería estar en un estado estable de ventilación: A.___ por lo que no tendría que estar en reposo antes de la extracción. B.___ para lo que tendría que estar en reposo durante 1 hora. C.___ para lo que tendría que estar en reposo durante 5 min. D.___aunque esto no afecta la fase preanalítica de la gasometría. Las alteraciones del equilibrio ácido- básico están ligadas en la sangre a la relación: A.___ [HCO3-]/[CO2]. B.___ [HCO3-]/[O2] en la sangre. C.___ [O2-]/[CO2] en la sangre. D.___ Del CO2. Causas de la acidemia: A.___ Fallo de los riñones para excretar bases. B.___ Producción excesiva de bases en los tejidos. C.___ Diabetes mellitus y situaciones de inanición. D.___ Pérdida de ácidos de los líquidos corporales. En el estudio de la función renal la albuminemia: A.___ No es un marcador nutricional. B.___ No indica inflamación. C.___ Aumenta cuando hay proteinuria. D.___ Es un marcador nutricional. Deshidratación hipertónica: A.___ Na mayor de 150 mmo/L. B.___ Na menor de 130 mmo/L. C.___ Na con valores entre 135 y 145 mmo/L. D.___ No afecta los valores del Na. Proteína de almacenamiento lábil del hierro. A.___ Hemosiderina. B.___ Transferrina. C.___ Ferritina. D.___ albúmina. El hierro: factores que aumentan la absorción: A.___ Hierro férrico. B.___ Hierro ferroso. C.___ Antiácidos y alcalinos. D.___ Reservas aumentadas. En la deficiencia de hierro: A.___ disminuye la síntesis de transferrina, disminuye la protoporfirina libre eritrocitaria, aparece hipocromía. B.___ disminuyen las reservas de hierro. C.___ aumentan las reservas de hierro. D.___ aumentan los valores de hemoglobina y aparece la microcitosis. Error preanalítico común en la toma de muestras de gasometría arterial: A.___ Estabilización adecuada del estado respiratorio del paciente. B.___ Burbujas de aire en la muestra FFF. C.___ Homogeneización adecuada de la muestra antes del análisis. D.___ Adecuada eliminación de la solución de lavado de las líneas previa a la toma de la muestra. En el metabolismo del grupo HEMO: A.___ La determinación preliminar de porfirinas no es en orina. B.___ El déficit de las enzimas produce Porfiria. C.___ La degradación del HEMO produce ácido úrico. D.___ Los carbonos derivan del aminoácido fenilalanina. Causas de la acidemia: A.___ Fallo de los riñones para excretar bases. B.___ Producción excesiva de bases en los tejidos. C.___ Fallo de los riñones para excretar ácidos. D.___ Pérdida de ácidos de los líquidos corporales. La hiperosmolalidad del suero se asocia a: A.___ Excesiva pérdida de iones. B.___ Excesiva pérdida de agua. C.___ Las soluciones isotónicas. D.___ Las soluciones hipotónicas. El sodio: A.___ Mantiene la presión osmótica. B.___ No es útil en el mantenimiento del equilibrio ácido-básico. C.___ No es útil para seguimiento al daño real. D.___ Disminuye en la hiperosmolaridad del plasma. Se han sugerido como valores extremos de concentración plasmática de potasio, con riesgo para la vida: A.___ menos de 5,2 o más de 6,5 mmol/L. B.___ menos de 2,5 o más de 6,5 mmol/L. C.___ menos de 2,5 o más de 5,6 mmol/L. D.___ No existen los valores extremos para este ión. El hierro: factores que inhiben la absorción: A.___ Hierro ferroso. B.___ Hierro inorgánico. C.___ Antiácidos y alcalinos. D.___ Reservas disminuidas. Para eliminar en el cerebro los efectos del amoniaco producto del catabolismo de los aminoácidos: A.___ se produce creatinina. B.___ se produce urea. C.___ se produce creatina. D.___ se produce ácido úrico. La osteocalcina: A.___ es el constituyente proteico no colágeno más importante de la matriz ósea. B.___ no requiere el control de la vitamina D. C.___ no participa en la mineralización ósea. D.___ no se secreta en forma de zimógeno. La paratirina o PTH: A.___ es el regulador más importante en la homeostasis del calcio. B.___ se produce en respuesta a altos niveles de calcio. C.___ no tiene gran importancia en la homeostasis del calcio. D.___ disminuye las concentraciones de calcio en sangre. 89. Cuando hay deficiencia de Vitamina D se desarrolla: A.___ anemia megaloblástica. B.___ diabetes. C.___ raquitismo. D.