Complexivo parte 3 terapia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Complexivo parte 3 terapia Descripción: 650-940 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
650 Respecto a la técnica de triple retracción de miembro inferior. El paciente efectúa una flexión plantar de la Art. tibiotarsiana, luego una flexión de la rodilla y una extensión de la cadera. El terapeuta aplica una resistencia sobre la cara dorsal del pie, en el sentido de la flexión de la articulación tibiotarsiana y otra resistencia sobre la cara ventral del extremo proximal del fémur. Posición del paciente en decúbito dorsal, con la cadera, la rodilla y el tobillo en flexión. El paciente efectúa una flexión dorsal de la Art. tibiotarsiana, luego una flexión de la rodilla y una flexión de la cadera. 651 Dentro de los ejercicios para el tensor de la fascia lata, indique la técnica que se utilizada. Paciente se coloca en decubito lateral izq. El miembro inferior izquierdo se halla en extension aduccion, rotacion interna de cadera, la rodilla extendida y el pie apoyado en el borde interno sobre la mesa. Terapeuta aplica una resistencia única a nivel de la cara lateral del talón, esta resistencia se dirige hacia adentro para provocar la add y la rotacion interna, es útil estabilizar la pelvis. Terapeuta aplica una resistencia unica a nivel de la cara lateral del talon, esta resistencia se dirige hacia afuera para provocar la abd y la rotacion externa, es util estabilizar la pelvis. Paciente se coloca en decubito lateral izq, con el miembro inferior de ese lado flexionado. El miembro inferior derecho se halla en flexion aduccion, rotacion externa de cadera, la rodilla flexionada y el pie apoyado en el borde externo sobre la mesa. 652 Señale la respuesta correcta sobre la maniobra de cajón anterior. La cadera flexionada 90º, la rodilla a 45º y nos sentamos sobre el pie del paciente. Con ambas manos colocadas en la tibia se tracciona hacia delante. La cadera flexionada 45º, la rodilla a 90º y nos sentamos sobre el pie del paciente. Con ambas manos colocadas en la tibia empujamos hacia atrás. La cadera flexionada 90º, la rodilla a 90º y nos sentamos sobre el pie del paciente. Con ambas manos colocadas en la tibia traccionamos hacia delante. La cadera flexionada 45º, la rodilla a 90º y nos sentamos sobre el pie del paciente. Con ambas manos colocadas en la tibia traccionamos hacia delante. 653 Respecto a la cadena de triple extensión. Paciente en decúbito dorsal, con el miembro inferior a tratar en triple retracción. El otro miembro inferior se mantiene flexionado. Fisioterapeuta con su mano distal en la cara dorsal del ante pié y con su mano proximal en la cara palmar del muslo. Este movimiento es esencialmente funcional para el descenso de escaleras y de planos inclinados. Paciente realiza una fuerza en extensión, flexionando los dedos, seguido de una extensión de tobillo, el fisioterapeuta impide este movimiento. 654 Respecto a los músculos extensores de la cadera. El bíceps femoral es el más potente su origen en la línea áspera del fémur y su inserción en la superficie medial del cóndilo medial de la tibia. El glúteo mayor es el más potente su origen en la superficie glútea del ilion, también se origina en el lado del cóccix y su inserción en el trocánter menor del fémur. El glúteo mayor es el más potente su origen en la superficie glútea del ilion detrás de la línea glútea posterior, desde la porción adyacente de la cresta iliáca, lado del cóccix y la cara posterior del sacro y su inserción en el extremo superior del fémur, capas de la fascia lata y en la tuberosidad glútea del fémur. El semitendinoso es el más potente su origen en la tuberosidad isquiática y su inserción en la superficie medial del cóndilo medial de la tibia, justo detrás de la inserción del músculo Sartorio. 655 Respecto a los ejercicios para el sartorio. Terapeuta aplica una primera resistencia sobre la cara medial del talon a tratar, dirigida en sentido dorsal. Esta resintencia se opone a la abd. Terapeuta aplica una primera resistencia sobre la cara lateral del talon a tratar. Esta resintencia se opone a la add. El paciente separa el talon de la mesa manteniendo la rotación interna y lleva el pie hacia atras y hacia adentro. Paciente se coloca en decubito dorsal, con los miembros inferiores flexionados, el muslo a tratar se halla en rotación externa y el pie descansa sobre su borde interno. 656 Dentro de los ejercicios selectivos para el glúteo mayor indique la técnica correcta. Fisioterapeuta guía el movimiento de extensión de la articulación coxofemoral mediante una toma sobre la cara dorsal del muslo. Paciente lleva el muslo a la flexión, dejando la rodilla libre y a pierna suspendida. Paciente en decúbito dorsal, de manera que el borde de la mesa llegue hasta debajo de sus rodillas. Miembro inferior izquierdo flexionado sobre la mesa. Cadera derecha en flexión de 60 grados, rodilla flexionada y la pierna colgando en forma pasiva. 657 ¿Cómo se inhibe la contracción del músculo bíceps braquial en la palpación del músculo braquial anterior?. Codo extendido en pronación. Codo flexionado sin resistencia y en supinación. Codo flexionado sin resistencia y en pronación. Codo extendido con resistencia y en supinación. 658 ¿Cuáles son los grados de movilidad de supinación y pronación de la mano?. Pronación 50 a 60 grados, Supinación 80 a 90 grados. Pronación 50 a 85 grados, Supinación 80 a 90 grados. Pronación 40 a 75 grados, Supinación 50 a 70 grados. Pronación de 50 a 60 grados, Supinación 70 a 80 grados. 659 ¿Qué movimientos se realizan para llevar la mano en la boca?. Flexión y aducción de hombro flexión de codo y mano en supinación. Flexión y abducción de hombro extensión de codo y mano en pronación. Flexión y abducción de hombro, flexión de codo y mano en supinación. Flexión y aducción de hombro flexión de codo y mano en posición neutra. 660 Cuando existe exageración de elevación de codo en el gesto de llevarse la mano en la boca, se debe a: El paciente no tiene supinación de la mano. El paciente no tiene rotación externa del hombro. El paciente no tiene rotación interna. El paciente no tiene pronación en la mano. 661 ¿A cuántos grados de flexión debe estar el codo para realizar la movilización en varo o semiabertura externa de la articulación húmero radial?: 10-20°. 20-40°. 10-30°. 20-30°. 662 Señale la posición correcta para estirar el músculo anconeo. El paciente en prono con las articulaciones del hombro y el codo flexionado a 45. El paciente en prono con las articulaciones del codo y hombro a 35º. El paciente en supino con las articulaciones del hombro y el codo flexionado a 90°. El paciente descansa en supino con la articulación del hombro y codo flexionado a 60°. 663 Los músculos extensores de la muñeca son: Palmar mayor, palmar menor y cubital posterior. Extensor común de los dedos, interóseos palmares. Cubital posterior, extensor común de los dedos, primer y segundo radial. Extensor común de los dedos, primer y segundo radial. 664 La prueba de Valsalva se utiliza para determinar. Contractura muscular. Evaluar puntos gatillo. Radiculopatia. Bloqueo articular. 665 Señale lo correcto, la acción del músculo escaleno medio es. Eleva la costilla desde la región cervical e inclina o mantiene fija la columna cervical. Descienden la laringe y la mandíbula cuando su punto de apoyo es en el hueso hioides y mueven el hueso hioides a todos los lados. Baja la laringe y el hioides. Flexiona la cabeza si los dos músculos se contraen; si la contracción es unilateral rotación hacia el lado correspondiente. 666 El músculo que se origina en las apófisis transversas de las primeras vértebras cervicales y se inserta en el ángulo súpero interno del omóplato, se denomina: Serrato mayor. subescapular. Angular del omoplato. coracobraquial. 667 De acuerdo a la palpación ósea del hombro, para hacer sobresalir el extremo esternal de la clavícula, es necesario provocar pasivamente: Una retropulsión de hombro. Una retropulsión de escapula. Una aducción del hombro. Una abducción del hombro. 668 La prueba de feagin valora. Posible lesión del Labrum glenoideo. Posible desgarro del rodete glenoideo. Laxitud del hombre. La inestabilidad gleohumeral anterior e inferior del hombro. 669 El test de Jobe valora. Supraespinoso. Bíceps braquial. Infraespinoso. Dorsal ancho. 670 La articulación acromioclavicular es una articulación tipo. Enartrosis. Artrodia. Diartrosis. sinovial. 671 En la palpación de codo el tendón distal del músculo tríceps braquial se percibe en. Cara lateral externa del codo. Cara anterior del codo. Cara lateral interna del codo. cara posterior del codo. 672 Existen dos vías de abordar para la palpación del pectoral menor entre las que tenemos. Superficial localizando la apófisis coracoides y a través del pectoral mayor. Profunda en el borde axilar de pectoral mayor lateralmente a la reja costal. Superficial localizando la apófisis coronoides y a través del pectoral mayor. Profunda en el borde axilar de pectoral mayor lateralmente al esternón. 