COMPLEXIVO MEDICINA UCACUE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COMPLEXIVO MEDICINA UCACUE Descripción: PAG 76- 100 (PREGUNTAS 326- 421) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
.Paciente femenina de 53 años acude por presentar dolor abdominal en epigastrio de 24 horas de evolución, que se acompaña de náusea y vómito por varias ocasiones, el último con sangre fresca en poca cantidad. Como antecedentes refiere tener artritis reumatoidea, para lo que toma AINEs a libre demanda cuando se exacerba el dolor. No refiere cirugías previas. Niega consumo de tabaco, alcohol, drogas, viajes recientes o transfusiones. Al examen físico TA: 115/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 93 x min, frecuencia respiratoria: 12 x minuto, T: 36.6ºC, sat O2: 94%. Conjuntivas pálidas, mucosas orales semi húmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en epigastrio, ruidos presentes. Resto del examen físico es normal. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 5600 c x mm3, hematocrito 27%, hemoglobina 9.3 mg/dL, plaquetas 280.000 x 109/L, creatinina 0.9 mg /dL. ¿Cuál sería su conducta?. -Estabilizar a la paciente y luego hacer endoscopia. -Realiza endoscopia inmediata. -Indicar tratamiento con omeprazol vía oral y manejo domiciliario. -Transfundir 2 paquetes globulares antes de endoscopia. Paciente masculino de 45 años, se realiza endoscopia alta como parte de un chequeo ejecutivo. Refiere leve malestar a nivel de epigastrio, con sensación de llenura y distensión abdominal postprandial. Su hábito evacuatorio no ha cambiado, niega pérdida de peso. Dentro de sus antecedentes personales: apendicectomía a los 12 años. Antecedentes familiares: abuela materna tuvo cáncer de útero a los 56 años. Al examen físico, sus signos vitales están estables. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en epigastrio, ruidos normales. Se aprecia timpanismo generalizado, no visceromegalias. Resto del examen físico es normal. En la endoscopia, se encuentra una gastropatía eritematosa de antro, resto del examen es normal. Se recibe el resultado de la biopsia que indica: gastritis crónica con atrofia leve y metaplasia intestinal incompleta, Helicobacter pylori positivo. ¿Cuál sería su recomendación?. -Tratar el Helicobacter y repetir la endoscopia en 1 año. -Tratar Helicobacter y repetir la endoscopia en 8 semanas. -Tratar el Helicobacter y no repetir endoscopia. -No tratar el Helicobacter y no repetir endoscopia. Paciente femenina de 23 años acude con cuadro de diarrea de 3 meses de evolución, semi líquidas, pastosas, en número de 3 a 4 diarias, posprandiales. No refiere alza térmica, ni náusea o vómito. Se acompaña de distensión abdominal y meteorismo. Además, refiere pérdida de peso de aproximadamente 4 Kg en últimos 6 meses. No refiere antecedentes de importancia personales ni familiares. Al examen físico, la paciente se encuentra hemodinámicamente estable, IMC: 18. Conjuntivas pálidas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: levemente distendido, suave, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos presentes. Se evidencian edema de miembros inferiores +/+++. Examen neurológico normal. Se realizan exámenes de laboratorio con evidencia de anemia, hipoalbuminemia y Sudan III positivo en heces. Tomando en cuenta la clínica de la paciente, ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. -Enfermedad celíaca. -Intolerancia a la lactosa. -Sobrecrecimiento bacteriano. -Giardiasis. .Paciente femenina de 63 años con diagnóstico de cirrosis por una colangitis biliar primaria (en tratamiento con propranolol, espironolactona y furosemida), acude a su control con facultativo por presentar dolor abdominal y sensación de alza térmica de 12 horas de evolución. No refiere náusea ni vómito. Catarsis: refiere en los últimos 5 días tendencia al estreñimiento debido a que no ha podido salir a hacer sus ejercicios habituales y ha disminuido su ingesta de frutas. Su hija indica que no ha notado cambios en la personalidad de su madre. Al examen físico, TA: 120/60 mmHg, frecuencia cardíaca: 64 x minuto, T: 37.6ºC, sat O2. 93%. Conjuntivas rosadas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: globoso, distendido, doloroso a la palpación de forma difusa, onda ascítica positiva, ruidos conservados. No edemas en miembros inferiores, examen neurológico normal. Se realiza una paracentesis diagnóstica, ¿Qué esperaría encontrar?. -Más de 250/uL neutrófilos. -Menos de 200/uL de neutrófilos. -Más de 250/uL linfocitos. -Menos de 250 u/L de linfocitos. Paciente femenina de 37 años antecedentes de cuadro de ansiedad, acude por presentar dolor abdominal difuso, sin irradiación, de 7 meses de evolución, que se acompaña de distensión abdominal y meteorismo. Refiere alteración del hábito evacuatorio, con alternancia entre deposiciones diarreicas y estreñimiento. El cuadro se exacerba en las tardes y no interfiere con el sueño. No refiere pérdida de peso. No tiene antecedentes personales de importancia. Refiere que una tía de su madre falleció de cáncer de colon a los 67 años. Al examen físico, sus signos vitales son estables, IMC: 28. Conjuntivas rosadas, mucosas orales húmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: distendido, suave, depresible, levemente doloroso a la palpación en marco colónico, ruidos presentes. Resto del examen es normal. Trae exámenes de laboratorio con biometría y química sanguínea dentro de parámetros normales. Debido a su historial de diarreas y estreñimiento, ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. -Síndrome de Intestino Irritable. -Cáncer de colon. -Colitis Ulcerosa. -Enfermedad de Crohn. Paciente masculino de 53 años que acude a consulta por presentar disnea intermitente progresiva desde hace 3 años. Refiere que presenta dificultad para subir más de 15 gradas y en caminatas largas. Su cuadro se acompaña de tos productiva blanquecina. Dentro de sus antecedentes refiere apendicectomía hace 20 años, hipotiroidismo diagnosticado hace 4 años en tratamiento con 50 ug de levotiroxina. Refiere fumar alrededor de 8 cigarrillos al día y bebe de 2 a 3 cervezas semanales. Al examen físico, tiene una TA: 130/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 98 x minuto, Sat O2: 92%. Sus conjuntivas son rosadas y las mucosas orales están húmedas. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, no se auscultan soplos. Pulmones: murmullo vesicular disminuido en ambos campos y sibilancias basales. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos presentes. Examen neurológico normal. ¿Qué le recomendaría a este paciente?. -Broncodilatadores de larga acción. -Oxígeno por cánula nasal. -Corticoides sistémicos. -Montelukast. Paciente femenina, campesina de 37 años acude con dolor abdominal difuso de moderada intensidad, que se irradia hacia espalda. Se acompaña de alza térmica no cuantificada y cefalea sobre todo en las tardes. Además, refiere artralgias y mialgias generalizadas de 48 horas de evolución. Refiere que se dedica al manejo del ganado vacuno y ordeño. Al examen físico, TA: 120/65 mmHg, frecuencia cardíaca: 87 x min, sat O2: 95%, T: 38.8°C. Conjuntivas rosadas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación de forma difusa, ruidos presentes, presencia de hepatomegalia de 12 cm en línea medio clavicular derecha. Examen neurológico normal. Con base en su sospecha diagnóstica, ¿Cuál de los siguientes antibióticos iniciaría junto a la estreptomicina?. -Doxiciclina. -Amoxicilina + clavulánico. -Imipenem. -Eritromicina. Paciente femenina, de 54 años con diagnóstico de cirrosis biliar primaria de 2 años de evolución, acude a control por presentar dolor abdominal, alza térmica de 24 horas de evolución que se asocia a somnolencia. Es traída por su hija quién refiere que ha presentado estreñimiento en los últimos 3 días. Al examen físico, TA: 120/85 mmHg, frecuencia cardíaca: 93 x minuto, frecuencia respiratoria: 12 x minuto, T: 38.4°C, sat O2: 93%. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: globoso, distendido, doloroso a la palpación de forma difusa, ruidos hidroaéreos presentes, onda ascítica positiva. No evidencia de edemas en miembros inferiores. Al realizar un examen del líquido ascítico, encuentra un recuento de polimorfononucleares de 260 células x mm3 a ¿Cuál sería su conducta?. -Iniciar tratamiento con ceftriaxona. -Realizar paracentesis terapéutica. -Iniciar tratamiento con azitromicina. -Esperar resultado de cultivo antes de tratar. Un hombre de 24 años acude a la consulta por cuadro de 1 mes de evolución de rigidez de sus caderas, especialmente en la mañana, y, hace una semana dolor e hinchazón en la rodilla izquierda. Además, indica que su ojo izquierdo hace 3 días presenta dolor y enrojecimiento que empeora al ver luces brillantes. Sus antecedentes personales incluyen apendicectomía hace 3 años. Al examen físico FC:80/min, FR:20 /min, TA:120/75 mmHg, temperatura: 36.5°C. La conjuntiva de su ojo izquierdo está muy eritematosa, no hay secreción purulenta. La rodilla izquierda está edematosa, eritematosa y caliente a tacto, con flexión y extensión limitadas por el dolor. Las articulaciones sacroiliacas son sensibles a la palpación. En el examen genitourinario hay una úlcera de 1 cm no dolorosa poco profunda con márgenes bien definidos adyacente al meato uretral. ¿Cuál de las siguientes es la etiología más probable del cuadro presentado?. -Artritis reactiva. -Artritis por cristales. -Artritis reumatoidea. -Osteoartritis. Paciente varón de 32 años de edad, trabajador agrícola, residente en una parroquia rural. Diestro de lateralidad. Acude a consulta con una tomografía de cráneo simple que muestra tres lesiones quísticas a nivel del lóbulo frontal derecho, temporal izquierdo y parietal derecho, de 12 mm de diámetro mayor, con escólex en su interior y múltiples calcificaciones en ambos hemisferios cerebrales. Los quistes no ejercen efecto de masa y no hay dilatación ventricular. El paciente tiene antecedentes de teniasis intestinal. Cría cerdos que no están ubicados en chanchera. Los signos vitales son normales. La exploración neurológica es normal. ¿Cuál es la manifestación clínica más probable que tendría este paciente?. -Crisis convulsivas. -Deterioro cognitivo. -Hemiparesia. -Temblor. Mujer de 26 años, acude a emergencia por un primer episodio de pérdida de la conciencia, mientras hacía una larga fila en el banco cuando sintió una sensación de visión borrosa y sudoración fría en su cuerpo. El esposo refiere que la paciente cayó al suelo, se golpeó la cabeza a nivel parietal derecho, permaneció en el suelo aproximadamente por 45 segundos y hubo dos sacudidas rápidas de la pierna derecha. No reportan relajación de esfínteres o mordedura de lengua. Al despertar, estaba orientada y refirió dolor en el sitio del trauma. La paciente está bajo gran presión laboral en las últimas semanas. El padre falleció con infarto de miocardio hace una semana. En emergencia Glasgow 15/15, TA 110/80 mm Hg (decúbito dorsal y de pie), Fc 70 LPM ritmo sinusal. Hematoma subgaleal parietal derecho. No se auscultan soplos. Exploración neurológica normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en la paciente?. -Síncope. -Cataplejía. -Crisis convulsiva tónico-clónico generalizada. -Crisis psicógena. Varón de 45 años, presenta desde hace 3 meses dolor y sensación urente en las plantas de pies y hormigueo en las pantorrillas; ocasionalmente, hay sensación de hormigueo en las manos. El paciente está en tratamiento por tuberculosis meníngea desde hace 5 meses y completó la primera fase de tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y prednisona. Desde hace 3 meses recibe diariamente isoniazida, rifampicina y prednisona (5 mg). Las pruebas para VIH y sífilis fueron negativas. Los signos vitales son normales, IMC 17 kg/m2, Glasgow 15/15, pares craneales normales. Hay arreflexia aquiliana bilateral, hipoestesia en bota bilateral, disminución de la sensibilidad vibratoria en ambas piernas y paresia distal de 4+/5 en los miembros inferiores. Glucosa basal 118 mg/dl, pruebas de función hepática son normales. La electromiografía mostró una polineuropatía sensitiva axonal en miembros inferiores. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede producir polineuropatía en este paciente?. -Isoniazida. -Rifampicina. -Pirazinamida. -Etambutol. Un hombre de 48 años acude a la consulta por control de rutina. Como único problema actual refiere episodios esporádicos de cefaleas, las cuales han sido manejadas consumiendo ibuprofeno sin prescripción. Dentro de sus antecedentes patológicos se encuentra un diagnóstico de trastorno bipolar tipo I tratado con litio desde hace siete años. Sus signos vitales son: T: 36.8°C; TA: 115/80 mmHg; FC: 70 /min; FR: 14 /min. Su IMC de 27 kg/m2. No hay hallazgos de relevancia al examen físico. ¿Qué se debería monitorear de forma prioritaria como parte del seguimiento de este paciente?. -Función renal. -Función hepática. -Niveles de calcio en plasma. -Perfil de lípidos. . Se presenta el caso de un paciente de 57 años que busca dejar de consumir alcohol. Refiere que inició su consumo en la adolescencia y ha aumentado progresivamente, al punto de consumir la sustancia todos los días en los últimos 5 años. Su consumo le ha generado problemas en el trabajo, con su familia y recientemente le han diagnosticado de hígado graso, por lo que pide ayuda. El paciente se encuentra nervioso ya que no ha bebido en cuatro días y presenta temblores, nauseas constantes y vómito ocasional de contenido gástrico. No refiere otros síntomas acompañantes. ¿Qué medida terapéutica sería la más recomendable en este caso?. -Hidratación, suplementación de tiamina y observación. -Tratamiento con clordiazepóxido. -Hospitalización para observación y sujeción en caso de ser necesario. -Tratamiento con disulfiram. Un hombre de 70 años es atendido en el hospital debido a intenso dolor abdominal y distensión. Había tenido dificultad para la micción durante las últimas semanas y finalmente no pudo orinar durante los dos últimos días. Al examinarlo se determina una vejiga palpable. El resto del examen no evidencia ningún hallazgo anormal. Se introduce una sonda urinaria y elimina 1500 cc de orina. Se pide un antígeno prostático específico que resulta normal. Su BUN: 89 mg/dl, creatinina: 6.4 mg/dl. En los siguientes cuatro días de hospitalización su BUN y creatinina descienden, pero sus volúmenes urinarios se incrementan. No está recibiendo ningún fluido intravenoso. Ha llegado a orinar hasta 6 litros diarios en las últimas 48 horas. ¿Cuál sería la complicación más probable que podría aparecer en este paciente?. -Azotemia prerrenal. -Eritrocitosis. -Acidosis metabólica hiperclorémica. -Hiperkalemia. Un hombre de 76 años acude al servicio de emergencia. Su hija, con quien vive, menciona que desde hace seis meses ha perdido su energía habitual y que todos en casa han notado que desde hace tres días está confuso y somnoliento. Al examen físico se identifica una TA de 130/85 mm Hg, FC: 76 lpm, rítmico, FR: 18 x min; llama la atención al palpar el pulso radial las variaciones en su amplitud y, que los ruidos de Korotkoff son audibles en cada sístole (fase 1), mientras se desinfla el manguito del tensiómetro, y, que esto es independiente del ciclo respiratorio. De acuerdo a este hallazgo, ¿Qué anomalía podría tener este paciente?. -Disfunción ventricular grave. -Fibrilación auricular. -Taponamiento cardíaco. -Pericarditis constrictiva. Una mujer de 70 años experimenta un episodio de pérdida del tono postural mientras paseaba por un centro comercial. Los testigos manifiestan que perdió la conciencia por alrededor de un minuto y luego se recuperó y se levantó con ayuda. Como consecuencia de su caída sufrió una mínima laceración en su mentón. Fue conducida a un hospital por los paramédicos. A su arribo, se constata un Glasgow de 15/15, el examen neurológico es normal. Se le realiza un EEG y un ECG los cuales son normales. Al día siguiente, durante su observación hospitalaria, experimenta mareo y pierde la conciencia estando acostada en su cama. El monitor cardiaco episodios frecuentes de complejos prematuros ventriculares. ¿Cuál sería la patología más común que causaría este disturbio del ritmo cardíaco?. -Enfermedad coronaria isquémica. -HTA no controlada. -Existencia de una vía accesoria. -Enfermedad del nodo sinusal. Una mujer de 55 años es llevada al servicio de emergencia por un cuadro de 4 horas de evolución de cefalea holocraneana muy intensa de inicio repentino que se acompaña de náuseas y vómito explosivo sin causa aparente. Cuadro mucho más intenso que sus migrañas habituales. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial hace 5 años en tratamiento con losartán 50 mg/día y cuadros de migraña sin tratamiento actual. Sus hábitos patológicos incluyen tabaquismo desde los 35 años, 10 unidades al día. Al examen físico FC: 97/min, FR: 21/min, TA: 150/95 mmHg, temperatura: 36,7°C. Paciente desorientada, muy álgica. Hay isocoria, reactividad a la luz, extremidades superiores e inferiores con sensibilidad y fuerza conservadas. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este caso?. -Tomografía craneal sin contraste. -Sumatriptán subcutáneo. -Punción lumbar. -Propanolol vía oral. Varón de 27 años, con dolor lumbar desde hace 6 meses de intensidad moderada irradiado hacia los glúteos, que se alivia con la actividad física y empeora con el reposo. Además, refiere dolor e inflamación del hombro derecho y del tobillo izquierdo. El paracetamol y los miorrelajantes mejoran parcialmente el dolor. No tiene historia de trauma lumbar, fiebre, baja de peso o síntomas infecciosos. En la exploración hay dolor a la palpación de las apófisis espinosas dorsolumbares, un test de Schöber modificado de 1,3 centímetros, distancia dedos-suelo 10 centímetros, distancia occipucio-pared 0 centímetros, expansibilidad torácica 4 centímetros. Las pruebas de laboratorio: hemoglobina, 11,6g/dl; velocidad de sedimentación globular 25 mm/hora, PCR 5,9 mg/L. La bioquímica y EMO fueron normales, PPD de 8 mm, radiografía de tórax normal. Hemocultivos, cultivo y BAAR en orina negativos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. -Espondilitis anquilosante. -Artritis reactiva. -Artritis psoriásica. -Artritis enteropática. Una mujer de 48 años es trasladada al servicio de emergencia a causa de dolor torácico que empezó unos 40 minutos antes, inmediatamente luego de cenar. El dolor se incrementó progresivamente en intensidad hasta llegar a ser 9/10, de carácter urente, asociado a un sabor ácido en su boca. Además, se acompaña de náusea, sudoración fría y sensación de muerte inminente. Ha experimentado eventos similares, pero nunca tan intensos como el actual. Está muy preocupada pues piensa que está teniendo un ataque cardíaco. Previamente, el dolor había aliviado con tabletas de carbonato de calcio. No tiene historial de enfermedades cardíacas ni otros problemas de salud. No toma medicamentos. No fuma, no ingiere alcohol ni usa drogas ilícitas. Al examen: TA: 125/70 mm Hg, FC: 78 x min, FR: 18 x min, SatO2: 93 %, el resto de la exploración física es normal. Sus exámenes de laboratorio iniciales son normales al igual que un ECG. Se administra nitroglicerina sublingual y sorpresivamente el dolor cesa. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos diferenciales es el más probable en esta paciente?. -Espasmo esofágico. -Angina inestable. -Miocarditis. -Embolismo pulmonar. Una mujer de 23 años es trasladada por sus padres a la emergencia de un hospital. En las últimas 12 horas ha presentado un estado de confusión y agitación, se contorsiona y se queja de malestar abdominal. Al examen físico se nota una marcada diaforesis. Los signos vitales son normales, con excepción de la temperatura (rectal): 39.6 oC. Se le practicó una biometría y estudio de líquido cefalorraquídeo, los cuales fueron normales. Al indagar a sus padres con mayor énfasis, se conoce que había estado en tratamiento de esquizofrenia con clorpromazina. ¿Cuál sería un potencial efecto de este medicamento?. -Síndrome neuroléptico maligno. -Reacción distónica aguda. -Acatisia. -Disquinesia tardía. Un varón de 19 años acude al servicio de urgencias a causa de fiebre, odinofagia intensa, disfonía y rinorrea acuosa. El cuadro clínico tiene dos días de evolución. No tiene historial médico de importancia. Al examen físico su TA: 120/70 mm Hg. FC: 90 lpm, FR: 18 x min, temperatura (oído): 38,4 oC. Se observa una orofaringe hiperémica, sin exudaciones, amígdalas palatinas hipertróficas y eritematosas, membranas timpánicas normales, no se palpan adenomegalias cervicales. Pulmones: sin ruidos anormales. Corazón: rítmico, sin frotes ni soplos. Abdomen: suave, no doloroso, no visceromegalias ni masas palpables. No se realiza ningún examen de laboratorio. ¿Cuál debería ser el tratamiento farmacológico inicial en este paciente?. -Paracetamol. -Corticoterapia. -Amoxicilina. -Penicilina benzatínica. Un hombre de 50 años es evaluado en la emergencia de un hospital a causa de dolor torácico retroesternal de 30 minutos de evolución. A primera vista se le ve ansioso, disneico, diaforético. Sus signos vitales evidencian una TA: 175/110 mmHg, FC: 110 lpm, FR: 30 x min, SatO2: 94 % al aire ambiente, corazón rítmico, sin soplos ni frotes, pulmones sin hallazgos pertinentes, pulsos distales sincrónicos y simétricos. Un ECG informa una elevación del ST en V2-V4. Inmediatamente se ordena administrar: aspirina masticada, oxígeno por catéter nasal a 2 lts/min, nitroglicerina sublingual y morfina IV. Sin embargo, el dolor no cede. ¿Qué acción terapéutica sería más apropiada para este paciente en este momento?. -Administrar un activador del plasminógeno tisular. -Administrar un calcio antagonista sublingual. -Administrar un inhibidor IECA intravenoso. -Administrar un betabloqueador intravenoso. .Una mujer de 66 años es trasladada por su hija mayor a la emergencia de un hospital debido a un cuadro de lipotimia. Al interrogarla, se conoce que en las últimas 24 horas experimentó varias deposiciones de color rojo negruzco en cantidad moderada. No ha tenido cuadros similares en el pasado. Entre sus antecedentes personales patológicos refiere hipertensión arterial, la cual se trata con hidroclorotiazida. Al examen físico resalta su TA: 94/62 mm Hg, FC: 115 lpm, piel pálida. Su estado mental es normal. No hay otros hallazgos de importancia. Ante este cuadro clínico, ¿Cuál considera el próximo paso más apropiado para el manejo de esta paciente?. -Bolo de solución de cristaloides. -Realizar una colonoscopia. -Colocación de sonda nasogástrica. -Realizar una endoscopía alta. Un hombre de 45 años acude a consulta médica por cuadro de dolor y dificultad para orinar de 4 días de evolución; el cuadro se acompaña de polaquiuria y alza térmica no cuantificada. No refiere antecedentes personales. Sus antecedentes familiares incluyen cáncer de próstata en su hermano de 65 años. Al examen físico FC: 95/min, FR:20 /min, TA: 130/75 mmHg, temperatura: 38.7 °C. Abdomen suave, depresible, doloroso a palpación profunda en hipogastrio, sin signos de irritación peritoneal; examen rectal digital revela una próstata agrandada, fluctuante, dolorosa con contorno irregular. El hemograma muestra leucocitos de 16000/mm3 con 80 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 115 mg/dl y creatinina de 1.1 mg/dl, antígeno prostático específico 4 ng/dL. El análisis de orina revela 5 a 10 glóbulos blancos /campo y 3 a 5 hematíes/campo. ¿Cuál de los siguientes exámenes se debe realizar para confirmar su diagnóstico?. -Urocultivo. -Hemocultivo. -Antígeno prostático específico libre y total. -Ecografía transrectal y toma de biopsia de próstata. Un paciente varón de 54 años, acude a su consulta por presentar dolor torácico sin causa aparente, de intensidad moderada con irradiación hacia mandíbula, brazo y hombro izquierdo. El dolor se acompaña de mareo que lo obliga a permanecer sentado. No hay antecedentes patológicos de importancia. Al exámen físico la frecuencia cardiaca es de 162/min, FR: 19/min, temperatura: 36.8 grados C, TA: 100/82 mmHg, Sat de O2: 89% en aire ambiente. El paciente se encuentra inquieto, pálido, sudoroso y refiere que el dolor está aumentando. Hay presencia de murmullo vesicular bilateral. Se realiza un electrocardiograma de 12 derivaciones y se evidencia en V2 y V3 elevación del segmento ST. ¿Cuál sería el tratamiento inicial para este paciente mientras se espera la terapia de reperfusión mediante fibrinolíticos?. -Oxígeno, salicilato (aspirina), nitratos, opiáceos. -Oxígeno, opiáceos, antiarrítmicos, anticolinégicos. -Salicilato (aspirina), nitratos, antiarrítmicos. -Oxígeno, antiarrítmicos, opiáceos, salicilato (aspirina). Una mujer de 76 años, acude a su consulta por presentar hace 10 días disnea con pequeños esfuerzos y en reposo, la paciente refiere que sentada al pie de la cama siente alivio, esta sintomatología se acompaña de fatiga, debilidad, anorexia y edema de miembros inferiores al final del día. Ha presentado nauseas en los últimos 3 días asociadas a dolor abdominal de leve intensidad. Al examen físico la paciente presenta la frecuencia cardiaca de 120/min, FR: 19/min, TA: 132/93 mmHg, Sat O2: 95%, IMC: 33. Se observa distención de las venas yugulares. La palpación e inspección del tórax es normal, a la auscultación hay presencia de estertores inspiratorios crepitantes, a la percusión matidez en las bases pulmonares. En las extremidades inferiores: edema pretibial y en tobillos ++/++++, que dejan fóvea. El hemograma, pruebas de función hepática y renal son normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. -Insuficiencia cardiaca congestiva. -Embolia pulmonar. -Várices tronculares. -Insuficiencia renal. Varón de 65 años acude a urgencias por disnea progresiva de esfuerzos que se ha intensificado en las últimas 48 horas llegando a disnea paroxística nocturna. Acude con su esposa, quien refiere que el paciente fue diagnosticado de hipertensión arterial hace 10 años y no toma su medicación de forma regular. Al examen físico se evidencia ortopnea, FC: 105 lpm, TA: 155/100 mm Hg, T: 36°C, FR: 26 rpm. A la auscultación pulmonar estertores crepitantes diseminados. Edema +++/+++ en miembros inferiores. Resto de la exploración normal. La Rx tórax muestra infiltrado algodonoso difuso. El ecocardiograma reporta una fracción de eyección ventricular del 35 %. ¿Cuál es el fármaco inicial más apropiado para la situación clínica del paciente?. -Furosemida. -Clortalidona. -Espironolactona. -Dapagliflozina. .Un hombre de 80 años es llevado al servicio de emergencias con gran dolor abdominal y letargo. Sus antecedentes patológicos personales incluyen bronquitis crónica en tratamiento con inhaladores que los utiliza irregularmente, hipertensión arterial en tratamiento con losartán 50 mg al día, por 15 años, fumador desde los 30 años 5 unidades al día. Al examen físico FC:130/min, FR:18/min, TA:85/58 mmHg, temperatura: 36.6°C. El abdomen es suave, depresible, doloroso de forma difusa, sin signos aparentes de irritación peritoneal; se palpa una masa pulsátil supraumbilical localizada en la línea media. Equimosis en la región lumbar izquierda. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. -Aneurisma de la aorta abdominal. -Disección aórtica. -Pancreatitis aguda. -Peritonitis generalizada. Varón de 78 años atendido en consulta externa por cuadro de desmayo. Familiar indica que hace 48 horas, el paciente presentó un cuadro de sensación de desvanecimiento con sudoración fría, se le administró una bebida azucarada que revirtió la sintomatología. Antecedente de tratamiento de diabetes con metformina y glibenclamida, hipertensión arterial en tratamiento con enalapril, hiperplasia prostática benigna en tratamiento con doxazocina e hiperlipemia en tratamiento con simvastatina. Al examen físico los signos vitales son normales, no hay ortostatismo. Laboratorio: glucosa 80 mg /dL, hemoglobina glucosilada 5,7 %, colesterol total 180 mg/dL, triglicéridos 250 mg/dL, ldl 90 mg/dL y hdl 62 mg/dL. Se evidencia que el paciente está en polifarmacia. ¿Qué medicamento es el que produjo el efecto adverso del motivo de consulta?. -Glibenclamida. -Enalapril. -Doxazocina. -Simvastatina. Hombre de 22 años, acude a consulta por tos con expectoración, malestar general y disnea de 3 días de evolución. Antecedentes personales: ninguno. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 89 lpm, FR: 28 rpm, Saturación: 89% aire ambiente (2850m). Pulmonar: a la auscultación de base pulmonar izquierda se evidencia murmullo vesicular más estertores crepitantes. Resto de examen normal. En estudio de imagen: radiografía de tórax posteroanterior se observa opacidad en lóbulo inferior izquierdo hacia el ángulo costofrénico. ¿Cuál de los siguientes patrones radiográficos es más probable que revele la radiografía del paciente?. -Patrón alveolar. -Signo de la silueta. -Patrón nodular. -Patrón intersticial. Mujer de 68 años, acude a emergencia por dolor en epigastrio irradiado a fosa ilíaca derecha, náuseas, vómitos de contenido gástrico y fiebre de 3 días de evolución. Niega antecedentes personales. Examen físico: TA: 70/40 mmHg, TAM: 53 mmHg, FC: 122 lpm, FR: 24 rpm, T: 39°C, Saturación: 88% aire ambiente (2850m), Glasgow: 13/15 (O:3, V:4 M:6) Paciente somnolienta, piel pálida fría. Abdomen: ruidos hidroaéreos disminuidos, poco depresible, doloroso a la palpación en fosa ilíaca derecha, signos de Blumberg positivo. Extremidades: pulso débil filiforme, llenado capilar 5 seg. Escalas pronósticas: qSOFA 3 puntos. En complementarios se evidencia: Leucocitos 21000 /mm3, Hb 11 g/dl, Hto 33%, Plaquetas 120.000, Creatinina 1,1 mg/dl, Urea 45 mg/dl, Gasometría arterial: Ph: 7,30 PCO2: 35 mmHg, PO2: 60 mmHg, HCO3: 15 mEq/L, Lactato 5 mg/dl. Se administró cristaloides intravenosos a 30 mL/kg en bolo por 2 ocasiones, con lo cual se obtiene TAM 55 mmHg. ¿Cuál es el próximo paso más adecuado para el manejo?. -Iniciar antibiótico empírico. -Continuar con fluidoterapia. -Iniciar vasopresores. -Transfusión de hemoderivados. Hombre de 56 años, acude a consulta externa por control de diabetes mellitus tipo 2. Antecedentes: DM Tipo 2 hace 5 años. Al examen físico: TA: 150/90 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 18 rpm; T: 36.5 C. IMC: 33 kg/m2. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: suave, depresible, ruidos hidroaéreos conservados, no doloroso a la palpación, no masas palpables. Circunferencia abdominal: 105 cm. A la analítica presenta: Glucemia en ayunas: 180 mg/dL. HbA1c: 9%. HDL: 30 mg/mL. Triglicéridos: 200 mg/mL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. -Síndrome metabólico. -Dislipidemia: hipertrigliceridemia. -Hipertensión arterial grado 1. -Obesidad clase 1. Hombre de 24 años, acude a consulta externa por lesiones en la piel de las axilas, nalgas, muslos y ombligo, que se acompaña de prurito que se intensifica en las noches y después de tomar duchas con agua caliente. No fiebre ni otro síntoma. Antecedentes: pareja que presenta síntomas similares. A la exploración física presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 78 lpm, T: 36.5ºC, FR:17 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Piel: lesiones cutáneas papulovesiculares, superficiales, simétricas y escoriadas, ubicadas simétricamente en áreas de fricción de las axilas, nalgas y muslos, lesiones similares en repliegues a nivel del ombligo. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: normal. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. -Escabiosis. -Niguas. -Picadura de garrapata. -Ladillas. Mujer de 27 años, acude a consulta externa por prurito púbico, que se torna intenso en las noches. No fiebre ni otro síntoma. Antecedentes: pareja que presenta síntomas similares. A la exploración física presenta: TA: 110/60 mmHg, FC: 72 lpm, T: 36.5 ºC, FR:18 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Piel: máculas grisazuladas (maculae cerulae) en zona púbica. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: normal. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. -Pediculosis del pubis. -Miasis urinarias. -Pediculosis del cuerpo. -Sarna humana. .Hombre de 58 años, acude a consulta por dolor intermitente en cuadrante superior derecho de abdomen, disnea de esfuerzo NYHA 3 y edema de miembros inferiores, de 3 meses de evolución. Antecedentes: Infarto miocárdico de cara anterior extenso. Examen físico: TA: 100/60 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 20 rpm. Cuello: ingurgitación yugular. Tórax: murmullo vesicular conservado, estertores crepitantes en bases pulmonares. Abdomen: depresible, se palpa hepatomegalia dolorosa 2cm por debajo de reborde costal derecho, onda ascítica positiva. Extremidades: edemas pretibiales duros no dejan fóvea xx/xxx. En complementarios se evidencia: ALT 112 U/L, AST 78 U/L, FA 150 U/L, GGT 90 U/L. Ecografía doppler portal informa elevación del gradiente de presión venosa hepática en 9 mmHg. ¿Cuál de los siguientes es la causa más probable de hipertensión portal en el paciente?. -Hígado cardíaco. -Trombosis de la vena porta. -Síndrome de Budd- Chiari. -Cirrosis hepática. Hombre de 32 años, acude a consulta por tumoraciones en cuello y axilas, sudoración nocturna, pérdida de peso, de 3 semanas de evolución. Examen físico: TA 120/80 mmHg, FC: 89 lpm, FR: 18 RPM. Cuello se palpa adenopatías no dolorosas de consistencia elástica en cadenas ganglionares cervicales laterales y posteriores bilaterales. Regiones axilares bilaterales se palpan adenopatías de similares características. Abdomen: depresible, no doloroso, no se palpa visceromegalias. Exámenes de laboratorio LDH 450 U/L. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. -Linfoma de Hodking. -Linfoma difuso de linfocitos B grandes. -Linfoma folicular. -Linfoma de la zona marginal ganglionar. Hombre de 55 años, acude a consulta por astenia progresiva de 3 meses de evolución. Antecedentes: Enfermedad renal crónica, Diabetes mellitus tipo 2. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 88 lpm, FR: 18 rpm. Mucosas y conjuntivas pálidas. Resto de examen físico normal. En complementarios se observa Leucocitos 5200/mm3, Neutrófilos 3500/mm3, Hb 9.6 g/dl, Hto 29%, Plaquetas 155000/mm3, VCM 88 fl, HCM 30 pg/cel, ancho de distribución eritrocitaria normal, Hierro sérico 30 ug/dl (disminuido), Ferritina 180 ng/mL (incrementada), Transferrina 120 mg/dl (disminuida). ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. -Anemia de enfermedad crónica. -Anemia sideroblástica. -Talasemia mayor. -Anemia ferropénica. Hombre de 38 años, acude a consulta de control de patología crónica, indica ha incrementado de peso. Antecedentes de Hipertensión arterial en tratamiento con Enalapril 10 mg BID, Diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con Metformina 500 mg BID. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 79 lpm, FR: 18 rpm, Peso: 86 Kg, Talla: 168 m, IMC: 30,49. Cardiopulmonar sin alteraciones. Abdomen: perímetro abdominal 97 cm, depresible no doloroso. En complementarios: Glicemia en ayunas 110 mg/dl, Colesterol 190 mg/dl, Triglicéridos 120 mg/dl, HDL 48 mg/dl, LDL 142 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento más adecuado a iniciar en el paciente?. -Pérdida de peso. -Estatinas. -Fibratos. -Hipoglicemiantes orales. Una mujer de 28 años, casada, 2 hijos; presenta infección de vías urinarias (IVU), dado que las IVU son producidas frecuentemente por Escherchia coli, el médico que la atiende decide administrar cefuroxima 500 mg cada 12 horas durante 10 días. ¿Qué tipo de cefalosporina usa el médico?. -De segunda generación, útil principalmente para gérmenes gramnegativos y algunos grampositivos. -De primera generación, útil especialmente para gérmenes grampositivos y algunos gramnegativos. -De tercera generación, útil especialmente para gérmenes gramnegativos y muy poco para grampositivos. -De cuarta generación, útil principalmente para gérmenes gramnegativos y algunos grampositivos. Un paciente masculino de 43 años con náuseas y vómito frecuentes en moderada cantidad es llevado a emergencia, luego de presentar una lipotimia. Su tensión arterial es 70/45 mmHg y su presión venosa central (PVC) es 2 cm de agua. Seleccione el tratamiento inicial más acertado para este caso. -Líquidos intravenosos 20 cc/kg de peso, dosis repetidas si el caso amerita. -Atropina 1 mg más líquidos intravenosos 20 cc/kg de peso. -Dopamina 3 microgramos más líquidos intravenosos 20 cc/kg de peso. -Dobutamina 3 microgramos más líquidos intravenosos 20 cc/kg de peso. Mientras usted realiza su rotación de Neumología, se le encarga el cuidado de un paciente de 72 años que fue internado por presentar: disnea, dolor de tipo pleurítico, fiebre y baja de peso. El examen físico realizado por la residente muestra una FR de 24/min, disminución de entrada de aire en el lóbulo pulmonar inferior izquierdo acompañado de un sonido mate a la percusión. Se solicita una placa PA y lateral de tórax que da muestra de un derrame pleural, se realiza una toracocentesis obteniéndose un fluido pleural de tipo hemorrágico. El residente antes de terminar su turno ordena los siguientes análisis. LDH sérico 110 U/L (N: 45-90), proteínas totales 8 g/dl (6.0-7.8 g/dL), LDH fluido pleural 230 U/L, proteínas en fluido pleural 14 g/dL. Elija el diagnóstico más probable de este caso: -Derrame pleural de tipo exudado por malignidad. -Derrame pleural de tipo trasudado por falla cardiaca. -Derrame pleural de tipo trasudado por embolia pulmonar. -Derrame pleural de tipo exudado por neumonía. . Mujer de 62 años que acude a la consulta para su chequeo anual. No refiere antecedentes patológicos personales, tampoco ingiere medicamentos. Entre los antecedentes patológicos familiares menciona diabetes mellitus. El examen físico es normal. Se obtienen los siguientes resultados de laboratorio: Hb 14 g/dl; Hcto 39 %; Leucocitos 8 000 x mm3 (Segmentados 57 %, Linfocitos 30 %, Monocitos 6 %); Plaquetas 200 000/mm3; Glucosa en ayunas 150 mg/dl; Cr 0.9 mg/dl; BUN 10 mg/dl; TSH 3 mU/ml; EMO normal; y Copro normal. ¿Qué diagnóstico más probable establecería en este caso?. -Resistencia a la insulina. -Pancreatitis Aguda. -Destrucción autoinmune del páncreas. -Paciente normal. Según la guía de práctica clínica del Ministerio de Salud Pública, los grupos de fármacos de primera línea en el tratamiento inicial de la hipertensión arterial son: -IECAs, calcioantagonistas, diuréticos tiazídicos, ARA II. -Nitratos, betabloqueantes, alfabloqueantes, diuréticos de asa. -Betabloqueantes, diuréticos de asa, calcioantagonistas, ARA-II. Diuréticos tiazídicos, IECAs, nitratos, alfabloqueantes. Paciente de 25 años, con ingesta alcohólica de 4 días presenta náusea y vómito frecuente, luego de 4 horas de evolución el vómito es con sangre por varias ocasiones. Al examen físico: FC 100 latidos por minuto, FR 18 por minuto. TA 90/60 mmHg, palidez generalizada. Según el probable diagnóstico, decida la medida más acertada en el manejo: -Se trata del Síndrome de Mallory-Weiss y necesita endoscopía para confirmar el diagnóstico. -Se trata de hemorragia digestiva alta por cirrosis hepática alcohólica y necesita endoscopía para confirmar el diagnóstico. -Se trata de hemorragia digestiva alta evidente por lo que no se debe realizar endoscopía para confirmar el diagnóstico. -Se trata del Síndrome de Boerhaave y necesita endoscopía para confirmar el diagnóstico. Usted atiende a un paciente de 19 años que refiere haber recibido tratamiento ambulatorio para fiebre reumática a los 7 años. Desde hace 3 días presenta un cuadro de infección faringoamigdalina y al momento se queja de fiebre, decaimiento, malestar general y artralgias. Desea conocer si puede tratarse de una reactivación de la fiebre reumática. ¿Cuál de las siguientes condiciones corresponde con un criterio mayor de Jones para fiebre reumática?. -Presencia de eritema marginado. -Prolongación del intervalo PR. -Leucocitosis mayor a 12 000/mm3. -Velocidad de eritrosedimentación elevada. Mujer de 32 años, 2 hijos de 3 y 5 años, antecedentes de un episodio depresivo a los 20 años. Al llegar su esposo, le entrega una nota en la que se “despide” y le encarga “velar por sus hijos”, luego de lo cual se encierra en su habitación. Luego de un largo tiempo el esposo logra ingresar a la habitación y encuentra a la paciente llorosa, angustiada y con una apreciable cantidad de medicamentos que han sido sacados de sus envases, al parecer listos para ser ingeridos. El médico de urgencias que es llamado, realiza una valoración mediante la escala de Sad Persons (Patterson) y obtiene un puntaje de 7. ¿Cuál sería su decisión?. -Traslado a un hospital. -Observación en su domicilio. -Sugerir consulta con psiquiatra. -Sugerir consulta con psicólogo. Un paciente de 22 años, presentó faringoamigdalitis estreptocócica hace 3 semanas. Desde hace 10 días tiene fiebre alta, decaimiento, malestar general, irritabilidad, movimientos involuntarios, alteraciones del carácter, odinofagia y disfagia. Refiere también dolor e hinchazón en diversas articulaciones. Actualmente presenta congestión amigdalina, con exudado purulento y petequias en