___ obesidad. La labor fundamental que han desarrollado los marcadores tumorales, ha sido su empleo como herramientas de monitorización del curso de la enfermedad neoplásica, para el cáncer de COLON se utiliza: A.___ CA 19-9. B.___ GGT. C.___ AFP. D.___ CEA. Las enzimas: A.___ No son útiles en la catálisis. B.___ Tienen poco poder catalítico. C.___ La mayoría son proteínas aunque hay moléculas de RNA con actividad catalítica. D.___ Su actividad no puede regularse. Muchas vitaminas son cofactores o precursores de cofactores de enzimas, el ácido pantoténico es también conocido como: A.___ Vitamina A. B.___ Riboflavina. C.___ Tiamina. D.___ Coenzima A. Las isoenzimas: A.___ No catalizan la misma reacción química. B.___ Están en el mismo tejido. C.___ Son versiones físicamente distintas de una misma enzima. D.___ Sus diferencias no son sutiles en la actividad catalítica. La troponina I cardiaca después del daño miocárdico: A.___ Es inespecífica. B.___ Es muy específica. C.___ No es de importancia en la necrosis miocárdica. D.___ Es más inespecífica que la troponina T. El papel fisiológico de la CK-MB es: A.___ Como complejo proteínico regulador de la función contráctil del músculo estriado. B.___ Que cuando el músculo se contrae, el ATP se consume y la creatinin quinasa cataliza la refosforilación del ADP para formar ATP, usando fosfocreatina como reservorio de la fosforilación. C.___ Facilitar la difusión de oxígeno en la célula muscular. D.___ Activar el sistema del complemento. El sistema renina-angiotensina-aldosterona facilita: A.___ La disminución de la tensión arterial. B.___ El aumento de la tensión arterial. C.___ Pérdida de Na y K. D.___ Disminución de la secreción de aldosterona. La cetonuria: A.___ No es útil en el diagnóstico de la Diabetes Mellitus. B.___ La presencia de una excesiva cantidad de cuerpos cetónicos en la orina puede ser un indicador de la presencia de la Diabetes Mellitus. C.___ Es la presencia de acetona en la orina. D.___ Es independiente de la cetogénesis. La microalbuminuria es importante porque: A.___ No indica la excreción de albúmina. B.___ Es la presencia de glucosa en la orina. C.___ Indica la presencia de una excesiva cantidad de cuerpos cetónicos en la orina. D.___ Se desarrolla cuando hay un mal control de la glucosa, sobre todo en las personas que tienen un nivel de hemoglobina glucosilada A1c mayor al 8%. La cetogénesis es un proceso que ocurre en: A.___ Médula. B.___ Tejidos extrahepáticos. C.___ Riñón. D.___ Hígado. En general los compuestos xenobióticos antes de ser biotransformados tienden a ser: A.___ Lipofílicos. B.___ Hidrosolubles. C.___ Fácilmente eliminables. D.___ Ionizados. La biotransformación de tóxicos: A.___ Son solo reacciones sintéticas o de conjugación. B.___ Ocurre en una sola fase. C.___ Es un proceso dependiente de la dotación enzimática de cada individuo. D.___ Ocurre oxidación de la sustancia en cuestión. Indicaciones para la determinación de las concentraciones plasmáticas de un fármaco: A.___ Dosificación de antiepiléticos y antiarrítmicos. B.___ Drogas con dosis terapéuticas similares a la dosis tóxica. C.___ Para diagnóstico de epilepsia. D. ___ Drogas de abuso. Un marcador tumoral ideal debe tener: A.___ Concentración no proporcional a la masa tumoral. B. ___ Reflejar pocas veces la respuesta terapéutica. C.___ Alta especificidad y sensibilidad. D.___ Diagnóstico negativo y no precoz de las lesiones. La alcalosis: A.___ Se manifiesta con un pH de 7.3. B.___ Disminución de CO2 en el organismo. C.___ Capacidad de una sustancia para aportar a una disolución acuosa iones hidrógeno. D.___ Tiene una relación directa con nuestros hábitos, con nuestra salud emocional y la contaminación a la que estamos expuestos. La hipernatremia se detecta por: A.___ Aumento de la osmolalidad. B.___ Sodio plasmático: bajo. C.___ Hematocrito: disminuido. D.___ Osmolalidad urinaria baja. El ácido úrico: A.___ Comienza a elevarse en sangre cuando la filtración glomerular aumenta por encima de 60 %. B.___ Es una prueba simple y es el indicador más común de la función renal. C.