674 Respecto al movimiento de la articulación del hombro señale lo correcto. Es bidimensional pues sus movimientos son en dos planos con sus respectivos ejes. Es tridimensional pues sus movimientos son en dos planos con sus respectivos ejes. Es bidimensional pues sus movimientos son en tres planos con sus respectivos ejes. Es tridimensional pues sus movimientos son en tres planos con sus respectivos ejes. 675 Respecto a la organización músculo tendinosa del hombro señale lo correcto. El plano profundo está constituido por los músculos cortos y yuxtaarticulares que forman los verdaderos ligamentos activos. El plano superficial está constituido por los músculos cortos que forman los verdaderos ligamentos activos. El plano profundo está constituido por los músculos más voluminosos y más largos. El plano superficial está constituido únicamente por un músculo profundo. 674 Para la puesta de tensión cutánea provocada por el juego articular del hombro, que movimientos pone en mayor tensión el revestimiento anterior. Abducción- extensión – rotación interna. Abducción- extensión – rotación externa. Aducción- extensión – rotación interna. Aducción- extensión – rotación externa. 676 la pequeña tuberosidad del extremo superior del humero (troquin) queda accesible a la palpación cuando el brazo está en. Posición neutra. Rotación externa. Rotación interna. Abducción. 677 La tuberosidad del extremo superior del humero (troquiter) queda accesible a la palpación cuando el brazo está en. Posición neutra. Rotación externa. Rotación interna. Abducción. 679 La prueba de cajón posterior es positiva cuando existe. Sensación de chasquido o crepitación. Aumento del dolor y rotación del hombro. Subluxación posterior de la cabeza humeral. Disminución del dolor y rotación del hombro. 680 Posición del paciente en la prueba Obren. Hombro en abducción de 90º y codo en flexión de 90º. Aducción horizontal de 30º a 45º y rotación interna. Hombro en 90º de abducción. Codo en flexión de 90º y 20º - 30º de extensión horizontal. 681 En relación a la clasificación de la Movilización Analítica Simple y Específica señale lo correcto. La velocidad y resistencia de los tejidos son los factores más importantes. Su objetivo es favorecer el movimiento muscular. Los factores más importantes son la velocidad y la amplitud de movimiento. Ambas movilizaciones buscan inadaptarse a la situación de cada paciente. 682 Efectos locales de la movilización pasiva manual. la articulación movilizada es disfuncional y constituyen una fuente de impulsos aferentes nociceptivos. disminución de la carga de impulsos nociceptivos por el acortamiento del tejido articular. Irritación de las estructuras infra articulares y disminución de la presión intraarticular. se da un incremento del movimiento, tacto y nocicepcion de una articulación semimóvil y movil. 683 Un paciente de 35 años sufre una descarga eléctrica en sus miembros superiores lo que provoca una necrosis del miembro superior izquierdo por lo que al mes de ocurrido el accidente se decide su amputación por encima de codo. La amputación transhumeral muñón corto abarca el 10 % acromio epicóndilo no 30%. La amputación transhumeral muñón corto mediano abarca el 50%de la longitud acromio –epicóndilo. La amputación transhumeral muñón corto mediano se conoce también como amputación estándar no muñón largo estándar. En la amputación transhumeral muñón corto el humero conserva una longitud de 10cm no 50mm. 684 Un niño de 10 años de edad sufre atropellamiento que provoca fractura conminuta de la tibia con tejidos blandos inviables por lo que se decide la amputación con desarticulación de la rodilla, las características de este nivel son las siguientes. Esta decisión se basa en la necesidad de conservar los cartílagos de crecimiento de la tibia. Esta amputación es de mucho valor en pacientes geriátricos y niños. Una desventaja es que no proporciona un muñón funcional. No soporta adecuadamente el peso del paciente. 685 Son indicaciones de la tobillera de Gel las siguientes, señale lo correcto. Heridas traumáticas y cirugía de tobillo. Trastornos del tobillo en pacientes hemofílicos. Fracturas desplazadas del tercio distal de la tibia. Esguince y fractura de tobillo intraarticular. 686 Un paciente de 42 años con amputación transhumeral larga estándar izquierda producto de un accidente de tránsito acude solicitando la prescripción de una prótesis, usted indicará entre otras, las siguientes características. Sistema de sujeción con arnés en 8 y cable blindado para la acción, gancho de apertura voluntaria. Cápsula para hombro, articulación de codo y mano cosmética. Socket, hombrera, sistema de acción neumático. Articulación mecánica de hombro, gancho de apertura voluntaria. 687 Las endoprótesis sustituyen, señale lo correcto. Sustituyen externamente en forma parcial o total el segmento afectado. Sustituyen Internamente elementos óseos articulaciones órganos o partes de ellos y mantiene un alto índice de fatiga. Sustituyen Internamente elementos óseos, articulaciones, órganos o partes de ellos. Fabricados de materiales inertes al organismo y son irritables. 688 Cuál de estas causas de amputación de miembro inferior es la que ocupa el primer lugar. Señale lo correcto. Lesiones nerviosas. Malformaciones congénitas. Traumatismos. Enfermedades vasculares. 689 Respecto a las características que acompañan al muñón patológico. Isquemia o hiperperfusión circulatoria postquirúrgica. Orejones de “perro”, hipotonía y atrofia muscular por desuso. Rigidez articular y actitudes funcionales adquiridas en las articulaciones. Ulceraciones no dolorosas. 690 Respecto a las características del muñón en los niños es el siguiente. No es recomendable realizar las amputaciones en casos de afecciones congénitas. Es preferible realizar una desarticulación, para conservar el cartílago de crecimiento. Una de las características en el muñón tipo pistón. No se debe prescribir prótesis a los niños hasta que cumplan al menos 9 años. 691 Respecto a la amputación transradial muñón corto mediano. Respeta la inserción inferior del supinador largo. Permite limitados movimientos de extensión y una flexión completa de codo. El nivel escogido comprende 2 a 5 cm por debajo de la cúpula radial. Corresponde al 55% de la longitud epicondilo - estiloidea. 692 Respecto a la amputación transradial muñón largo estándar. Respeta la inserción inferior del palmar mayor. Permite limitados movimientos de extensión y una flexión completa de codo. El nivel escogido comprende 12 a 15 cm por debajo de la cúpula radial. Corresponde al 80% de la longitud epicóndilo - estiloidea. 693 En relación a las KAFO. Ortesis de rodilla tobillo y pie. Está indicado cuando hay inestabilidad de rodilla en el plano frontal por debilidad de cuádriceps. Está indicado en pacientes con varo de rodillas e inestabilidad antero lateral. Una de sus indicaciones es, cuando hay inestabilidad de rodilla y en el genu recurvatum. Está indicado en inestabilidad antero-posterior de la rodilla. 694 En relación a la Ortesis para el control de la articulación del tobillo AFO. Controla el pie y la articulación del tobillo y de forma indirecta la rodilla. Restringe el apoyo del antepie o la caída brusca del talón. En la fase de oscilación contrarresta la fuerza de la gravedad que llevaría el pie a una extensión exagerada. AFO de plástica ligera y flexible indicada en inadecuada dorsiflexion con tono muscular aumentado. 695 En relación a las Ortesis en la cadera espástica infantil. El dispositivo ortopédico más utilizado es el arnés de Pavlik. Se utilizan ortesis aductoras de caderas con sujeción en el tronco las denominadas. Previenen la abducción excesiva durante la incorporación y la marcha. Uno de los objetivos de estas ortesis es estirar los aductores para conseguir una alineación de las caderas. 696 Respecto a las órtesis funcional de brazo. Se trata de una órtesis hombro, codo, muñeca, mano. Es útil en lesiones de plexo braquial distal. Tiene como objetivo sustituir la musculatura ausente o débil y facilitar las AVD. Consiste en 2 manguitos, suspendidos por un cable del hombro contralateral. 697 En relación a las plantillas para talagias, espolón calcáneo y fascitis plantar. Estas patologías se deben a una entesopatia de la fascia plantar. Solo entre el 10% y 30% de la población con dolor plantar presenta un espolón calcáneo. Estos pacientes se tratan con plantillas fibroelasticas. La talalgia mecánica obedece a la presencia de espolón calcáneo. 698 Sobre las órtesis de reparación de tendones flexores. Es una órtesis palmar de antebrazo, muñeca y mano. El beneficio de su uso consiste en que la contracción activa de los extensores, relaja la musculatura flexora. Está indicada en reparación der los tendones de la zonas 1 -4. La muñeca se coloca en posición neutra, es decir entre 20 a 45 de flexión. 699 Cuando se diagnostica una cifosis, esta debe tratarse cuando. El tratamiento ortopédico de la cifosis debe instaurarse cuando la cifosis es menor a 45 grados. Si la curvatura progresa a mayor de 65 grados en la curva torácica. Si la curvatura progresa entre 45 y 60 grados la toracolumbar. Se aplica tratamiento quirúrgico cuando hay progresión de la deformidad con pérdida del balance sagital. 700 En relación con las indicaciones y uso de las ortesis craneales. Indicadas en niños de 5 a 15 meses, debido al creciemiento craneal. Mientras el niño crece hay mayor correcion de las deformidades craneales. Indicada para craneos con hipertension intracraneal. Nunca se adaptara una ortesis a un niño menor de tres meses de edad. 701 Respecto al mecanismo de acción de las ortesis dorsolumbares. Aumento de presión abdominal, aumentando su rigidez y limita totalmente la movilidad. Con la limitación que dan se sustituye en parte la función de los músculos extensores del tronco. Con la limitación que dan se sustituye en parte la función de los músculos flexores del tronco. Disminución de la presión intradiscal, aumentando su rigidez y limita totalmente la movilidad. 