option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

complexivo lengua

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
complexivo lengua

Descripción:
didactica de lengua y literatura

Fecha de Creación: 2025/09/23

Categoría: Letras

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se ocupa de los sonidos desde el punto de vista de la lengua. Fonética. Morfología. Fonología. Semántica.

En la clasificación de la fonética lo oclusivo, fricativo, africado, lateral y vibrante pertenece a: Según el Punto de Articulación. Según el Modo de articulación. Según la acentuación de las Cuerdas Vocálicas. Según el Camino del Aire.

Según el punto de articulación los órganos como lengua y paladar pertenece al rasgo: Bilabial. Labiodental. Dental. Palatal.

Estudia los cambios gramaticales que sufre la palabra género, número, tiempo, modo. Morfología flexiva. Morfología flexible. Morfología léxica. Morfología sintáctica.

Estudia la estructura de palabras y las pautas que permite construirlas o derivadas de otras. Morfología flexible. Morfología léxica. Morfología reflexiva. Morfología flexiva.

Rama de la gramática que estúdialos principios de ordenamiento y combinación de las palabras y de los conjuntos que éstas forman dentro de la oración. Sintaxis. Semántica. Pragmática. Fonología.

Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. Conciencia morfológica. Conciencia léxica. Conciencia sintáctica. Conciencia semántica.

Es una habilidad que permite reflexionar sobre la formación de las palabras y sus reglas, así como manipular las estructuras que la componen. Conciencia léxica. Conciencia morfológica. Conciencia semántica. Conciencia sintáctica.

Es un sistema de reglas que asigna a cada fonema de la lengua una representación gráfica distinta. Código lingüístico. Código sintáctico. Código alfabético. Código gramatical.

Es un tipo de forma o formas de expresión escrita que tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el emisor hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas: como datos, opiniones, pruebas. Texto expositivo. Texto argumentativo. Texto narrativo. Texto descriptivo.

Es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocerlas letras, las palabras, las frases. La escritura. La lectura. La exposición oral. El resumen.

Los niveles de comprensión lectora son: Nivel literal, nivel inferencial, nivel crítico, nivel creativo. Nivel diferencial, nivel crítico, nivel literal. Nivel contextual, nivel sociocultural, nivel conductual. Nivel literal, nivel morfológico, nivel inferencial, nivel creativo.

Estructura que detalla la acción que realiza el sujeto. Esta acción está indicada con un verbo conjugado, que por lo general va acompañado de diversos modificadores. Predicado. Verbo. Sujeto. Pronombre.

Tipo de palabra cuya función sintáctica (es decir, su función dentro de la oración) es la de modificar o complementar a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o, en determinadas ocasiones, a una oración entera. Es invariable: no cambia su género ni número. Sujeto. Verbo. Adverbio. Artículo.

Es un conjunto de palabras ordenadas en torno a un núcleo que guardan relaciones de sentido y concordancia. Sintagma. Artículo. Verbo. Predicado.

Son monemas que se añaden a los lexemas para modificar o restringir su significado. Lexema. Sintagma. Oración. Morfema.

Contiene el significado principal de la palabra. Morfema. Lexema. Sintagma. Oración.

Son palabras que van unidas indirectamente al núcleo a través de un enlace o nexo. Nivel morfológico. Modificador directo. Nivel sintáctico. Modificador indirecto.

Estudia la forma como se combinan las palabras para conformar oraciones o frases. Sintagma. Silábica. Fonología. Sintaxis.

Es un tipo de forma o formas de expresión escrita que tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el emisor hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas: como datos, opiniones, pruebas. Categorías verbales. Categorías gramaticales. Categorías fonológicas. Categorías sistemáticas.

Es cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamarla atención sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las cosas. Lenguaje narrativo. Lenguaje literario. Lenguaje informativo. Lenguaje normativo.

La palabra tiene un significado interpretado o indirecto, es decir un sentido figurado o doble sentido, es de manera subjetiva y se construye en uno mismo de acuerdo al contexto. Categorías verbales. Categorías gramaticales. Categorías fonológicas. Categorías sistemáticas.

Narraciones de ensueño, pero narrados seriamente y de forma creíble. Uno de sus representantes fue el colombiana Gabriel García Márquez. Realismo mágico. Realismo. Realismo fantástico. Realismo crítico.

Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Ernesto Sábato, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti eran grandes exponentes de la: Literatura española. Literatura griega. Literatura latinoamericana. Literatura romana.

Se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar como es y se desenvuelve la vida del ciudadano común. Literatura europea. Literatura norteamericana. Literatura española. Literatura ecuatoriana.

Escoja una de las obras más representativas de Jacinto Collahuazo. Elegía a la muerte de Atahualpa. Alfabeto para un niño. Centinela del Llanto. Ramillete de varias flores poéticas.

Escoja una de las obras más representativas de Medardo Ángel Silva. A misteria, Era un sueño. Emoción Vespertal. El árbol del bien y del mal. Cien Sonetos Nuevos.