___ Un aumento en los niveles en la sangre no indican un marcado daño en las nefronas. D.___ Metabolito resultante de la degradación de las bases nitrogenadas púricas. La disminución de agua en el organismo provoca: A.___ Disminución de la presión osmótica extracelular. B.___ Sodio plasmático: alto. C.___ Hematocrito: aumentado por hemodilución. D.___ Hipotonicidad. Un paciente con diarreas profusas que manifiesta calambres debe tener: A.___ K aumentado. B.___ Acidosis respiratoria. C.___ Hipopotasemia. D.___ Alteración de la función hepática. Clasificación de las hormonas: A.___ péptidos y proteínas, derivados de aminoácidos, esteroides y derivados. B.___ lípidos, péptidos y proteínas. C.___ derivados de aminoácidos, esteroides y derivados. D.___ vitaminas. Las hormonas: A.___ La especificidad de la acción hormonal no requiere la presencia de Receptores Celulares en el Órgano Blanco. B.___ Una vez recibidas en el tejido “objetivo de ella”, no son modificadas ni inactivadas. C.___ Actúan en pequeñísimas concentraciones. D.___ No son señales regulatorias. El NT-Pro-BNP o péptido natriurético tipo B (BNP): A.___ provoca dislipidemia. B.___ es secretado por las gónadas. C.___ marcador útil para la insuficiencia cardíaca. D.___ es un marcador tumoral. Los enzimas aceleran las reacciones en el metabolismo: A.___ aumentando la energía de activación. B.___ disminuyendo la energía de activación. C.___ modificándose ellas cuando modifican al sustrato. D.___ cuando no actúan sobre el sustrato convirtiéndolo en producto. Las hormonas: A.___ La especificidad de la acción hormonal requiere la presencia de Receptores Celulares en el Órgano Blanco. B.___ Una vez recibidas en el tejido “objetivo de ella”, no son modificadas ni inactivadas. C.___ Actúan en grandes concentraciones. D.___ No son señales regulatorias. Según su naturaleza química las prostaglandinas: A.___ Se conforman con una cadena de varios aminoácidos. B.___ Se derivan del colesterol. C.___ Un ejemplo de este tipo de hormonas son las producidas por las glándulas tiroides. D.___ Este grupo de hormonas son derivadas de los ácidos grasos. La adenohipófisis almacena importantes hormonas: A.___ La prolactina y la vasopresina u hormona antidiurética (ADH). B.___ La oxitocina y la vasopresina u hormona antidiurética (ADH). C.___ La gonadotropina coriónica, la prolactina, la TSH, ACTH y GH. D.___ La oxitocina y la prolactina. Triyodotironina y tiroxina: A.___ Ambas hormonas son un derivado del colesterol. B.___ Ambas hormonas son un derivado del aminoácido treonina. C.___ Ambas hormonas son un derivado del aminoácido tirosina. D.___ Ambas hormonas son independientes de la TSH. La parathormona: A.___ Cuando los niveles de calcio son bajos, la paratiroides secreta PTH. B.___ Actúa igual que la calcitonina. C.___ No participa en la propagación de impulso nervioso ni en los procesos de coagulación. D.___ Esta hormona inhibe la liberación de calcio desde los huesos. La Insulina: A.___ Es una hormona proteica producida por las células alfa del páncreas. B.___ Es una hormona hiperglicemiante. C.___ Su efecto es inhibir el ingreso de glucosa a las células de todo el cuerpo. D.___ En su presencia el exceso de glucosa es captado por las células musculares y almacenado como glucógeno. En la zona medular de las glándulas suprarrenales se secretan: A.___ cortisona, andrógenos, estrógenos. B.___ adrenalina y estrógenos. C.___ las catecolaminas: adrenalina y noradrenalina. D.___ cortisol y catecolaminas. Criterios para diagnóstico de Diabetes Mellitus por laboratorio. A.___ Niveles bajos de HDL y altos de triglicéridos. B.___ HbA1c menor de 5.7 %. C.___ Niveles bajos de LDL y bajos de triglicéridos. D.___ Niveles bajos de LDL y altos de HDL. La secreción de la Triyodotironina y de la tiroxina está regulada por un mecanismo de retroalimentación negativa entre la adenohipófisis y la tiroides: A.___ Cuando los niveles de hormonas tiroideas son altos, la adenohipófisis secreta la hormona estimulante de la tiroides ó TSH. B.___ Cuando los niveles de ambas hormonas son bajos, éstos actúan como una señal inhibidora, que detienen la liberación de TSH en la adenohipófisis. C.