702 Los componentes del calzado ortopédico. Horma, corte, suela, tacón, puntera y talón. Abertura, corte, suela, puntera y talón. Horma, corte, caña, tacón, puntera y talón. Horma, corte, suela, tacón. 703 Respecto al calzado ortopédico. De la longitud anteroposterior de la horma, el tacón ocupa una cuarta parte del largo total. La pala cubre la parte media y arqueada del dorso de pie. El tacón de Thomas se usa para corregir desviaciones dorsales. La altura correcta del tacón es de unos 3-5 cm. 704 Respecto a las Órtesis para el tratamiento de displacia de cadera en el desarrollo. El arnés de Pavlik, consta de una correa pectoral, bajo las mamilas, sujeta a los hombros mediante dos correas. Calzón de Frejka consta de una almohadilla rigida y acolchada entre los muslos del paciente. El arnés de Pavlik, en forma de H con dos tiras longitudinales que convergen hacia el centro. El arnés de Koszla, en forma de H con dos tiras longitudinales que convergen hacia el centro. 704 Respecto a las Órtesis para el tratamiento de displacia de cadera en el desarrollo. El arnés de Pavlik, consta de una correa pectoral, bajo las mamilas, sujeta a los hombros mediante dos correas. Calzón de Frejka consta de una almohadilla rigida y acolchada entre los muslos del paciente. El arnés de Pavlik, en forma de H con dos tiras longitudinales que convergen hacia el centro. El arnés de Koszla, en forma de H con dos tiras longitudinales que convergen hacia el centro. 705 Respecto a las características de un muñón no funcional o patológico. Isquemia o hiperperfusión circulatoria postquirúrgica. Trastornos avasculares ulteriores a la cirugía que no provoquen necrosis. Laxitud articular y actitudes viciosas adquiridas en las articulaciones. Ulceraciones dolorosas, ulceras por compresión. 707 En relación a la férula aeroplano, señale lo correcto. Sostiene el hombro en abducción de 90°. Está indicada para fracturas humerales transcondileas. Es considerada una órtesis dinámica. Está indicada para las quemaduras de la región deltoidea. 708 En la biomecánica de los aparatos ortopédicos, los elementos óseos están representados por. Representan verdaderas máquinas de transformación de emergía química metabólica en energía mecánica para realizar el movimiento. Estructuras rígidas de diversas formas que cumplen con la función de palancas. Conjunto anatómicos más o menos movibles a manera de “fulcros” en forma de charnelas de diferente tipo y complejidad. La mayoría de estos aditamentos son confeccionados de titanio y reemplazan a órganos internos y externos. 709 Las principales causas de amputación del miembro superior son: Tumoraciones metastásicas. Quemaduras superficiales. Accidentes de tránsito. Diabetes mellitus. 711 Una paciente de 25 años es diagnosticada de osteosarcoma femoral izquierdo motivo por el cual se decide su amputación a nivel transfemoral muñón corto mediano cuyas características son las siguientes. Este nivel de amputación conserva el 70% de la longitud del fémur no aproximadamente 25%. Este nivel de amputación conserva un segmento femoral de 3 a 5 centímetros no 7.5 cm. Esta amputación conserva 7.5 centímetros de la diáfisis femoral. La longitud de esta amputación no permite el uso del socket cuadrilátero. 712 Respecto a los tipos de Órtesis para la cifosis. Milwaukee indicado en curvas con apex superior a D7. Boston ortesis caracterizada por añadir una placa descifosante en el apex de la curva cifotica. Swain ostesis con una valva anterior. Perricone ortesis bivalva, caracterizada por añadir una placa descifosante en el apex de la curva cifotica. 713 Fisioterapia respiratoria. Señale el músculo que actúa en la respiración elevando y fijando la primera y segunda costilla para ampliar el volumen intratorácico. Pectoral mayor. Esternocleidomastoideo. Escalenos. Pectoral menor. 714 En relación a la regulación nerviosa del tono bronquial, el sistema nervioso parasimpático inerva. Los bronquios distales. Los bronquios proximales. la tráquea. la bifurcación de la tráquea. 715 ¿A qué estímulos responden los receptores de la tos?. endobronquiales. agentes alérgenos. mecánicos y químicos. disnea. 716 En relación a los aerosoles terapéuticos. ¿Cuál es el agente mucolítico más potente dentro de las sustancias que existen para nebulización?: bromuro de ipratropio. bromuro de oxitropio. ambroxol. N-acetil-L-cisteína. 717 En relación a las pruebas de función pulmonar. Cómo se denomina la suma del volumen de reserva inspiratorio, del volumen corriente y volumen de reserva espiratoria. Capacidad total. Capacidad vital. Capacidad de reserva inspiratoria. Capacidad de reserva espiratoria. 718 El uso del inspirómetro incentivo está contraindicado en: En cirugía torácica. Disfunción del diafragma de origen neurológico. Pacientes con reciente infarto agudo de miocardio. En enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 719 ¿Cómo se incrementa la resistencia en la técnica de burbujeo espiratorio?. Una espiración rápida. Aumento intermitente de la presión. Disminuyendo el radio de la manguera. Reduciendo el contenido del líquido. 720 La técnica del huff consiste en. Una espiración lenta con glotis abierta. Espiraciones rápidas con labios fruncidos. Espiración forzada con glotis abierta al máximo de la capacidad pulmonar. Espiración lenta con labios contra fruncidos. 721 El dispositivo que combina las vibraciones endobronquiales con presión positiva espiratoria para promover la movilización de secreciones pulmonares y la resolución de atelectasias, se denomina: Flutter espiratorio. Cornet. Acapella. Thera pep. 722 En rehabilitación pulmonar la prevención secundaria consiste en. Identificar individuos con riesgo de progresar a la cronicidad. Controlar la insuficiencia de los músculos respiratorios. Controlar la respiración paradójica. Promover y conservar la salud. 723 Una de las causas frecuentes del fracaso del programa de rehabilitación pulmonar es. Presencia de abundantes secreciones. Disminución de la retracción elástica del pulmón. Falta de destreza en el desarrollo de las técnicas y limitaciones osteomusculares. Disminución crónica del flujo espiratorio. 724 El manejo fisioterapéutico de la enfermedad obstructiva crónica que conlleva a la ocupación de la luz bronquial debido al aumento de secreciones incluye. Uso de aerosoles, drenaje postural y técnicas de presión positiva espiratoria. Uso de aerosoles, drenaje postural y gasometría arterial. Drenaje postural, técnicas de presión positiva inspiratoria. Inspirómetro incentivo y aspiración de secreciones. 725 El manejo de la pérdida de la tracción radial sobre el bronquio consiste en combinar. Inspirómetro incentivo, respiración diafragmática resistida, técnica de burbujeo. Inspirómetro incentivo, respiración diafragmática, ejercicios para la musculatura accesoria de la inspiración. Respiración diafragmática, ejercicios para la musculatura accesoria de la inspiración. Inspirómetro incentivo, respiración diafragmática, técnica de burbujeo. 726 La fase II del programa de rehabilitación pulmonar consiste en. Visitas familiares por parte del equipo de R.P. Nueve sesiones de dos horas de duración, dos veces por semana. Dura una semana, una hora de duración. Terapia de mantenimiento durante cuatro meses al año. 727 ¿Qué es el espacio muerto anatómico?. Vías de conducción en las que permanece el volumen inhalado de aire sin llegar a los alveolos, esta vía se conforma desde la nariz hasta los bronquiolos. Vías de conducción en las que permanece el volumen exhalado de aire sin llegar a los alveolos, esta vía se conforma desde la nariz hasta los bronquiolos. Vías de conducción en las que permanece el volumen inhalado de aire sin llegar a los alveolos, esta vía se conforma desde los bronquios hasta los bronquiolos. Vías de conducción en las que permanece el volumen inhalado y exhalado de aire sin llegar a los alveolos, esta vía se conforma desde la nariz hasta los bronquiolos. 728 La etapa I de los ejercicios de ventilación dirigida, tiene como objetivos. Reeducar los músculos accesorios de la inspiración. Preparar para la enseñanza de la tos controlada. Prepara al paciente para las actividades cotidianas. Instaurar un patrón ventilatorio con grandes volúmenes corrientes y frecuencias respiratorias bajas. 729 En qué consiste el suspiro dirigido. Una inspiración profunda, elevación primero de un miembro superior y posteriormente el otro miembro superior, y se ejecuta cada tres minutos. Una espiración profunda, elevación primero de un miembro superior y posteriormente el otro miembro superior, y se ejecuta cada dos minutos. Una inspiración profunda, elevación conjunta de miembro superior izquierdo y derecho, y se ejecuta cada tres minutos. Una espiración profunda, elevación de un miembro superior y se ejecuta cada cuatro minutos. 730 La etapa III de ventilación dirigida consiste en?. Ejercicios de apropiación del patrón ventilatorio fisiológico. Ejercicios de concientización del patrón diafragmático. ejercicios de potenciación de miembros superiores. Ejercicios de juego costal en bipedestación, con labios contra fruncidos. 