paladar; adenopatías submaxilares y latero-cervicales marcadas y dolorosas a la palpación; fiebre alta y en ciertas partes, exantema escarlatiniforme. Presenta leucocitosis y niveles de PCR 4 veces por encima de lo normal. ¿Cuál de las siguientes alternativas permite establecer el diagnóstico de fiebre reumática?. -Poliartritis, fiebre y leucocitosis. -Poliartritis, es suficiente para establecer el diagnóstico. -Leucocitosis, aumento de PCR y fiebre. -Leucocitosis, irritabilidad y movimientos involuntarios. Un paciente masculino, de 28 años, fumador. Desde hace 3 semanas presenta tos seca, rinorrea cristalina, odinofagia. No registra fiebre. No tiene disnea ni sibilancias. Se establece el diagnóstico de bronquitis aguda y se decide iniciar manejo inicial primario. Seleccione el enunciado correcto: -Los agentes mucolíticos ayudan a mejorar la tos. -El tratamiento con agonistas Beta-2 está recomendado en pacientes no complicados. -El tratamiento con antibióticos es ideal para todos estos pacientes. -Se debe recomendar dejar de fumar, hidratación adecuada y lavado de manos. Algunas parasitosis intestinales pueden causar la pérdida constante de sangre dentro del huésped. Seleccione, ¿Cuál parasitosis intestinal causa anemia ferropénica en casos de infestación moderada a severa?. -Uncinariasis. -Giardiasis. -Amebiasis. -Balantidiasis. Seleccione el Plasmodium que produce un cuadro clínico más grave, puede producir paludismo cerebral y conlleva una alta tasa de mortalidad, especialmente por falta de diagnóstico y tratamiento adecuado: Plasmodium falciparum. Plasmodium malariae. Plasmodium vivax. Plasmodium ovale. Paciente femenina de 33 años acude a su consulta por presentar cuadro clínico de 2 días de evolución caracterizado por: disuria, fiebre, náusea y vómito. Si sospechamos de una Infección de vías urinarias. ¿Cuál sería la clasificación más adecuada?. -Pielonefritis aguda no complicada. -Cistitis aguda. -Bacteriuria asintomática. -Uretritis con eritema del meato. A consulta médica acude un paciente masculino de 25 años, sexualmente activo, heterosexual, niega el uso de preservativo en sus relaciones sexuales. El paciente presenta una lesión ulcerativa de 5 milímetros de diámetro, bien delimitada, no purulenta e indolora a nivel genital. Además, se acompaña de adenopatías inguinales firmes no dolorosas. Un examen solicitado de reaginina plasmática rápida es reactiva y una prueba de absorción de anticuerpos fluorescentes (FTA-ABS) también es positiva. El tratamiento farmacológico de elección de este paciente es: -Penicilina benzatínica 2 400 000 UI IM por una sola ocasión. -Penicilina G benzatínica 2 400 000 UI IM por dos días seguidos. -Penicilina G benzatínica 1 200 000 UI IM cada día por 3 días seguidos. -Penicilina G benzatínica 600 000 UI IM por una sola ocasión. El medicamento de primera línea para realizar el tratamiento de tiña corporis es: -Terbinafina tópica. -Fluconazol oral. -Itraconazol tópico. -Ketoconazol tópico. Varón de 72 años y es llevado al servicio de emergencia, porque presentó tos con flema hace 1 semana, dificultad para respirar desde hace 4 días y alteración del estado de conciencia hace 24 horas. Su médico de cabecera recetó amoxicilina y envío de exámenes de laboratorio con Urea de 89 mg/dl, glucosa 110 mg/dl y EMO normal. Al examen físico FC 64, FR 33, TA 110/50 mmHg, saturación O2 medio ambiente 75%. Pulmones con crepitantes bilaterales en bases y escasas sibilancias en base de pulmón derecho. ¿Cómo manejaría a este paciente, según la escala de gravedad CURB 65?. -El paciente debe ser ingresado a la unidad de cuidado intensivo para su manejo. -El paciente debe ser manejado ambulatoriamente con un solo antibiótico. -El paciente se manejará ambulatoriamente continuando el tratamiento de amoxicilina previo. -El paciente deberá ser ingresado en sala general para recibir antibiótico intravenoso. Señale el patógeno que causa neumonía extrahospitalaria (adquirida en la comunidad) en pacientes con EPOC y tabaquismo: -Haemophilus influenzae. -Stafilococo pneumoniae. -Chlamydia psittaci. -Coxiella burnetii. .El signo de Chvostek se presenta habitualmente en: -Hipocalcemia. -Hiponatremia. -Hipofosfatemia. -Hipopotasemia. ¿Cuál es el principal estudio diagnóstico de la tuberculosis pulmonar cavitaria?. -TAC de tórax. -Detección de sangre en el esputo. -Esputo purulento. -Rx de tórax. ¿Qué dato de espirometría se interpreta como obstrucción muy intensa (del flujo de aire) Etapa (IV) de GOLD en la EPOC?. -FEV (Volumen Espiratorio Forzado) 1 <30 % de la cifra prevista. -FEV (Volumen Espiratorio Forzado) 1 >80 % de la cifra prevista. -FEV (Volumen Espiratorio Forzado) 1 >30 % pero <50 % de la cifra prevista. -FEV (Volumen Espiratorio Forzado) 1 >50 % pero <80 % de la cifra prevista. La principal indicación para el tratamiento del Helicobacter pylori es: -Úlcera gástrica o duodenal activa. -Antecedente familiar de cáncer gástrico. -Portadores de Helicobacter pylori por diagnóstico serológico. -Asma. Un signo de cetoacidosis diabética es: -Hipotensión. -Hipertensión. -Hiperactividad. -Bradipnea. En un paciente de 35 años. ¿Con cuál de los siguientes factores de riesgo se debe realizar cribado de diabetes mellitus en adultos asintomáticos con índice de masa corporal (IMC) mayor de 25 kg/m2?. -Historia de enfermedad cardiovascular. -Familiar de segundo grado con diabetes. -Tensión arterial menor a 130/90. -Triglicéridos menor a 150 mg/dl. .Señale la complicación que se asocia a menor sobrevida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: -Coronariopatía. -Retinopatía. -Nefropatía. -Neuropatía. Señale un criterio de gravedad de neumonía extrahospitalaria considerado en un paciente de 65 años: -Presión arterial sistólica < 90 mmHg o diastólica < 60 mmHg. -Presión arterial sistólica > 100 mmHg o diastólica < 60 mmHg. -Presión arterial sistólica < 130 mmHg o diastólica > 60 mmHg. -Presión arterial sistólica > 120 mmHg o diastólica < 70 mmHg. Señale el marcador de gravedad de la Pancreatitis aguda en las primeras 24 horas de hospitalización basado en el SIRS (Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica): -Recuento leucocitario mayor a 12 000 células/microlitro. -BUN menor a 15 mg /100 ml. -PCO2 mayor a 32 mm Hg. -d- Creatinina sérica menor a 1 mg / dL. ¿Cuál es el diagnóstico de un paciente con piel seca y áspera, extremidades frías, alopecia difusa, bradicardia, cansancio y aumento de peso con escaso apetito?. -Hipotiroidismo. -Hipertiroidismo. -Feocromocitoma. -Tiroiditis subaguda. ¿Cuál es la dosis inicial de hormona tiroidea en un paciente adulto con hipotiroidismo?. -1.6 mcg/kg de peso por día. -0.8 mcg/kg de peso por día. -0.6 mcg/kg de peso por día. -3.6 mcg/kg de peso por día. En un paciente con coma mixedematoso a más de la levotiroxina. ¿Cuál es el tratamiento a administrarse?. -Hidrocortisona. -Sedantes. -Insulina. -Solución salina hipotónica. Paciente que presenta dolor en epigastrio irradiado a brazo, hombro izquierdo y cuello, disnea, náusea, diaforesis, piel pálida y fría, taquicardia sinusal, tercero y cuarto ruido cardíaco audibles, estertores en la base pulmonar e hipotensión. El dolor no cede al sentarse. Señale el diagnóstico: -Infarto agudo al miocardio. -Pericarditis Aguda. -Embolia Pulmonar. -Neuritis costal. Señale el examen de laboratorio que confirma el diagnóstico de diabetes mellitus: -Glucosa plasmática al azar 200 mg/dL + síntomas clínicos de la enfermedad. -Glucosa plasmática en ayunas 100 a 115 mg/dL. -Glucosa plasmática al azar 100 a 115 mg/dL. -Valor de la Glucosa plasmática a las dos horas luego de una prueba de tolerancia oral a la glucosa: 150 mg/dL. Varón de 45 años, obeso y diabético. Refiere que desde hace 24 horas presenta dolor en el miembro inferior derecho e impotencia funcional. Al examen físico presenta sensación distérmica no cuantificada, pulsos distales presentes, edema de la pierna derecha, aumento de la temperatura local en la región pretibial, en donde se observa una placa eritematosa, brillante, caliente con bordes regulares, dolorosa y con aspecto de piel de naranja de 10 x 8 cm de diámetro. ¿Cuál es el diagnóstico?. -Erisipela. -Tromboflebitis. -Crisis Gotosa. -Celulitis. Paciente de 57 años, con antecedentes de hepatopatía crónica de origen idiopático, es llevado a emergencias por un cuadro de aparición insidiosa caracterizado por deterioro del estado de conciencia, dificultad para el habla, desorientación mínima y amnesia de los eventos recientes ¿Cuál es el diagnóstico?. -Encefalopatía hepática. -Enfermedad cerebrovascular. -Hipoglicemia. -Hiponatremia. ¿Cuál es la alteración del equilibrio ácido - base presente en los siguientes gases arteriales: PaO2: 84 mmHg; PaCO2: 20 mmHg; HCO3: 18 mmol/L; pH: 7.48?. -Alcalosis Respiratoria. -Alcalosis metabólica. -Acidosis respiratoria. -Acidosis Metabólica. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la hemorragia subaracnoidea?. -Resangrado. -Hipoglicemia. -Hipernatremia. -Encefalopatía hipertensiva. .Varón de 50 años en tratamiento anticoagulante con antagonistas de la vitamina K por tener válvula mitral protésica requiriendo un INR entre 2.5 - 3.5. De las siguientes pruebas, ¿cuál mide la actividad del anticoagulante?. -Tiempo de protrombina. -Tiempo de trombina. -Fibrinógeno. -Tiempo de sangría. Paciente varón de 65 años, bebedor habitual, que se presenta con intenso dolor epigástrico después de una comida abundante, describe al dolor como “puñalada”, con irradiación a la espalda y que se alivia cuando se inclina hacia adelante. Refiere náusea y vómito abundantes. Al examen físico presenta FC: 112 latidos por minuto, TA: 90/60 mmHg, temperatura: 38.8 °C; el abdomen se observa distendido, presencia del signo de Cullen, con defensa involuntaria y dolor al palpar todo el hemiabdomen superior, los ruidos hidroaéreos están disminuidos. En los exámenes de laboratorio se encuentra hemoconcentración, hiperglucemia, hiperazoemia e hiperamilasemia. Se realizó ecografía que no dio información útil por la presencia de abundantes gases intestinales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable a plantear en este paciente?. -Pancreatitis aguda necrosante grave. -Pancreatitis aguda edematosa leve. -Úlcera péptica gastroduodenal perforada. -Apendicitis aguda complicada. Paciente mujer de 54 años, con obesidad desde hace 13 años, historia clínica de acidez estomacal, disfagia, regurgitación gastroesofágica de varios años de evolución y pérdida de peso progresiva en los últimos 8 meses. Acude a consulta con gastroenterólogo donde le realizan endoscopía digestiva alta, los hallazgos endoscópicos informan: en el tercio inferior del esófago la presencia de una lesión exofítica de 5cm de longitud de bordes duros, irregulares, ulcerada en el centro, ubicada en el tercio inferior del esófag. -Adenocarcinoma. -Carcinoma de células escamosas. -Linfoma. -Leiomioma. Paciente de 60 años presenta un IMC de 25 kg/m2, refiere inactividad física habitual, presenta al examen físico una TA de 145/90 mmHg, triglicéridos >250 mg /100 ml, y tiene antecedente de hipertensión arterial en tratamiento; en exámenes de laboratorio se encuentra una glucosa preprandial de 126 mg/dL y una glucemia postprandial de 200 mg/ dL, HbA 1c 6.8 %. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. -Diabético tipo 2. -Diabético tipo 1. -Prediabetes. -Homeostasis normal de la glucosa. En el diagnóstico diferencial del tromboembolismo pulmonar (TEP) hay que tener en cuenta otras causas de disnea. ¿Cuál es la opción que refleja el cuadro clínico más compatible con un TEP?. -Paciente femenino de 68 años, obesa, con prótesis de cadera derecha que presenta disnea de pequeños esfuerzos en las últimas 12h y taquicardia. -Paciente masculino de 45 años, normopeso, con insuficiencia venosa periférica, que presenta disnea de 48h acompañada de tos, expectoración, fiebre y escalofríos. -Paciente femenina de 29 años, delgada, con lupus eritematoso sistémico, que presenta disnea de 6h de evolución tras haber presentado discusión con su pareja. -Paciente masculino de 34 años, obeso, operado hace 12 días de la rodilla derecha presenta disnea ligera de 3 días de evolución y sibilancias finas en ambos ápices. . Mujer de 26 años, con 4 abortos de repetición, trombosis venosa profunda de pierna derecha hace 3 años. Es hospitalizada, a la exploración: soplo sistólico pulmonar 3/4. Plaquetas 200 000, anticoagulante lúpico y anticuerpos anticardiolipina positivos a título alto. Eco transtorácico y transesofágico: masa móvil de 4.3 x 1.2 cm en el tracto de salida del ventrículo derecho (VD) en forma de racimo que prolapsa en sístole hacia la arteria pulmonar. ¿Cuál es la alternativa de anticoagulación de primera elección para este paciente?. -Heparina. -Acenocumarol. -Fondaparinux. -Warfarina. Femenina de 70 años, fumadora de larga data, con antecedente de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II y dislipidemia, con aorta tricúspide según ecocardiograma de rutina, que presenta dolor torácico intenso de comienzo brusco y conlleva al síncope. Se sospecha una disección aórtica. ¿Cuáles son los factores de riesgo que presenta esta paciente para dicha patología?. -Edad, tabaquismo, hipertensión arterial, dislipidemia. -Sexo femenino, edad, hipertensión arterial, diabetes mellitus. -Hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus, aorta tricúspide. -Aorta tricúspide, edad, hipertensión arterial, diabetes mellitus. Uno de los pilares del tratamiento del tromboembolismo pulmonar es la fibrinólisis. De los siguientes factores, seleccione el que constituye una contraindicación absoluta de este procedimiento. -Tumores del sistema nervioso central. -Ictus isquémico hace 4 meses. -Uso crónico de anticoagulantes. -Úlcera péptica gástrica activa. Paciente de 55 años acude a la consulta por presenta disuria, dolor lumbar y fiebre de aproximadamente de 8 días de evolución. Signos vitales: TA: 130/90 mmHg, FC: 90 LPM, FR: 18 RPM, T: 39 °C. En la ecografía se encontraron los siguientes hallazgos: aumento de tamaño de la próstata, asimetría de los lóbulos prostáticos, incremento del diámetro de los plexos venosos periprostáticos, nódulos hiperecogénicos en la próstata externa, evidencia de litiasis intraprostática, presencia de halos hipoecoicos periuretrales o calcificaciones entre la zona transicional y la cápsula. Basados en la clínica y la ecografía. ¿Cuál es el probable diagnóstico?. -Prostatitis aguda. -Hiperplasia prostática benigna. -Cáncer de próstata. -Absceso prostático. De los siguientes cuadros clínicos, seleccione el que corresponde con un caso de cefalea migrañosa: -Mujer de 32 años con crisis de cefalea hemicraneal pulsátil de moderada intensidad, que duran de 3 a 5 h, 3 veces a la semana, acompañadas de fotofobia y fonofobia. - Hombre de 29 años, con 4 a 6 episodios diarios de dolor periocular unilateral de predominio nocturno, que duran 15 a 45 min y se acompañan de lagrimeo y rinorrea. -Mujer de 49 años con cefalea continua unilateral leve, con exacerbaciones de 40 min acompañadas de lagrimeo y enrojecimiento ocular 2 a 3 veces por semana. -Mujer de 52 años con cefalea holocraneal moderadas, 3 veces por semana, de 20 a 60 min de duración, sin náuseas ni vómitos y en ocasiones acompañada de fonofobia. .Mujer de 55 años acude a consulta de cirugía general por tumoración en la región umbilical, de 8 meses de evolución, y que ha aumentado de tamaño en los últimos 2 meses. No náuseas, no vómitos, no fiebre, ni dolor abdominal. Antecedentes: obesidad. A la exploración física presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 76 lpm, T: 36ºC, FR: 18 rpm. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: RHA presentes, suave, depresible, no doloroso y sin signos de irritación peritoneal. En la región umbilical se objetiva una tumoración de aproximadamente 5 cm de diámetro que protruye con la maniobra de Valsalva y tiene un anillo umbilical dilatado donde se palpa una tumoración suave reductible. ¿Cuál es una indicación quirúrgica del cuadro que presenta la paciente?. - Saco herniario voluminoso. - Estrangulación herniaria. - Incarceración herniaria. - Hernia abdominal sintomática. Paciente de 15 años es llevado al hospital por dolor escrotal de inicio súbito, desde hace 4 horas y sin traumatismo previo. No fiebre ni síntomas miccionales. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta: FC: 82 lpm, FR: 18 rpm, T: 36ºC. Genitales: edema escrotal doloroso con testículo derecho en posición alta y ausencia de reflejo cremastérico. Resto de la exploración normal. Eco Doppler: disminución del flujo sanguíneo intratesticular derecho en relación con el contralateral ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. -Torsión testicular. - Balanopostitis aguda. - Orquiepididimitis aguda. - Cáncer testicular. .Niña de 5 meses de edad, vive en la sierra. Desde hace 3 días presenta rinorrea, obstrucción nasal, estornudos, dolor de garganta, fiebre baja y un poco de tos. Su hermano de 15 años está actualmente con gripe y tos. Examen físico: peso 6 kg (percentil 15). FC: 110 x’, FR: 32 x 1’. Saturación: 94 % y T: 36.5° C. Está alerta y lacta bien. Hoy ha vomitado 3 veces, con episodios de tos. No se observa tiraje ni retracciones. Ruidos respiratorios normales en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. - Rinofaringitis o resfriado común. - Neumonía. - Bronquiolitis. - Laringotraqueobronquitis aguda. Lactante mayor de 20 meses de edad. Su madre consulta por tos intensa que comenzó hace 24 horas, inicialmente leve como una gripe, pero ahora ha empeorado y cuando tose, le suena el pecho. Antecedentes personales: Prematura de 34 semanas, que estuvo hospitalizada por 3 semanas, salió sin oxígeno y desde entonces no ha presentado problemas. Niña sana, institucionalizada en una guardería desde los 6 meses; ha presentado varías gripes, pero ninguna ha requerido hospitalización. Examen físico: Se observa incómoda, con episodios frecuentes de tos perruna durante la consulta y cuando llora está disfónica. Se cuenta 36 respiraciones por minuto, tiene tiraje supraesternal, una saturación de 94% y FC: 133 x 1’. A la auscultación presenta sibilancias de fin de espiración. Con el llanto y el esfuerzo se ausculta estridor inspiratorio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Laringotraqueobronquitis aguda. - Cuerpo extraño. - Edema laríngeo anafiláctico. - Epiglotitis. Una niña de 3 años presenta una erupción exantemática máculo-papulosa con lesiones redondeadas de color rojo en la cara (mejillas y área peribucal) que después se han diseminado hacia el tronco y las extremidades y que han desaparecido sin descamación luego de tres días. Presenta adenopatías occipitales, retroauriculares y cervicales. Su madre indica que hace 2 semanas su hija estuvo en una guardería jugando con otros niños de su edad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Rubeola. - Escarlatina. - Sarampión. - Roseola infantil. . Paciente de 5 años cuya madre refiere que desde hace dos días ha presentado fiebre, conjuntivitis y síntomas catarrales leves, luego de lo cual han aparecido 3 brotes de lesiones que comenzaron en el abdomen, para luego extenderse a cara, cuero cabelludo y extremidades, pasando sucesivamente por las fases de mácula, pápula, vesícula y costra. El exantema es pruriginoso. Al examen físico se puede observar un enantema en la mucosa bucal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Varicela. - Fascitis necrotizante. - Escarlatina. - Celulitis. Mujer de 46 años, acude a consulta externa por entumecimiento y hormigueo en sus manos, de 2 meses de evolución, que va desde las muñecas de ambas manos hasta los dedos medio, índice y pulgar, lo que dificulta su trabajo de costurera. Antecedentes: No refiere. A la exploración física presenta: TA: 120/70 mmHg, FC: 82 lpm, FR: 17 rpm, T: 36,5 °C. Consciente y orientada en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Extremidades superiores: signos de Durkan, Tinel y Phalen positivos. Resto de la exploración normal. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. - Síndrome del túnel del carpo. - Enfermedad de De Quervain. - Pulgar y dedos en gatillo. - Síndrome del túnel cubital. Hombre de 26 años, acude a la emergencia por dolor abdominal difuso, de 6 horas de evolución, acompañado de fiebre, náuseas y vómitos. No alteraciones del ritmo intestinal ni síntomas urinarios. Antecedentes: no refiere. A la exploración física presenta: TA: 110/70 mmHg, FC: 98 lpm. T: 38,5 ºC, FR:20 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Abdomen: ruidos hidroaéreos presentes, signos de McBurney, Rovsing, del obturador y del psoas positivos, signo de Murphy negativo. Resto de la exploración normal. La analítica muestra: leucocitosis 12000 /mm3 con desviación a la izquierda. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. - Apendicitis aguda. - Colecistitis aguda. - Pancreatitis aguda. - Pielonefritis aguda. Mujer de 43 años, acude a consulta general por dolor abdominal tipo cólico en el cuadrante superior derecho, de moderada intensidad, que se presenta después de la ingestión de ciertos alimentos o durante la noche, acompañado de náuseas. No vómitos, no fiebre ni síntomas urinarios. Antecedentes: obesidad y dislipidemia. Al examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 78 lpm, FR: 18 rpm, T: 36,5 ºC. Consciente y orientada en las tres esferas. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda. Murphy negativo. Resto de exploración normal. Ecografía transabdominal informa: vesícula biliar ovalada, eje longitudinal 10 cm y eje transversal 4 cm, grosor de pared 3 mm, se observa múltiples imágenes puntiformes e hiperecogénicas de 2 a 3 mm, móviles, sin sombra posterior, localizadas a nivel de la cara posterior vesicular. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. - Colelitiasis sintomática. - Colecistitis aguda. - Colangitis aguda. - Coledocolitiasis. Varón de 10 meses consulta porque hace 8 días presentó fiebre durante 24 horas. Ese día vomitó dos veces. Desde entonces tiene tos, rinitis, conjuntivitis y deposiciones abundantes y acuosas, en número de 4-6 al día. No tiene sangre en las deposiciones, pero sí moco. La madre refiere que ha seguido dieta con leche al medio y alimentación astringente, con aporte de SRO tras cada deposición suelta, sin notar mejoría. El niño asiste a guardería. Examen físico: peso: 9.800 g. (p50); talla: 73 cm. (p50). Buen estado general y de hidratación. Mucosas húmedas, masa muscular eutrófica. Afebril. Abdomen distendido, con timpanismo y borborigmos, no doloroso. Importante eritema en el área del pañal. Hiperemia orofaríngea y conjuntival. Resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es el agente infeccioso más probable?. - Adenovirus spp. - Campylobacter spp. - Entamoeba histolytica. - Criptosporidium parvum. Varón de 10 meses consulta porque hace 3 días presentó fiebre durante 24 horas. Ese día vomitó dos veces. Desde entonces tiene tos, rinitis, conjuntivitis y deposiciones abundantes y acuosas, en número de 4-6 al día. No tiene sangre en las deposiciones, pero sí moco. La madre refiere que ha seguido dieta con leche al medio y alimentación astringente, con aporte de un vaso de SRO tras cada deposición suelta, sin notar mejoría. El niño asiste a guardería. Examen físico: peso: 9.800 g. (p50); talla: 73 cm. (p50). Buen estado general y de hidratación. Mucosas húmedas, masa muscular eutrófica. Afebril. Abdomen distendido, con timpanismo y borborigmos, no doloroso. Importante eritema en el área del pañal. Hiperemia orofaríngea y conjuntival. Resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es la opción más adecuada para su diagnóstico?. - Análisis eminentemente clínico. - Biometría, urea, glucosa, creatinina. - Radiografía de abdomen. - Coprocultivo. .Varón de 10 meses consulta porque hace 3 días presentó fiebre durante 24 horas. Ese día vomitó dos veces. Desde entonces tiene tos, rinitis, conjuntivitis y deposiciones abundantes y acuosas, en número de 4-6 al día. No hay sangre en las deposiciones, pero sí moco. La madre refiere que toma el seno y come poco. Ha administrado SRO tras cada diarrea, sin notar mejoría. El niño asiste a guardería. Examen físico: peso: 9.800 g. (p50); talla: 73 cm. (p50). Buen estado general y de hidratación. Masa muscular eutrófica. Mucosas húmedas, llanto con lágrimas, no hay signo del pliegue en el abdomen. Afebril. Abdomen distendido, con timpanismo y borborigmos, no doloroso. Importante eritema en el área del pañal. Hiperemia orofaríngea y conjuntival. ¿Cuál es la opción más adecuada?. - Continuar con lactancia y SRO como mantenimiento. - Derivarlo al hospital. - Iniciar fórmula hidrolizada. - Prueba terapéutica con leche sin lactosa. |