___ Cuando los niveles de ambas hormonas son altos, éstos actúan como una señal estimuladora, que incrementan la liberación de TSH en la adenohipófisis. D.___ Cuando los niveles de hormonas tiroideas son bajos, la adenohipófisis secreta la hormona estimulante de la tiroides ó TSH. EN EL METABOLISMO SI SE CONSUMEN CARBOHIDRATOS EN GRANDES CANTIDADES Y LA INGESTA ES MAYOR QUE EL GASTO ENERGÉTICO LO QUE OCURRE ES QUE: a. Son almacenados en forma de lípidos. b. Son degradados a Acetil CoA. c. Son convertidos en aminoácidos glucosídicos. d. Son convertidos en fructosa fosfato. LA ACIDOSIS SE MANIFIESTA: a. con un pH de 7.5. b. con el aumento de CO2 en el organismo. c. con el aumento del HCO3- en el organismo. d. en sangre cuando la filtración glomerular aumenta por encima de 60%. ES UN OLIGOELEMENTO PRESENTE EN LA BIOQUÍMICA DE CITOCROMOS, DE ENZIMAS Y DE OTRAS PROTEÍNAS, Y ADEMÁS FORMA PARTE DE LA MIOGLOBINA Y LA HEMOGLOBINA: a. el calcio. b. el hierro. c. el selenio. d. el oxigeno. LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LAS SALES BILIARES ES: a. Hidrolizar. b. Deshidrogenar. c. Oxidar. d. Emulsificar. EN EL PROCESO DE GLUCONEOGENÉSIS: a. se da completamente en la mitocondria desde el piruvato hasta la obtención de glucosa. b. comienza en la mitocondria y pasa al citosol para la producción del oxalacetato y así, hasta regenerar la glucosa. c. solo el piruvato entra en la mitocondria, luego continua en el citosol todo el proceso metabólico hasta la obtención de la glucosa. d. se da completamente en el citosol desde el piruvato hasta la obtención de glucosa. LAS REACCIONES METABÓLICAS DONDE SE INVOLURA LA GLUCOSA-6-FOSFATO SON: a. la glucólisis, la gluconeogénesis, la glucogenolisis y la lipolisis. b. las que permiten obtener glucógeno, piruvato, ribosa y glucosa. c. las que permiten obtener glucosa-1-fosfato, glucagón, insulina y glucógeno. d. el ciclo de las pentosas, la glucólisis, la glucogénesis y la -oxidación. CUANDO SE CONSUMEN PROTEÍNAS EN LA DIETA ÉSTAS SON UTILIZADAS PARA DIFERENTES PROCESOS METABÓLICOS RESULTANDO EN UREA COMO PRODUCTO DE DESECHO. LA FUNCIÓN MÁS IMPORTANTE DEL CICLO DE LA UREA EN EL HÍGADO ES: a. Sintetizar arginina. b. Consumir el exceso de ATP. c. Usar para procesos anabólicos el nitrógeno de los aminoácidos. d. Servir de vía catabólica para el nitrógeno de los aminoácidos manteniendo baja la concentración de amoníaco en el organismo. SOBRE LA RESPIRACIÓN CELULAR, ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA: Existe solo una tipología: la respiración celular aeróbica. Es un proceso mediante el cual los metabolismos de las biomoléculas terminan generando ATP. Se compone de la Glucolisis y de la Fosforilación oxidativa. El Ciclo de Krebs no forma parte de ella. EL CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS O CICLO DE KREBS: a. Forma parte de la respiración celular aeróbica. b. Se compone de la glucólisis y de la fosforilación oxidativa. c. Forma parte de los procesos de fermentación alcohólica y láctica. d. Es un ciclo metabólico de síntesis y no de degradación. SOBRE LA GLUCÓLISIS: a. Su principal finalidad es la formación de ribosa para la construcción de ácidos nucléicos. b. Sus reacciones son importantes para degradar proteínas y aminoácidos. c. Su función principal es la generación de ATP a partir de la degradación de glucosa. d. Necesita de los lípidos para generar su principal producto: CO2. LOS CUERPOS CETÓNICOS SON CAPTADOS CON FACILIDAD POR LOS SIGUIENTES TEJIDOS: a. músculo esquelético y páncreas. b. músculo cardíaco y esquelético. c. hígado y sangre. d. cerebro y músculo esquelético. LAS PORFIRIAS SON. a. desórdenes enzimáticos en la síntesis del grupo HEMO y se clasifican en hepáticas y eritroides. b. enfermedades relacionadas con la ingesta de porfirinas que pertenecen a la familia de las proteínas, con alto contenido en hierro. c. desordenes en el ciclo de la urea que se manifiestan con cambios en la coloración del pelo y las uñas. d. enfermedades degenerativas relacionadas con el exceso de grupo HEMO en sangre. EN CUANTO A LA PRESIÓN COLOIDOSMÓTICA: a. Es la presión ejercida por la diferencia de concentración entre dos sistemas iónicos, donde se produce un flujo de disolvente del sistema más diluido al más concentrado a través de una membrana semipermeable. b. Es la presión ejercida por la presencia de las proteínas plasmáticas dado que pueden atravesar membranas o filtros biológicos de la sangre, permitiendo que se produzca excesiva transferencia de agua de la sangre al líquido intersticial. c. Es la presión ejercida por la presencia de las proteínas plasmáticas dado que la mayor parte no pueden atravesar membranas o filtros biológicos de la sangre; es la responsable de que no se produzca excesiva transferencia de agua de la sangre al líquido intersticial. d. Es la presión ejercida por la diferencia de concentración entre dos sistemas iónicos, donde se produce una transferencia de agua de la sangre al líquido intersticial. LAS PROTEINAS PLASMÁTICAS MAS IMPORTANTES SON: a. Lipoproteínas, gamma globulinas y hemoglobina. b. Globulinas, fibrinógeno y albúmina. c. Mioglobina, alfa y beta globulinas, fibrinógeno. d. Anticuerpos, albúmina y hemoglobina. LA FIBRINOPENIA ES LA DISMINUCIÓN DEL FIBRINÓGENO EN SANGRE Y PUEDE SER CAUSADA POR: a. Cirrosis hepática, shock séptico o neoplasias. b. Púrpura trombocitopénica, shock séptico o neoplasias. c. Infecciones crónicas, problemas hepáticos o enfermedades autoinmunes d. Púrpura trombocitopénica, desnutrición o neoplasias. a. Cirrosis hepática, shock séptico o neoplasias. b. Púrpura trombocitopénica, shock séptico o neoplasias. c. Infecciones crónicas, problemas hepáticos o enfermedades autoinmunes. d. Púrpura trombocitopénica, desnutrición o neoplasias. LA TRANSFORMACIÓN DEL 7-DEHIDROCOLESTEROL QUE POSEEMOS EN LA PIEL A COLECALCIFEROL POR ACCIÓN DE LA LUZ SOLAR, Y LUEGO SU TRANSFORMACIÓN A 1,25-DIHIDROXICOLECALCIFEROL POR REACCIONES BIOQUÍMICAS EN EL HIGADO Y RIÑÓN, PERMITE LA ABSORCIÓN DE: a. MAGNESIO Y HIERRO. b. HIERRO Y CALCIO. c. MAGNESIO Y FOSFORO. d. CALCIO Y FOSFORO. EN EL PANCREAS SE PRODUCEN DOS FUNCIONES BASICAS, LA ENDOCRINA Y EXOCRINA. LA FUNCION ENDOCRINA SE DEFINE COMO: a. La regulación de transporte iónico en el intestino con la producción de diversas enzimas pancreáticas y digestivas: tripsinógeno, proleastasa, secretina, colesistocinina, entre otras. b. La regulación metabólica de carbohidratos, proteínas y grasas producida por las hormonas: insulina, glucagón y hormona del crecimiento. c. La regulación metabólica de carbohidratos, proteínas y grasas producida por las hormonas: insulina, glucagón y células acinares. d. La regulación de transporte iónico en el intestino por las células acinares, con la producción de diversas hormonas pancreáticas: tripsinógeno, proleastasa, insulina, somatostatina, entre otras. EL GLUCAGON, MOTIVA AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN PLASMA Y ESTIMULA: a. La secreción de estrógeno y progesterona y la maduración de los ovocitos en los ovarios, así como la producción de esperma y la secreción de testosterona en los testículos. b. La síntesis de lípidos, glucogénesis y síntesis de proteínas. c. La glucogenólisis en el hígado, la lipólisis en el tejido adiposo y la degradación de las proteínas en el músculo esquelético. d. El aumento de la presión arterial y la expansión de los pulmones, lo que profundiza la respiración y aumenta el flujo sanguíneo, permitiendo que los músculos se relajen. LA ADRENALINA TIENE COMO FUNCIÓN: a. La secreción de estrógeno y progesterona y la maduración de los ovocitos en los ovarios, así como la producción de esperma y la secreción de testosterona en los testículos. b. La síntesis de lípidos, glucogénesis y síntesis de proteínas. c. La glucogenólisis en el hígado, la lipólisis en el tejido adiposo y la degradación de las proteínas en el músculo esquelético. d. El aumento de la presión arterial y la expansión de los pulmones, lo que profundiza la respiración y aumenta el flujo sanguíneo, permitiendo que los músculos se relajen. EN LA ADENOHIPÓFISIS SE ENCUENTRAN UNAS CELULAS GONADOTRÓFICAS QUE EXCRETAN HORMONAS GONADOTRÓPICAS, LA FOLICULOESTIMULANTE