731 En la rehabilitación cardíaca. En el paciente diabético que va a realizar ejercicio se debe controlar la glucemia, y así determinar las medidas. Señale la respuesta correcta. si la glucemia se encuentra en valores de 300 mg/dl, el paciente debe suspender la actividad. si el valor de la glucemia es menor a 100 mg/dl, puede hacer el ejercicio sin preocupaciones. si los valores de glucemia se encuentran entre 250 y 350 mg/dl, es recomendable tomar un suplemento. siempre es recomendable inyectar insulina antes de realizar el ejercicio. 732 ¿Qué actividades se deben evitar luego de una cirugía de trasplante cardíaco entre la cuarta y quinta semana?: no realizar actividades que impliquen esfuerzos superiores a 4kg. la higiene personal como bañarse o vestirse. ir de compras y bailar. evitar levantar pesos superiores a 9k. 733 Entre los beneficios potenciales que persigue la rehabilitación cardíaca están. Reducir la incidencia de la enfermedad cardíaca. Prevenir la aparición de un nuevo ataque. Mejorar las funciones del sistema respiratorio, endócrino, linfático. Prevenir la hipertensión. 734 ¿Una prueba de esfuerzo físico se realiza cuándo?. En pacientes que presentan valvulopatía severa. Después de una cirugía de revascularización coronaria. Si toma medicación hipertensiva. Caminata de 6 km, con cronómetro. 735 En relación a la exploración del tórax. Dentro de las asimetrías de tórax encontramos. Tórax en quilla. Pectus excavatum. Retracción pleuropulmonar. Tórax enfisematoso. 736 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por. Por la existencia de una obstrucción de las vías aéreas generalmente progresiva y en general reversible. Por la existencia de una obstrucción de las vías aéreas generalmente progresiva y en general no reversible. Es Frecuente en niños. El tabaquismo no es factor de riesgo. 737 Uno de los factores de riesgo para la presentación de ateroesclerosis corresponde a. Altas concentraciones de lipoproteína de baja densidad (LDL) en el plasma. Tasas reducidas de lipoproteínas de alta densidad HDL en plasma. Bajas concentraciones de lipoproteína de baja densidad (LDL) en el plasma. Presión arterial 110 70. 738 Constituyen la fuente del surfactante pulmonar y son el principal tipo celular participante en la reparación del epitelio alveolar. Neumocitos Tipo I. Neumocitos Tipo II. Cilios. Epitelio seudoestratificado. 739 La finalidad primordial del programa de ejercicio físico en la fase I de rehabilitación cardíaca es. El alta del paciente sea en dos días. Evitar la aparición de complicaciones respiratorias. En la fase I está contraindicado el ejercicio. Que en una semana el paciente retorne a sus trabajo. 740 La distensibilidad, adaptabilidad o "compliance" pulmonar estudia las propiedades elásticas del pulmón relacionando: El volumen pulmonar con el flujo espirado a cada nivel volumétrico. El volumen pulmonar con la presión transpulmonar en condiciones estáticas. El flujo espirado con el gradiente de presión alvéolo-boca. El volumen residual con la capacidad total. 741 La aerosolterapia puede ser utilizada en tratamientos como. Asma, EPOC, o infecciones como neumonía. ACV, asma o infecciones intestinales. ACV, EPOC o infecciones intestinales. Asma, EPOC o lesiones musculares. 742 En la fase I de los ejercicios diafragmáticos el principal objetivo es. Trabajar con sobrecarga. Realizar un entrenamiento anaeróbico. Reeducar el patrón diafragmático. No fatigar al músculo. 743 ¿Para facilitar la contracción del diafragma en situaciones de debilidad, la posición indicada es?. Decúbito supino. Decúbito lateral. Bipedestación. Sedente. 744 En relación a las alteraciones de la frecuencia respiratoria, el cese de la ventilación se denomina como. Polipnea. Bradipnea. Apnea. Taquipnea. 745 En la fase de exploración del tórax, la valoración del frémito, se encuentra disminuido o ausente cuando existe: Secreciones gruesas o masas. Condensación neumónica. Un tejido compacto. Presencia de dolor. 746 ¿Cuáles son los segmentos pulmonares del lóbulo superior derecho?. Apical, anterior y posterior. Medial y lateral. Apicoposterior, anterior. Superior e inferior. 747 El tejido pulmonar es elástico gracias a que está compuesto por. Músculo liso. Músculo estriado. Fibras de elastina y colágeno. Células epiteliales. 748 En situaciones patológicas los bronquiolos más pequeños ofrecen resistencia al flujo aéreo, debido a. Edema en las paredes de los bronquiolos. Acumulación de moco en la tráquea. Contracción de la pared alveolar. Las placas de cartílago no se extienden. 749 ¿La retracción elástica del pulmón se entiende cómo?. Agente activo que disminuye la tensión superficial. Facilidad con la que se hinchan los pulmones agente activo que disminuye. Capacidad para oponerse al estiramiento. Capacidad del pulmón expandido para volver a la posición inicial. 750 La pleura visceral se caracteriza por. No tiene sensibilidad al dolor, pero es sensible a los estiramientos. Está en contacto con la caja torácica. Contiene líquido que le permite estirarse. Tiene una porción mediastínica. 751 Fisiología del sistema respiratorio. La función del surfactante pulmonar es: Disminuir de la retracción elástica del tejido pulmonar. Amplía el volumen torácico. Incrementa el flujo espiratorio. Disminuye la tensión superficial en los alveolos y reduce la posibilidad que los alveolos colapsen durante una espiración. 752 En relación a la pleura, el receso costodiafragmático permite. La retracción del pulmón en la inspiración. La distensión del pulmón en la espiración. La distensión y expansión del pulmón durante la inspiración. La distensión y expansión del pulmón durante la inspiración y espiración. 753 La disnea se caracteriza por. Sensación consciente de dificultad para respirar. Incapacidad para respirar en bipedestación. Incremento en la frecuencia respiratoria. Disminución de la frecuencia respiratoria. 754 ¿Cuáles son los segmentos pulmonares del lóbulo medio derecho?. Basal medio y lateral. Superior e inferior. Medial y lateral. Anteroposterior. 755 ¿Cuál es la función de los músculos intercostales externos en la respiración?. Eleva las costillas en su punto de inserción con un movimiento en asa de balde. Disminuye el volumen intratorácico al deprimir las costillas. Deprime la pared abdominal. Estabiliza la caja torácica. 756 ¿Cuándo la cúpula diafragmática desciende, durante su contracción qué efectos produce?. Disminuye la presión intraabdominal. Disminuye el volumen intratorácico y aumenta en su presión. Incrementa el volumen intratorácico y disminuye su presión. Los efectos son el descenso del diafragma solamente. 757 Fisioterapia respiratoria. ¿En relación al drenaje postural, es una contraindicación la posición de trendelemburg cuándo?. En neumópatas crónicos. Bronquitis. Neumonía. Fibrosis quística. 758 Fisioterapia respiratoria. ¿La posición de drenaje postural para el segmento apicoposterior es?. Sentado e inclinado hacia atrás. Semifowler. Sentado e inclinado hacia delante. Decúbito supino. 759 Fisioterapia respiratoria. Relacione el siguiente concepto: la posición compromete la mecánica diafragmática, puesto que el músculo debe vencer la fuerza de gravedad y el peso del contenido abdominal. Señale lo correcto. Posición prono. Sedente. Semifowler. Trendelemburg. 760 ¿Cuál es la técnica que favorece el desplazamiento y la evacuación de las secreciones, puesto que un aumento de presión en un punto cualquiera de un fluido encerrado se transmite a todos los puntos del mismo (principio de pascal). Señale la respuesta que corresponde a este concepto: Drenaje postural. Compresión torácica. Percusión torácica. Vibración torácica. 761 En la percusión torácica las contraindicaciones relativas a la vía aérea son. Hipertensión pulmonar. Tromboembolismo pulmonar. Broncoespasmo. Neumotórax. 763 Fisioterapia respiratoria. Las contraindicaciones de la compresión torácica son. Bronquitis. Hipersecreciones. Neumonía. Osteoporosis. 764 Fisioterapia respiratoria. La vibración torácica es un procedimiento terapéutico que se aplica durante: La fase inspiratoria. Fase espiratoria e inspiratoria. Espiratoria súbita y rápida. Fase espiratoria. 765 Fisioterapia respiratoria. ¿Cuál es la posición de drenaje postural para el segmento lateral del lóbuo medio del pulmón derecho?. Semifowler. Decúbito supino. Decúbito lateral, más un cuarto de rotación a prono. Sentado e inclinado hacia atrás. 766 Fisioterapia respiratoria. Técnica de ventilación dirigida. La etapa cuatro de la ventilación dirigida, comprende: Adecuación de los ejercicios aplicados en las etapas anteriores a sus actividades de la vida diaria y actividades físicas. Fortalecimiento de los músculos abdominales y oblicuos. Fortalecimiento de la musculatura paravertebral. Alta del paciente. 767 Fisioterapia respiratoria. Técnica de ventilación dirigida. La etapa III de ventilación dirigida consiste en?. Ejercicios de apropiación del patrón ventilatorio fisiológico. Ejercicios de concientización del patrón diafragmático. Ejercicios de potenciación de miembros superiores. Ejercicios de juego costal en bipedestación, con labios contra fruncidos. 