Escoja uno de los principales autores del BOOM LATINOAMERICANO. Juan León Mera. Amado Nervo. Julio Cortázar. Dolores Veintimilla de Galindo.

Se refiere a las ideas, los pensamientos, las emociones y los problemas que el autor intenta comunicar. Fondo. Forma. Análisis. Contextualización.

Escribió 14 obras libros en latín y castellano ( Filosofía, teología moral, física y matemática, además de una rica creación poética). Juan León Mera. Juan Bautista Aguirre. Jacinto Collahuazo. Eugenio de Santa Cruz.

¿Cuál es la principal preocupación epistemológica de la didáctica de la lengua y la literatura como ciencia particular?. La creación de materiales didácticos innovadores. La aplicación de teorías lingüísticas y literarias en el aula. La naturaleza del conocimiento lingüístico y literario y cómo se construye en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación del rendimiento académico de los estudiantes en lengua y literatura.

Desde un fundamento epistemológico, ¿cómo se concibe el conocimiento de la lengua y la literatura en la didáctica?. Como un conjunto de reglas gramaticales y obras literarias canónicas que deben memorizarse. Como una habilidad práctica que se desarrolla principalmente a través de la repetición y la corrección. Como un proceso dinámico y complejo de construcción de significado, influenciado por factores cognitivos, sociales y culturales. Como una transmisión directa del saber del docente al estudiante.

¿Qué rol fundamental juega el estudiante desde una perspectiva pedagógica constructivista en la didáctica de la lengua y la literatura?. Receptor pasivo de la información proporcionada por el docente. Ejecutor de tareas y ejercicios predefinidos. Agente activo en la construcción de su propio conocimiento a través de la interacción y la reflexión. Competidor individual por obtener las mejores calificaciones.

¿Cuál de los siguientes principios pedagógicos enfatiza la importancia de conectar la lengua y la literatura con las experiencias y el contexto de los estudiantes?. El principio de ejercitación sistemática. El principio de significatividad del aprendizaje. El principio de memorización comprensiva. El principio de evaluación sumativa.

Desde un fundamento epistemológico, ¿cómo aborda la didáctica de la literatura la interpretación de los textos?. Buscando una única interpretación "correcta" establecida por la crítica tradicional. Fomentando la diversidad de interpretaciones basadas en la evidencia textual y la argumentación razonada. Limitándose a la comprensión literal del contenido del texto. Ignorando las posibles influencias del contexto histórico y cultural en la interpretación.

¿Qué implica un enfoque pedagógico basado en el desarrollo de la competencia comunicativa en la enseñanza de la lengua?. Priorizar el aprendizaje de la gramática normativa de forma aislada. Centrarse en la memorización de vocabulario y expresiones idiomáticas. Desarrollar la capacidad de usar la lengua de manera efectiva y apropiada en diferentes situaciones comunicativas. Evaluar principalmente el conocimiento teórico sobre la lengua.

¿Cuál de los siguientes elementos es crucial para la fundamentación pedagógica de la enseñanza de la literatura como experiencia estética y cultural?. La imposición de un canon literario único y excluyente. El fomento del disfrute de la lectura y la conexión personal con los textos. La priorización del análisis técnico y formal por encima de la comprensión del contenido. La evaluación centrada únicamente en la identificación de figuras retóricas.

Desde una perspectiva epistemológica, ¿cómo se justifica la inclusión de la literatura en el currículo de lengua?. Como un mero adorno o complemento para el aprendizaje de la gramática. Como un vehículo privilegiado para comprender la complejidad del lenguaje, la cultura y la condición humana. Como una forma de preservar las tradiciones literarias nacionales sin conexión con la realidad actual de los estudiantes. Como un conjunto de textos difíciles que desarrollan la capacidad de decodificación.

¿Cuál de los siguientes enfoques pedagógicos busca integrar el aprendizaje de la lengua y la literatura de manera significativa y contextualizada?. El enfoque estructuralista. El enfoque conductista. El enfoque basado en tareas y proyectos. El enfoque tradicional gramatical.

¿Qué disciplina se enfoca en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una materia específica?. Psicología educativa. Pedagogía general. Didáctica. Sociología de la educación.

¿Cuál es el objetivo principal de la didáctica aplicada a la enseñanza de la Lengua y Literatura?. Transmitir información sobre reglas gramaticales y obras literaria. Desarrollar estrategias efectivas para facilitar la comprensión y el dominio de la lengua y la literatura. Evaluar el conocimiento teórico de los estudiantes sobre lingüística y teoría literaria. Fomentar la memorización de autores y corrientes literarias.

¿Cómo se integra la didáctica en la planificación de la asignatura de Lengua y Literatura?. Definiendo únicamente los contenidos que se deben enseñar. Estableciendo los horarios y la duración de las clases. Seleccionando las metodologías, estrategias y recursos más adecuados para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Determinando el peso porcentual de cada evaluación.