Y LA LUTEINIZANTE QUE PERMITEN: a. La secreción de estrógeno y progesterona y la maduración de los ovocitos en los ovarios, así como la producción de esperma y la secreción de testosterona en los testículos. b. La síntesis de lípidos, glucogénesis y síntesis de proteínas. c. La glucogenólisis en el hígado, la lipólisis en el tejido adiposo y la degradación de las proteínas en el músculo esquelético. d. El aumento de la presión arterial y la expansión de los pulmones, lo que profundiza la respiración y aumenta el flujo sanguíneo, permitiendo que los músculos se relajen. LA GLÁNDULA TIROIDES REGULA EL METABOLISMO DEL CUERPO Y LA SENSIBILIDAD DEL CUERPO A OTRAS HORMONAS. LAS HORMONAS QUE SE PRODUCEN EN LA TIROIDES SON: a. La tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), así como la parathormona (PTH). b. La adrenocorticotrópina (ACTH) o corticotropina y la estimulante de la tiroides (TSH). c. La somatotropina y la prolactina. d. El cortisol y la corticosterona. QUE PORFIRINÓGENO ES QUE SE ENLAZA CON EL HIERRO PARA LA FORMACIÓN DE HEMOGLOBINA. a. Uroporfirinógeno III. b. Coproporfirinógeno III. c. Protoporfirinógeno IX. d. Uroporfirinógeno I. EL CICLO DE LA ORNITINA CONVIERTE EXCESO DE: a. Glucosa en Piruvato. b. Amoniaco en Urea. c. Ácidos grasos en Triglicéridos. d. Glutamato en -Cetoglutarato. LA TRANSAMINACIÓN CONVIERTE: a. Glucosa en Piruvato. b. Amoniaco en Urea. c. Ácidos grasos en Triglicéridos. d. Glutamato en -Cetoglutarato. LAS REACCIONES METABÓLICAS DONDE SE INVOLURA EL ACETIL CoA COMO METABOLITO INTERMEDIARIO DE ENCRUCIJADA SON: a. la glucólisis, la gluconeogénesis, la glucogenolisis y la lipolisis. b. la lipolisis, la cetogénesis y el Ciclo de Krebs. c. las que permiten obtener glucosa-1-fosfato, glucagón, insulina y glucógeno. d. el ciclo de las pentosas, la glucólisis, la glucogénesis. SON COMPLEJOS MACROMOLECULARES QUE SIRVEN PARA TRANSPORTAR MOLÉCULAS HIDROFÓBICAS (LÍPIDOS) A TRAVÉS DEL PLASMA SANGUÍNEO: a. Lipoproteínas. b. Fosfolípidos. c. Enzimas. d. Glucoproteínas. LAS BIOMOLÉCULAS QUE FORMAN PARTE DEL CITOESQUELETO DE LA CÉLULA Y DE LA MAQUINARIA CONTRÁCTIL DEL MÚSCULO, PARTICIPAN EN EL TRANSPORTE DE OXÍGENO Y CONFORMAN CASI LA TOTALIDAD DE LOS CATALIZADORES EN LOS PROCESOS METABÓLICOS, SON: a. carbohidratos. b. proteínas. c. lípidos. d. enzimas. LAS PORFIRIAS SON UN GRUPO DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR ANORMALIDADES DE LA VÍA DE BIOSÍNTESIS DE LAS DIVERSAS PORFIRINAS; UN ESTADO CLÍNICO MUCHO MÁS PREVALECIENTE ES LA ICTERICIA, QUE SE DEBE A: a. la acumulación de porfirinógenos en la piel y los tejidos, originando fotosensibilidad. b. el aumento de la bilirrubina en el plasma y el síntoma es el cambio de color amarillo de la piel y de los ojos. c. las concentraciones altas de plomo, produciendo alteraciones en el metabolismo de las porfirinas. d. la acumulación de ALA y PBG, o aminoración del grupo HEM en células y líquidos corporales, producen signos y síntomas neuropsiquiátricos. EN EL ERITROCITO AL CARECER DE MITOCONDRIAS: a. Se lleva a cabo la oxidación completa de la glucosa hasta CO2 y H2O con obtención de 32 moléculas de ATP y consumo de O2. b. Su mayor requerimiento de energía total es suministrado por la glucolisis anaerobia. c. Su mayor requerimiento de energía total es suministrado por la glucolisis aerobia. d. Se obtiene Acetil CoA como alimentador del Ciclo de Krebs. EN LA DIABETES MELLITUS: a. el páncreas no sintetiza la cantidad de glucagón que el cuerpo humano necesita. b. el páncreas produce glucosa en exceso. c. los niveles de glucosa de la sangre están muy altos pues la ausencia (o resistencia) de insulina evita su entrada a la células para ser metabolizada. d. El exceso de glucosa es captado por las células musculares y almacenado como glucógeno. SUELE DEBERSE A HIPERVENTILACIÓN, FENÓMENO CAUSAL DEL AUMENTO DE LA SALIDA DE CO2 POR VÍA PULMONAR. a. Alcalosis metabólica. b. Alcalosis respiratoria. c. Acidosis metabólica. d. Acidosis respiratoria. LA SEÑAL QUE SE DESENCADENA POR UNA HIPOGLICEMIA EN EL ORGANISMO HACEN QUE: a. Las células alfa del páncreas secretan