768 Fisioterapia respiratoria. Técnica de ventilación dirigida. ¿Qué actividades y ejercicios se realizan en la etapa cuarta de la ventilación dirigida?. Ejercicios en bipedestación con extensión de tronco. Ejercicios en sedente con rotación de tronco. Subida y bajada de escaleras, ejercicios en banda sin fin. Ejercicios en sedente o en bipedestación con movimientos de miembros superiores a flexión o abducción. 770 Los objetivos de la técnica de Ventilación Dirigida se consiguen mediante un programa de ejercicios orientado hacia ciertos propósitos, señale cuáles son. Fortalecimiento del patrón diafragmático incrementar el ritmo respiratorio. Incrementar el trabajo respiratorio y reeducando el patrón diafragmático. Corrección de los movimientos ventilatorios asinérgicos y paradójicos. Indicar al paciente sus defectos ventilatorios para que respire mejor. 771 En relación a la rehabilitación cardíaca. Uno de los principales pilares en el tratamiento del paciente diabético es la dieta, tomando en cuenta este aspecto el toral calórico alimentico debe ser. carbohidratos 55%, proteínas 10%, grasas 15%. proteínas 20%, grasas 15%, carbohidratos 45%. grasas 15%, carbohidratos 35%, proteínas 20%. grasas 25%, proteínas 20%, carbohidratos 55%. 772 En el trasplante cardíaco, las actividades permitidas después de la segunda semana del alta son: pasear perros medianos. andar en superficies sin desniveles. conducir. subir una cuesta pequeña. 773 En relación al mecanismo de lesión del ligamento cruzado posterior. Causado por golpe directo en la tibia proximal o una caída sobre la rodilla con el pie en dorsiflexión. Golpe directo en la tibia proximal o una caída sobre la rodilla con el pie en flexión plantar. Es más frecuente la lesión por hiperextensión o fuerzas de rotación combinadas. Las lesiones aisladas tienden a ocurrir en traumatismos de alto impacto. 774 La deformación del cartílago en la flexión de rodilla a partir de: 80° de flexión. 60° de Flexión. 70° de Flexión. 75° de Flexión. 775 Cómo funciona el cuádriceps en el entrenamiento muscular, tras una lesión del MVP. Estabilizando estáticamente la tibia y contrarrestando la acción de los isquiotibiales. Estabilizando estáticamente la tibia y aumentando la acción de los isquiotibiales. Estabilizando dinámicamente la tibia y contrarrestando la acción de los isquiotibiales. Estabilizando dinámicamente la tibia y aumentando la acción de los isquiotibiales. 776 En cuanto a las lesiones del LCP que músculo es de vital importancia en cuanto al aumento de fuerza. Isquiotibiales. Cuádriceps. Tibial anterior. Psoas iliaco. 777 Señale lo correcto en cuanto a la reparación tisular en. Esguince grado 1 puede volver a actividades: 1 a 2 semanas. Esguince grado 2 puede volver a actividades: 1 a 2 semanas. Esguince grado 1 puede volver a actividades: 1 a 5 semanas. Esguince grado 2 puede volver a actividades: 1 a 3 semanas. 778 Signos y síntomas en fase aguda de esguince. Disminución de dolor, Sensibilidad a la palpación, Espasmo muscular, Sensibilidad a la palpación. Dolor en reposo, aumenta en actividad, Sensibilidad a la palpación, Espasmo muscular, sensibilidad a la palpación. Sin signos ni síntomas de inflamación, Sensibilidad a la palpación, Espasmo muscular, Sensibilidad a la palpación. Aumento de arco de movilidad, Sensibilidad a la palpación, Espasmo muscular, Sensibilidad a la palpación. 779 Signos y síntomas en fase subaguda de esguince. Disminución de dolor, Sensibilidad a la palpación, Espasmo muscular, Sensibilidad a la palpación. Disminución de dolor, Disminución de sensibilidad a la palpación, Disminución de espasmo, Aumento de función. Sin signos ni síntomas de inflamación, Sensibilidad a la palpación, Espasmo muscular, Sensibilidad a la palpación. Aumento de arco de movilidad, Sensibilidad a la palpación, Espasmo muscular, Sensibilidad a la palpación. 780 Objetivo K: Reestablecer la función propioceptiva, la agilidad y la coordinación. En la fase precoz del entrenamiento propioceptivo si la CPP o la CCP están contraindicadas o se toleran mal el paciente debe necesitar ejercicios sin carga. Los ejercicios iniciales para estimular la carga del tobillo es la descarga del peso completo en el tobillo lesionado. En esta etapa está contraindicado realizar actividades con perturbación controladas por el mismo. El paciente debe realizar movimientos con la pierna lesionada en lugar de los movimientos de la extremidad superior. 781 Con respecto a la prevención de esguinces de tobillo. Los esguinces de tobillo son las lesiones más frecuentes en individuos inactivos. No tener un entrenamiento del equilibrio daba lugar a una reducción significativa del riesgo de esguince de tobillo. Los esguinces de tobillo reducen en un 69% con el uso de una férula de tobillo y en un 71% con vendaje funcional en deportistas previamente lesionados. Con un vendaje funcional se evita irritación cutánea y finalmente se afloja y pierde su soporte. 782 Las lesiones por avulsión distal como se puede reparar. Sutura con anclaje situadas a través de los túneles rotulianos. Suturas situadas a través de los túneles rotulianos. Suturas con anclaje. Suturas entretejidas situadas a través de orificios perforadora en la tuberosidad tibial. 783 En una lesión de ruptura de tendón rotuliano, el tiempo necesario para que el deportista pueda volver a realizar sus actividades normales es. 4 meses. 5 a 6 meses. 6 meses. 6 a 9 meses. 784 En las lesiones del tendón rotuliano en que musculatura nos debemos enfocar para el fortalecimiento muscular. Isquiotibiales. Gastrocnemios. Pata de ganso. Cuádriceps. Acerca de las roturas del tendón rotuliano. Son lesiones unilaterales frecuentes en deportistas menores entre 20 y 40 años. Son lesiones unilaterales y bilaterales en deportistas mayores de 30 años. Son lesiones unilaterales producidos por trastornos sistémicos. Son lesiones bilaterales generadas en el deporte. 786 El mecanismo que puede causar el fallo del tendón rotuliano es. Una carga súbita contra los isquiotibiales. Una carga súbita contra lo isquiotibiales y el cuádriceps activo. Una carga súbita contra el cuádriceps activo. La estructura propia del tendón. 787 Los hallazgos frecuentes después de una rotura del tendón son. Dolor, incapacidad para soportar el peso, perdida de la extensión activa de rodilla y hemartrosis. Dolor, incapacidad funcional, equimosis, perdida de la rotación interna de rodilla. Dolor, incapacidad para soportar el peso, perdida de la flexión y extensión activa de cadera y hemartrosis. Dolor, equimosis, perdida de la funcionalidad, incapacidad para realizar flexión de rodilla, rotación interna de cadera e inversión de tobillo. 788 También se puede notar que la rótula estará en posición. Lateral en relación con la rodilla contralateral. Medial en relación con la rodilla contralateral. Proximal en relación a la rodilla contralateral. Distal en relación a la rodilla contralateral. 789 El mecanismo extensor está formado por. Fibras anteriores del tendón del recto femoral, retináculo medial, retináculo lateral. Fibras anteriores del tendón femoral, Retináculo medial, isquiotibiales. Retináculo lateral, Retináculo lateral. Epicóndilo femoral, epicóndilo lateral y Tubérculo Gerdy. 790 Recomendaciones para recuperar la extensión luego de una contractura en flexión de codo. Inmovilización articular y estiramiento de baja intensidad y duración prolongada. Movilización articular y estiramiento de alta intensidad y duración prolongada. Movilización articular y estiramiento de baja intensidad y duración prolongada. Inmovilización articular y estiramiento de alta intensidad y duración prolongada. 791 Objetivo fundamental de la fisioterapia tras la artroscopia por contractura en flexión de codo. Recuperar rango de movilidad, y la flexibilidad de la articulación fuera de los parámetros de cicatrización. Ampliar rango de movilidad, y la flexibilidad de la articulación dentro de los parámetros de cicatrización. Recuperar rango de movilidad, y la extensión de la articulación dentro de los parámetros de cicatrización. Recuperar rango de movilidad, y la extensión de la articulación fuera de los parámetros de cicatrización. 792 Las fuerzas repetitivas cercanas al límite de resistencia a la tracción soportada por el fascículo anterior del ligamento colateral cubital en la preparación final provoca. Estiramiento sin ruptura, con inestabilidad en varo. Debilidad o ruptura, con inestabilidad en varo. Estiramiento sin ruptura, con inestabilidad en valgo. Debilidad o ruptura, con inestabilidad en valgo. 793 Con respecto al mecanismo de lesión del ligamento colateral medial. El ligamento colateral medial es la ´principal limitación a la flexión en valgo tibial. El ligamento colateral medial tiene una función secundaria de resistencia a la rotación externa. El ligamento colateral medial profundo funciona como estabilizador secundario contra la tensión en varo tibial. El ligamento colateral medial superficial se rompe con más frecuencia que el ligamento colateral medial profundo. 794 De acuerdo al Diagnostico de lesión del LCM. Un derrame grande es indicativo de lesión extra-articular, desgarro de un menisco o FX. Derrame indicativo de lesión, como LCM, edema en el trayecto. Lesiones de origen femoral del LCM pueden tener un aumento de la prominencia del epicóndilo lateral. Abarca, contusión medial de la rodilla, desgarro del menisco medial, luxación o subluxación de la rotula. 