¿Qué rol juega el docente de Lengua y Literatura al aplicar principios didácticos en el aula?. Transmisor de conocimientos lingüísticos y literarios. Facilitador del proceso de construcción de significado por parte de los estudiantes. Evaluador constante del nivel de memorización de los contenidos. Controlador del comportamiento y la disciplina en el aula.

¿Cuál es uno de los pilares fundamentales que la didáctica aporta a la enseñanza de la Lengua?. La priorización de la escritura mecánica y repetitiva. El enfoque comunicativo y funcional del lenguaje. La enseñanza aislada de la gramática normativa. La corrección exhaustiva de cada error lingüístico.

¿De qué manera la didáctica enriquece la enseñanza de la Literatura?. Imponiendo una única interpretación válida de los textos. Fomentando el análisis crítico, la reflexión personal y la conexión emocional con las obras. Limitándose al estudio de la biografía de los autores. Priorizando la memorización de resúmenes y argumentos.

¿Cuál es la estructura principal que organiza el currículo nacional ecuatoriano?. Listado de temas por año escolar. Objetivos de aprendizaje, destrezas con criterios de desempeño e indicadores de evaluación. Textos escolares obligatorios. Exámenes estandarizados nacionales.

¿Qué elemento del currículo nacional ecuatoriano describe las habilidades y conocimientos que los estudiantes deben alcanzar al finalizar un determinado nivel o subnivel?. Contenidos esenciales. Destrezas con criterios de desempeño. Indicadores de evaluación. Objetivos de aprendizaje.

¿Qué especifican las "Destrezas con Criterios de Desempeño" dentro del currículo nacional ecuatoriano?. El nivel de profundidad con el que se deben abordar los contenidos. Las acciones concretas que los estudiantes deben ser capaces de realizar y los criterios para evaluar su logro. Los recursos didácticos obligatorios para cada unidad. El tiempo asignado para el desarrollo de cada tema.

¿Cuál es la función principal de los "Indicadores de Evaluación" en el currículo nacional ecuatoriano?. Establecer los contenidos que se deben enseñar. Describir las estrategias metodológicas que debe utilizar el docente. Señalar los criterios específicos que permiten verificar el logro de las destrezas con criterios de desempeño. Determinar la calificación final de los estudiantes.

¿Cómo se relaciona la didáctica de la Lengua y Literatura con la estructura del currículo nacional ecuatoriano?. La didáctica ignora las directrices del currículo naciona. La didáctica proporciona las herramientas y estrategias para implementar de manera efectiva los objetivos, destrezas e indicadores propuestos en el currículo. El currículo nacional define la didáctica específica que debe utilizar el docente. La didáctica se centra únicamente en la selección de textos literarios, sin considerar el currículo.

¿Cuántos bloques curriculares principales estructuran el área de Lengua y Literatura en el currículo nacional ecuatoriano?. Tres. Cuatro. Cinco. Seis.

¿Cuál de los siguientes no es un bloque curricular del área de Lengua y Literatura en el currículo nacional ecuatoriano?. Comunicación oral. Lectura. Escritura. Gramática normativa.

¿Qué bloque curricular del área de Lengua y Literatura se centra en el desarrollo de la capacidad de escuchar, hablar, conversar y participar en diversas situaciones comunicativas?. Lectura. Escritura. Comunicación oral. Literatura.

¿Cuál es el bloque curricular que busca desarrollar la comprensión, interpretación y valoración de diversos tipos de textos?. Escritura. Literatura. Comunicación oral. Lectura.

¿Qué bloque curricular se enfoca en la producción de textos con diferentes propósitos, formatos y destinatarios, aplicando la normativa lingüística?. Lectura. Comunicación oral. Escritura. Lengua y cultura.

¿Cuál es el bloque curricular que tiene como objetivo el conocimiento, la comprensión y la valoración de las manifestaciones literarias en sus diversos géneros, épocas y contextos?. Escritura. Lengua y cultura. Literatura. Comunicación oral.

¿Qué bloque curricular integra el estudio de la lengua en su dimensión social, histórica y cultural, así como la reflexión sobre la diversidad lingüística?. Lectura. Escritura. Literatura. Lengua y cultura.

¿Qué habilidad principal se busca desarrollar en el bloque curricular de "Comunicación oral"?. La decodificación de signos gráficos. La producción de textos narrativos extensos. La interacción efectiva y respetuosa con otros a través del lenguaje hablado. El análisis profundo de figuras retóricas en discursos.

¿Cuál es un objetivo fundamental del bloque curricular de "Lectura"?. La transcripción literal de textos. La memorización de datos sobre los autores. La construcción de significado y la formación de lectores críticos. La práctica caligráfica y ortográfica.

¿Qué aspecto central aborda el bloque curricular de "Escritura"?. La lectura en voz alta y la entonación. La planificación, textualización y revisión de diversos tipos de escritos. El análisis de la estructura gramatical de oraciones complejas. La declamación de poemas y fragmentos literarios.

Denunciar Test