insulina b. Las células beta del páncreas secretan glucagón c. Las células beta del páncreas secretan insulina d. Las células alfa del páncreas secretan glucagón. a. Las células alfa del páncreas secretan insulina. b. Las células beta del páncreas secretan glucagón. c. Las células beta del páncreas secretan insulina. d. Las células alfa del páncreas secretan glucagón. Un paciente masculino de 19 años, en coma por una sobredosis de heroína y resultados de gasometría arterial con pH 7.23; PaCO2: 69 mmHg (VR: 35-45); HCO3-: 25 mmol/L (VR: 22-26) presenta una: _____ Acidosis metabólica. _____ Alcalosis metabólica. _____ Acidosis respiratoria. _____ Alcalosis respiratoria. Paciente femenina de 35 años embarazada que ha presentado vómitos repetidos durante varias horas. Su gasometría arterial muestra pH 7,52; PaCO2 normal y HCO3- elevado. Escoja cuál de los siguientes estados del desequilibrio ácido básico presenta: _____ Acidosis metabólica. _____ Alcalosis metabólica. _____ Acidosis respiratoria. _____ Alcalosis respiratoria. Se realiza un Ionograma a una paciente que presenta diarreas y vómitos, los resultados muestran una deshidratación hipotónica debido a valores del ión: _____ Na+ igual a 145 mmo/L. _____ Na+ menor que 130 mmo/L. _____ K+ mayor que 100 mmo/L. _____ Na+ mayor que 150 mmo/L. En un paciente sin problemas renales, con ingesta deficiente de potasio y manifestaciones cardiovasculares por esta causa, el resultado de laboratorio muestra niveles en sangre de potasio falsamente elevados, lo cual probablemente se deba a: _____ Hemólisis de la muestra. _____ Pérdidas gastrointestinales. _____ Intoxicación acuosa. _____ Tratamiento con diuréticos. Paciente hipertenso medicado con inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) para mantener baja su presión arterial, muestra el siguiente resultado de laboratorio: _____ Niveles bajos de creatinina. _____ Niveles bajos de ácido úrico. _____ Niveles bajos de aldosterona. _____ Niveles bajos de albúmina. En las reacciones de desaminación del catabolismo de los aminoácidos, tanto si se obtienen de la dieta, como si provienen de la proteólisis muscular endógena, se obtiene: _____ creatinina. _____ ácido úrico. _____ ptoteína endógena. _____ urea. En un paciente con encefalopatía hepática que presenta una serie de manifestaciones neuropsiquiátricas, neuromusculares y de conducta; la alteración metabólica más importante atribuida al efecto tóxico del NH4+ sobre el tejido cerebral se da por un cambio en: _____ el metabolismo de los ácidos nucleicos. _____ la síntesis de carbohidratos. _____ el metabolismo de los aminoácidos. _____ el catabolismo de los lípidos. Los fosfágenos de la fibra muscular cardiaca y estriada esquelética pueden proporcionar la potencia muscular máxima durante 8 a 10 segundos, una pequeña pero muy importante reserva de ATP para el organismo y como resultado se produce el siguiente compuesto que se excreta por el riñón: _____ ácido úrico. _____ creatinina. _____ urea. _____ colesterol. Sustancia poco soluble en agua producto de la degradación de las porfirinas, que incrementa su solubilidad en el plasma cuando se une a la albúmina y se conjuga en el hígado con ácido glucurónico para ser excretada con mayor facilidad: _____ Hemoglobina. _____ Protoporfirina IX. _____ Biliverdina. _____ Bilirrubina. En un paciente con ictericia, una muestra de orina da positiva para la presencia de urobilinógeno y negativa para la presencia de bilirrubina, en este caso estamos en presencia de: _____ Obstrucción de conductos excretores del hígado. _____ Pancreatitis. _____ Hepatitis. _____ Anemia hemolítica. Esta combinación en los resultados de las pruebas de laboratorio se observa en los niños que desarrollan raquitismo, deficiencia de la mineralización del hueso y susceptibilidad a rupturas: _____ Hipocalcemia, Hipofosfatemia y déficit de Vitamina D. _____ Hipocalcemia, Hipofosfatemia y déficit de Vitamina E. _____ Hipercalcemia e hipomagnesemia. _____ Hipercalcemia, Mg normal y déficit de Vitamina A. Cualquier descenso en la concentración de Calcio provoca un incremento en su