795 Según a la clasificación del LCM con la prueba de tensión en valgo. En el grado 1 hay un aumento de línea articular medial. En el grado 1 hay sensibilidad localizada a lo largo del ligamento. En el grado 2 la sensibilidad es más generalizada con 5 a 10mm de apertura de la línea articular. En el grado 3 no hay alteración completa del ligamento. 796 Según los estudios radiológicos para determinar una lesión del Ligamento Colateral Medial, se considera una lesión de grado 3 cuando. En el compartimiento lateral existe una separación de 5 a 6 mm. Las radiografías en estrés son realizadas para determinar lesiones de la fisis en adultos mayores. En el compartimiento medial existe una separación de 3 a 4 mm. Cuando en existe calcificación heterotópica en el LCM. 797 De acuerdo a la lesión del Ligamento Colateral Medial, según los estudios radiológicos. En una RM coronal se ve las fibras intactas de alta densidad y una disminución de la señal en el ligamento lesionado. En una lesión crónica del LCM existe calcificación heterotópica llamada Enfermedad de Pellegrini-Stieda. La RM se considera útil para identificar rupturas completas del LCM. En la proyección de Merchant se realiza una toma anteroposterior de la rodilla. 798 En relación a las lesiones por compresión lateral. Se da por lo general en personas jóvenes que hayan sufrido una caída. La osteocondritis disecante es una de las más frecuentes lesiones. La osteocondritis está causada por excesiva movilidad de la articulación. La enfermedad de Panner afecta principalmente a niños recién nacidos. 799 En cuanto a la prevención de las lesiones del codo. Entrenadores y padres de jugadores de beisbol jóvenes deben conocer los riesgos del uso excesivo. Los deportistas lanzadores jóvenes deberían estar sin lanzar 2-3 meses cada año. Es recomendable realizar lanzamientos de bolas curvas antes de los 14 años. Realizar un calentamiento antes y después del lanzamiento. 800 En relación al número de lanzamientos. Debe controlarse y regularse de modo estricto en adultos mayores. Lanzar una bola curva estaba asociado a un aumento del riesgo del 80 % de presentar dolor en hombro. Lanzar una bola con movimiento medial se asocia a un aumento de riesgo de 50 % de dolor de codo. Lanzar una bola con movimiento lateral se asocia a un aumento de riesgo de 86 % de dolor de codo. 801 La lesión estructural del manguito rotador es más característico en mayores con. 55 años. 70 años. 85 años. 40 años. 802 Factor a tomar en cuenta en el diseño de un programa de rehabilitación. El grado y tipo de alteración mecánica. El grado y tipo de cronicidad de la patología. El grado y tipo de actividad. El grado y flexibilidad de partes blandas alrededor del hombro. 803 Antes del fortalecimiento del manguito de los rotadores se realiza. Fortalecimiento de la musculatura toracoescapular. Movilización de columna torácica. Automovilización de columna torácica. Movilización de escapulas. 804 Los factores que predisponen a los corredores al Síndrome de fricción de la cintilla IL son: Inexperiencia, aumento de la longitud al correr, correr en pista de 200 m. Asimetría de la longitud de las piernas, inexperiencia, debilidad de la musculatura de la cadera. Hiperpronación del pie, correr en una dirección sobre una superficie inclinada, debilidad muscular de la cadera y rodilla. Inexperiencia, asimetría de las piernas, falta de flexibilidad de la extremidad inferior, correr en una dirección sobre una superficie plana. 805 La progresión básica del tratamiento del Síndrome de fricción de la cintilla IT es. Reducción de la inflamación precoz, estiramientos de la cadera y rodilla, fortalecimiento de aductores. Reducción de la inflamación precoz, estiramientos de la cadera y rodilla, fortalecimiento de abductores cuádriceps gemelos isquiotibiales. Reducción de la inflamación precoz, estiramientos de la cintilla IT, fortalecimiento de abductores, educación de técnicas adecuadas de la carrera. Reducción de la inflamación precoz, estiramientos de la cadera y rodilla, fortalecimiento de abductores y glúteo medio. 806 Es más frecuente en la tendinitis rotuliana: se caracteriza por el dolor. cerca de la inserción del tendón del polo inferior de la rótula. cerca de la inserción del tendón del polo superior de la rótula. Lejos de la inserción del ligamento del polo inferior de la rótula. Lejos de la inserción del ligamento del polo superior de la rótula. 807 En la tendinopatía rotuliana se encuentra disminuido el movimiento de: Dorsiflexión. Plantiflexión. Eversión. Inversión. 808 El ángulo adecuado para realizar la sentadilla monopodal es de. 10º. 15º. 25º. 30º. 809 Señale la respuesta correcta según corresponda: ¿cuál es la inserción de la cintilla iliotibial?. meseta tibial. cabeza del peroné. Tubérculo de Gerdy. espina tibial. 810 Señale la respuesta correcta según corresponda: ¿qué función corresponde a la cintilla iliotibial?. Estabilizador lateral de cadera y rodilla. Resistir la aducción de la cadera. Rotación externa de rodilla y estabilidad bilateral. Rotación interna de rodilla. 811 Los músculos que se afectan en la patología conocida como rodilla del saltador son. Glúteos medio, mayor y tensor de la fascia Lata. Glúteo mayor y abductores de cadera. Glúteo medio y aductores de cadera. Glúteo menor y aductores de cadera. 812 La falta de control de la articulación glenohumeral, puede ocurrir por varias causas entre las que tenemos. Estabilizadores dinámicos, estabilizadores estáticos, Sistema sensitivo motor. Estabilizadores estáticos, Sistema parasimpático. Estabilizadores dinámicos, estabilizadores estáticos, sistema Inmunitario. Estabilizadores estáticos, estabilizadores dinámicos, Sistema nervioso autónomo. 813 sobre la clasificación de SLAP: 1. Tipo 1 -A. Desgarro en asa de cubo del rodete superior con un anclaje del bíceps intacto 2. Tipo 2 - B. Deshilachado degenerativo del rodete superior 3. Tipo 3 - C. Desgarro en asa de cubo pero el desgarro se extiende al tendón del bíceps 4. Tipo 4- D. Anclaje del bíceps se ha soltado de la inserción glenoidea. 1B, 2A, 3D, 4C. 1B, 2D, 3A, 4C. 1C, 2D, 3B, 4A. 1A, 2B, 3C, 4D. 814 Rehabilitación para el tratamiento quirúrgico de las lesiones SLAP: hay tres variables que influyen en la rehabilitación posoperatorio de una reparación SLAP. Tipo de desgarro, Tipo de procedimientos quirúrgico, Preferencia del cirujano. Tipo lesión, Tipo lesión quirúrgica, Tipo rotura, Lesión crónica, Tipo reparación. Tipo desgarro, tipo procedimiento, Preferencia del cirujano. Tipo lesión, Tipo lesión quirúrgica, Tipo rotura, Lesión crónica. 815 Cuales son Tres Mecanismos diferentes de lesión. Lesión por tracción, compresión indirecta lanzamiento por encima de la cabeza o lesión por despegamiento. Lesión por tracción, Compresión directa, Lanzamiento por encima de la cabeza o lesión por despegamiento. Lesión, compresión directa, Lanzamiento por encima de la cabeza o lesión por despegamiento. Lesión por tracción, compresión indirecta Lanzamiento por encima de la cabeza. 816 Causa más frecuente de la osteólisis distal no traumática de la clavícula. Levantamiento de pesos considerables. Levantar las manos por encima de la cabeza. Levantamiento de pequeños pesos. Llevar los brazos hacia una aducción. 817 Los pacientes con osteólisis de la articulación acromioclavicular presentan. Hipertonía de la cintura escapular y dolor. Dolor generalizado, tumefacción y debilidad muscular. Dolor localizado, tumefacción y debilidad de la cintura escapular. Tumefacción, hipertonía de los músculos flexores y extensores. 818 Exploración clínica de la osteólisis de la articulación ac. Prueba de abducción cruzando el cuerpo positivo. Crepitación de la articulación ac con la movilización activa del miembro superior afectado. Prueba de aducción cruzando el cuerpo negativo. Dolor a la extensión. 819 Tratamiento postoperatorio de la osteólisis de la articulación ac. Ejercicios suaves de amplitud de movimientos con progresión a fortalecimiento a las 5 a 7 semanas. Ejercicios de amplitud de movimientos con progresión a fortalecimiento a los 10 días. Ejercicios de movilidad y fortalecimiento de los músculos antagonistas del brazo. Ejercicios suaves de amplitud de movimientos con progresión a fortalecimiento a las 2 a 3 semanas. 820 Lesiones de hombro y codo en jugadores de beisbol y futbol. La causa más probable es la cantidad de lanzamientos y no el tipo de lanzamiento. La causa más probable es el tipo de lanzamiento. La causa es la cantidad de lanzamientos que se realizan. La causa depende de la contextura de cada uno de los jugadores. 821 Problemas mecánicos de los errores de lanzamiento. Pronación del antebrazo al apoyar el pie. Rotación externa del hombro excesiva al apoyar el pie. Aumento del control pélvico en el impulso. Codo caído por debajo de la altura del hombro. 822 Tomando en cuenta la amplitud de movimientos del hombro, si un deportista no posee una rotación externa satisfactoria en posición a 90°, que musculatura debería estirar. Manguito de los rotadores anterior y la musculatura pectoral. Pectoral mayor y menor. Bíceps y manguito de los rotadores. Manguito de los rotadores y trapecio fibras superiores. 823 Los estiramientos musculares realizados adecuadamente, con qué frecuencia se los debería realizar. Solamente después de una actividad deportiva. En lesiones musculares. Una vez al día. Tres veces al día. 824 Mecanismos de la limitación de rotación interna. Tensión de la capsula posterior, tensión de la capsula musculoligamentosa del manguito de los rotadores posterior y cambios en la retratación humeral. Tensión de la capsula anterior, tensión de la capsula musculoligamentosa del supraespinoso y cambios en la retrotracción humera. Tensión de la capsula anterior, tensión de la capsula musculoligamentosa del infraespinoso y cambios en la antetorsión humera. Torsión del ligamento del musculo deltoides. 825 Tratamiento fisioterapéutico en el DRIG. Se realiza movilizaciones activas en rotación interna. Se realiza estiramientos en rotación interna y FNP con contracción y relajación. Se realiza estiramientos en rotación interna. Artrocinemótica para ganar movimiento glenohumeral. 826 En la fase de levantamiento precoz del movimiento de lanzamiento 4 músculos alcanzan un umbral >40% de la contracción isométrica voluntario máximo estos son. Deltoides, supraespinoso, trapecio y serrato anterior. Deltoides, infraespinoso, trapecio y serrato anterior. Deltoides, supraespinosos, trapecio y serrato posterior. Deltoides, infraespinoso, trapecio y supraespinoso. 827 Con respecto al ciclo de lanzamiento. La etapa de aceleración comienza con la movilización del cuerpo hacia adelante y rotación interna del hombro conduciendo a eotaci9n interna el brazo que lanza y termina al soltar la bola. La etapa de aceleración comienza con la movilización del cuerpo hacia atrás y rotación interna del hombro conduciendo a rotación externa el brazo que lanza y termina al soltar la bola. La etapa de levantamiento precoz comienza después de soltar la bola y constituye un 30 % del tiempo requerido para disipar el exceso de energía cinética del movimiento de lanzamiento. La etapa de levantamiento precoz comienza después de soltar la bola y constituye un 70% del tiempo requerido para disipar el exceso de energía cinética del movimiento de lanzamiento. 828 Con respecto a la patogenia de Tendinitis del Manguito Rotador. Se piensa que la lesión de hombro empieza durante el ciclo de lanzamiento durante la fase de lanzamiento tardío cuando el hombro está en una aducción y rotación interna máximas. Se piensa que la lesión de hombro empieza durante el ciclo de lanzamiento durante la fase de lanzamiento tardío cuando el hombro está en una abducción y rotación externa máximas. La movilidad normal de la cabeza humeral en relación con la cavidad glenoidea puede lesionar el rodete superior y posterosuperior de la cavidad y la superficie inferior del manguito de los rotadores. La movilidad anómala de la cabeza humeral en relación con la cavidad glenoidea puede lesionar el rodete inferior y posterosuperior interno de la cavidad y la superficie inferior del bíceps braquial. 829 Con respecto a los síntomas de la tendinitis de manguito rotador en el deportista. La exploración no necesita incluir una valoración de la fuerza muscular del tronco y de las extremidades inferiores porque no es esencial en la transferencia de energía durante el ciclo de lanzamiento. La fosa supraespinosa e infraespinosa deben inspeccionarse en busca de atrofia muscular y compararse con su lado contralateral para saber si hay fracturas del omoplato. Los síntomas más frecuentes son perdida del dominio o el control del lanzamiento perdida de la velocidad de lanzamiento, un cambio sutil en la mecánica del lanzamiento o molestias uniformes distantes en el brazo lanzador. La discinesia escapular no indica un problema en el hombro del lanzador. 830 En el tratamiento en las lesiones de hombro. La cantidad de rehabilitación siempre es igual a la calidad. No es competencia del fisioterapeuta administrar a cada paciente la cantidad adecuada de rehabilitación. Puede usarse calor o frio nunca ambos. El uso de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea puede ser beneficioso como complemento de la intervención con ejercicios. 831 Patología deportiva: La bursitis isquiática. La bursitis isquiática es también llamada cadera en resorte. La clínica es dolor en la cara posterior de la cadera. La etiología de la bursitis isquiática es el salto del tendón del aductor mayor en la eminencia iliopectinea. La bursitis isquiática puede ocasionar edema distal por la obstrucción de la vena iliaca externa o femoral común. 832 Patología deportiva: Tratamiento en fisioterapia deportiva en la tendinitis de hombro. En el periodo agudo de la patología realizar ejercicios excéntricos. Un objetivo del tratamiento es equilibrar la fuerza muscular entre los coaptadores transversos y longitudinales del hombro. Se tratará el tendón de la cabeza corta del biceps ya que está asociada a la tendinitis de los rotadores. Un objetivo del tratamiento es aumentar la cápsula anterior del deportista para disminuir el impingement del hombro. 833 Evaluación de la Pubalgia en el deportista. El test de Mitchell evalúa asimetrías iliacas, sacras y púbicas. El deportista con pubalgia presenta disminución de fuerza muscular del recto abdominal. En la pubalgía se presenta anteversión de pelvis con rectificación de la zona lumbar. El test de Mitchell evalúa disfunciones musculo-esqueléticas solo de la. 834 Esguince de Tobillo. Esguince de la sindesmosis se produce por lexión dorsal y carga axial de la pierna ademas de rotación externa de pie y rotación interna de la pierna. El tratamiento en fisioterapia consiste en aplicar RICE y andar con muletas durante las 24 horas. En la propiocepción, la cinestesia es la capacidad de percibir la posición de un segmento en el espacio. Un esguince lateral se produce por eversión junto con una supinación. 835 Qué alteraciones estructurales se dan en las neuronas con el incremento de la edad?. Núcleo central constituido por proteína amiloide sérica, cambio en las conexiones. Proteínas constituidas por 30 a 32 aminoácidos. Alteración de las dendritas que causan falta de comunicación intracelular. Formación de placas seniles y de ovillos de degeneración neurofibrilar. El ejercicio de resistencia sobre que sistema del anciano trabaja. El sistema urinario. El sistema cardiaco. El sistema endocrino. Sistema muscular. 837 Que sistemas sufren cambios importantes en el proceso de envejecimiento. Sistema nervioso, sistema digestivo, sistema respiratorio. Sistema cardiovascular, sistema respiratorio, sistema neuromuscular. Sistema neurovascular, sistema digestivo, sistema cardiovascular. Sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema neuromuscular. 838 Es uno de los test mejor conocidos, fue elaborado por un equipo multidisciplinario para personas afectadas por fractura de cadera. Índice de KATZ. Índice de Barthel. Índice de Lawton. Índice OMRS. 838 Cuáles son las deficiencias en los sentidos más frecuentes que los adultos mayores presentan. Alteración auditiva y visual. Alteración táctil y gustativa. Alteración respiratoria y visual. Disfunción mental y alteración visual. 840 Las capacidades funcionales se clasifican en dos categorías cuales son: Las actividades farmacológicas del adulto mayor y las actividades instrumentales de la vida diaria. Dolor según la localización. Dolor neuropático. Dolor nociceptivo. 841 Es un fenómeno subjetivo, diferente para cada individuo con lo cual es difícil estimar la magnitud de las experiencias psicológicas y emocionales asociadas, señale lo correcto. Las actividades de la vida diaria y las actividades sociales del adulto mayor. Las actividades farmacológicas del adulto mayor y las actividades instrumentales de la vida diaria. Las actividades de la vida diaria y las actividades familiares y económicas del adulto mayor. Las actividades de la vida diaria y las actividades instrumentales de la vida diaria. 842 La puntuación igual o mayor de 60 en la Escala de Barthel corresponde. Dependencia moderada. Dependencia grave. Dependencia leve. Dependencia total. 843 Es parte de la exploración cognitiva del paciente la prueba de. Mini-Mental State Examination. Test del reloj. Yesavage. Mini-Cognitive State Examination. 844 La incontinencia urinaria por efecto de la ingesta medicamentosa se conoce como. Incontinencia crónica. Incontinencia aguda. Incontinencia inicial. Incontinencia temporal. 845 Cuál de los siguientes se pueden tratar por medio de la estimulación nerviosa eléctrica?. Incontinencia mixta. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Incontinencia intestinal. Incontinencia imperiosa. 846 Las enfermedades relacionadas con la incontinencia urinaria son. Enfermedades del sistema nervioso central. Enfermedades del aparato urinario, ovario poliquístico. Hipertrofia muscular de los músculos de la región posterior de la pelvis. Secuela de poliomielitis en el adulto mayor. 847 Con respecto a las causas de la incontinencia súbita o temporal en el adulto mayor. Infarto agudo de Miocardio. Problemas hepáticos o del páncreas. Infección o inflamación de próstata. Cáncer en la vejiga. 848 ¿Qué porcentaje de pacientes adultos mayores con diabetes pueden desarrollar pie diabético a lo largo de la enfermedad?. 15%. 50%. 85%. 25%. 849 Cuáles son las secuelas que deja la incontinencia urinaria en el adulto mayor. Perdida involuntaria de orina. Reclusión en hospitales debido a la dependencia de cuidado en el anciano, acompañado de deterioro familiar por el cuidado que requiere el anciano. Reclusión en asilos. Deterioro funcional, alteración en la calidad de vida, fragilidad, institucionalización e incluso la muerte. 