concentración, ejerciendo un mecanismo negativo de retroalimentación, potenciando su reabsorción tubular renal e incrementando sus concentraciones en sangre: _____ Calcitonina. _____ Hormona paratiroidea. _____ Triyodotironina. _____ Tiroxina. Varón de 85 años peso estimado: 50 kg, remitido a Urgencias tras encontrarle los vecinos obnubilado en su domicilio. A su llegada estaba confuso e impresionaba de deshidratación. Tenía manchas de deposición y de orina en la ropa y respiración de Kussmaul (hiperventilación). La exploración neurológica no mostró alteraciones relevantes. Los estudios de laboratorio mostraron lo siguiente: pH: 7.25, pCO2: 14 mmHg, HCO3: 5 mEq/L, Na: 133 mEq/L (VR 135 a 145), K: 2.5 mEq/L (VR: 3.5-5.2). ¿Cuál es el trastorno ácido/base e hidroelectrolítico de este paciente?: Acidosis metabólica descompensada con una deshidratación hipotónica y déficit moderado de potasio. Alcalosis metabólica compensada con una deshidratación hipotónica y déficit moderado de potasio. Acidosis respiratoria descompensada con una deshidratación isotónica. Acidosis metabólica descompensada con una deshidratación hipertónica y déficit severo de potasio. En un paciente sin problemas renales, con ingesta deficiente de potasio y manifestaciones cardiovasculares por esta causa, el resultado de laboratorio muestra niveles en sangre de potasio falsamente elevados, lo cual más probablemente se deba a: Hemólisis de la muestra. Pérdidas gastrointestinales. Intoxicación acuosa. Tratamiento con diuréticos. Un chico de 16 años con una historia de Diabetes mellitus es llevado a emergencias con síntomas propios de la enfermedad. Los datos de laboratorio en ayunas muestran: Glucosa: elevada, ión sodio bajo cetonuria. ¿Cuál es el diagnóstico probable de este paciente en base a los datos presentados?. Cetoacidosis diabética y Deshidratación hipotónica. Síndrome hiperosmolar y deshidratación hipotónica. Cetoacidosis diabética y deshidratación hipertónica. Cetoacidosis diabética y deshidratación isotónica. Un hombre con Obesidad de 58 años de edad con poliuria consulta a su médico debido a los siguientes datos de laboratorio. Glucosa en sangre en ayunas: 240 mg/dL, triglicéridos elevados. Análisis de orina: pH: 6.0 (VR 4.6-8.0), Glucosuria ligera. En base a la anterior información, seleccione la opción que corresponda: Con la información proporcionada se puede prever que el paciente está en condiciones óptimas de salud a pesar de su obesidad y un resultado de hemoglobina glicosilada confirmaría esto. Con la información proporcionada se puede hacer el diagnóstico de una Diabetes Mellitus de tipo I por poseer una glicemia en ayunas elevada y lípidos elevados. Con la información proporcionada se puede prever que el paciente está padeciendo de una cetoacidosis diabética por una Diabetes Mellitus de tipo II y una prueba de hemoglobina glicosilada en ayunas confirmaría el diagnóstico. Con la información proporcionada el paciente probablemente está desarrollando una Diabetes Mellitus de tipo II por poseer una glicemia en ayunas de más de 200 mg/dL a lo que habría que añadir para confirmar una prueba de hemoglobina glicosilada. Una paciente acude al laboratorio solicitando un análisis de colesterol pues desde hace varios años le detectaron una hipercolesterolemia en una revisión ginecológica y siguió tratamiento regular hasta hace dos años. La analítica dio como resultado colesterol total 375 (VR: 125 a 200 mg/dL), HDL 50 mg/dL (VR: 40 o mayor), LDL 311 mg/dL (VR: Menos de 100), triglicéridos 70 mg/dL (Menos de 150 mg/dL). Según estos resultados se determina que: El incremento de colesterol total y LDL indican riesgo de ateromatosis pero los triglicéridos se encuentran elevados, por lo que habría que buscar otras causas de hipercolesterolemia. El incremento de colesterol total y HDL indican riesgo de diabetes en esta paciente. La paciente presenta resultados en el rango de referencia y por lo que se descarta la presencia de dislipidemia. Los triglicéridos se encuentran en rango de referencia, pero el incremento de colesterol total y LDL indican riesgo de ateromatosis. |