850 En el plan de tratamiento de la incontinencia urinaria se debe incluir?. Ejercicios de Maquensi. Ejercicios de Kengel. Ejercicios de Klapp. Ejercicios de Williams. 851 Los pacientes diabéticos deben seguir normas específicas durante el ejercicio para evitar o reducir. El riesgo de hiperglucemia y trauma cerebral. El riesgo de hipoglucemia y ACV. El riesgo de hipoglucemia y traumatismo. El riesgo de hiperglucemia y Shock cardiaco. 852 Las capacidades funcionales se clasifican en dos categorías cuales son. Las actividades de la vida diaria y las actividades instrumentales de la vida diaria. Las actividades farmacológicas del adulto mayor y las actividades instrumentales de la vida diaria. Las actividades de la vida diaria y las actividades sociales del adulto mayor. Las actividades de la vida diaria y las actividades familiares y económicas del adulto mayor. 853 En que consiste la prueba de caminar durante 6 minutos del el adulto mayor. Para determinar el consumo máximo de oxígeno y Consiste en determinar la distancia máxima recorrida por el anciano en 6 minutos. Consiste en determinar la distancia mínima recorrida por el anciano en 6 minutos. Para determinar el consumo mínimo de oxigeno. Para determinar el estado cardiaco del corazón. 854 En el estado mental del paciente adulto mayor que características son importantes para determinar la fiabilidad de la información y pruebas de carácter objetivo. Los signos vitales, la escala de Barthel, Frecuencia cardiaca. La sensibilidad, la amplitud del movimiento, Zonas dolorosas. El grado de orientación temporal, espacial, y personal. El estado de conciencia, palpación, fuerza muscular. 855 Para realizar una correcta evaluación del anciano, porque es importante el proceso de evaluación. Se obtiene de la historia clínica mediante la revisión sistemática y selección de pruebas en el paciente. Tiene una interacción dirigida y especializada del fisioterapeuta con el paciente. Es la determinación del nivel óptimo de mejora. Proceso dinámico en el que el fisioterapeuta aplica el juicio clínico según los datos obtenidos. 856 La capacidad de la marcha del adulto mayor se relaciona directamente con. Aumenta la mortalidad y el ingreso a residencias de larga estadía. El deterioro de la funcionalidad, sin alterar los patrones de marcha. La intervención oportuna por ser frecuente motivo de consulta. La predicción de deterioro funcional asociado a las caídas. 857 Que se produce en el envejecimiento. Arritmia, dolor muscular, cansancio. Atrofia, cambios vasculares y fibrosis en las glándulas endocrinas. Caídas. Falta de melanina. 858 Respecto a los tipos de marcha patológica y sus características en el adulto mayor. Marcha hemiparética espástica: para sacar el paso, el paciente inclina el tronco hacia el lado contralateral y aduce la cadera del lado parético. Marcha frontal (apráxica): dificultad para iniciar la marcha, velocidad hasta el desequilibrio del tronco que limita la bipedestación. Marcha atáxica: la marcha se debe a un daño cortical, daño de origen sensitivo o vestibular. Marcha de pato: es la marcha claudicante con insuficiente oscilación lateral. 859 Con respecto al aparato digestivo, uno de los cambios de mayor relevancia en el adulto mayor es. Disminución de la densidad del estómago. Esòfago irritable. Mejora de la ingesta alimentacia por el estòmago. Masticaciòn mejorada. 860 En relación al sistema cardiovascular el efecto principal sobre las células “marcapasos “ del corazón es. Fibrosis del tejido de conducción. Disminución del número de sinapsis. Desmielinizacion. Pérdida de impulsos del haz de His. 861 marcha parkinsoniana en el adulto mayor. Dificultad para dar el primer paso , arrastra los pies, pasos cortos y rápidos. El paciente inclina el cuerpo al lado sano y abduce la cadera del lado paretico. Etapa de congelamiento seguido de pasos largos. Apoya la extremidad afectada con cautela. 862 Sobre la marcha senil. Se producen varias modificaciones y cambios en el equilibrio y coordinación de la marcha normal. Se produce cambios a nivel cognitivo. Existen cambios solo en miembros inferiores. La marcha es acelerada y con pasos largos. 863 La fatiga muscular en el adulto mayor se presenta muy rápidamente debido a: Deficiencia de las condiciones de CO2. Insuficiencia de la regulación neuronal y respiratoria. Aumento en la producción energética. Aumento en las condiciones de O2. 864 En Terapia Geriátrica, se denomina sarcopenia a. El aumento de masa y función muscular asociada a la edad. Aumento de función muscular asociada a la edad. El aumento de masa ósea asociada a la edad. La pérdida de masa y función muscular asociada a la edad. 865 En base a los patrones de movimientos sinérgicos según Signe Brunnstrim una de las principales características que planto es. Estimulación sensitiva. Estimulación motora. Estimulación refleja. Reacciones tendinosas. 866 Según el neurocirujano Temple Fay en el estadio 4 el niño se encuentra en. Sobre las manos y las rodillas. Sobre el pecho y las piernas. Sobre la espalda con extensión de rodillas. Sobre los brazos y los pies. 867 El compromiso visual grave retrasa el desarrollo del. Tono postural. Control postular. Desarrollo cognitivo. Fuerza muscular. 868 En base a la estimulación sensitiva para la activación y la inhibición según Margaret Rood una de las principales características de su abordaje era. Estímulos aferentes. Estímulos eferentes. El aprendizaje del movimiento. Estimulación de la marcha. 869 A los mecanismos antigravitatorio en los lactantes es conocido como. Reflejo de rectificación de la pierna. Reflejo de rectificación del tronco. Estabilización postural. Fijación automática. 870 La parálisis cerebral puede generar. Hiperactividad y atención fluctuante. Hiperactividad. Pérdida del conocimiento primario. Falta de concentración. 871 La causa más frecuente de PCI es. Alcoholismo por parte de la madre en el periodo de lactancia. El déficit de suministro sanguíneo a un encéfalo en desarrollo. El alto suministro sanguíneo en el encéfalo. Infecciones en el período natal. 872 Qué alteraciones presenta un niño antes de los 3 y 4 meses para sospechar que presenta PCI. Alteraciones en la deglución e hiperflexibilidad. Alteraciones en la deglución y ausencia en los movimientos. Hipotonías. Ausencia de seguimiento ocular a los 6 meses. 873 Dentro de la clasificación etiológica de la paralisis cerebral encontramos. piramidal, extrapiramidal y cerebeloso. espástica, disquinética, atáxica, hipotónica y mixta. prenatal, perinatal y posnatal. tetraplejia, diplejía, hemiplejia, triplejía, monoplejia. 874 Dentro de los factores prenatales encontramos. Alteraciones la coagulación, enfermedades autoinmunes, HTA. Prematuridad, bajo peso. Traumatismo craneal. Estatus convulsivo. 875 Dentro de los factores perinatales encontramos. Alteraciones la coagulación, enfermedades autoinmunes, HTA. Estatus convulsivo. Prematuridad, bajo peso. Traumatismo craneal. 876 Dentro de los factores postnatales encontramos. Alteraciones la coagulación, enfermedades autoinmunes, HTA. Hemorragia intracraneal. Prematuridad, bajo peso. Traumatismo craneal. 877 Debemos saber que las causas de la parálisis cerebral son múltiples y éstas se clasifican en los siguientes grupos de alteraciones. Prenatales y posnatales. Prenatales, perinatales y posnatales. Perinatales y posnatales. Prenatales y perinatales. 878 Los desórdenes motores de la PCI frecuentemente se acompañan de. alteraciones en la sensación, percepción, cognición, comunicación, conducta y por problemas musculoesqueléticas. alteraciones en la sensación, comunicación, conducta y por problemas musculoesqueléticos. alteraciones en la sensación, percepción, comunicación, conducta y por problemas musculoesqueléticos. alteraciones en la sensación, percepción, comunicación, conducta y por problemas vasculares. 879 La parálisis cerebral de manera topográfica se clasifica en. Lesión cerebral presagital, leucomalacia periventricular, necrosis cerebral isquémica focal y multifocal. Lesión cerebral sagital, leucomalacia periventricular, necrosis cerebral isquémica focal y multifocal, necrosis neuronal selectiva. Lesión cerebral parasagital, leucomalacia periventricular, necrosis cerebral isquémica focal y multifocal, necrosis neuronal selectiva. Lesión cerebral parasagital, leucomalacia periventricular, necrosis cerebral isquémica focal y multifocal. 880 En la parálisis cerebral infantil, los distintos tipos de trastornos espásticos dan lugar a la siguiente clasificación topográfica: Hemiplejía, Diplejía y Atetosis. Hemiplejía, Diplejía y Cuadriplejía. Hemiplejía y Cuadriplejía. Hemiplejía, Diplejía y sincinesia. 881 En la parálisis cerebral infantil, los movimientos discinéticos se definen como. Atetosis, corea, distonía, coreoatetósicos, ataxia. Atetosis, corea, hipotonía, coreoatetósicos, ataxia. Atetosis, corea, hipertonía, coreoatetósicos, ataxia. Atetosis, corea, hipertonía, coreoatetósicos, ataxia. 882 Factores de riesgo de la parálisis cerebral infantil. Fiebre materna durante el parto. Hiperglucemia. Deshidratación. Infecciones urinarias. 883 Síntoma predominante en la parálisis cerebral atáxica. Hipertonía. Hipotonía. Disminución del rango articular. Distrofia. 884 La parálisis cerebral infantil afecta. A la visión. A la psicomotricidad. Al área medular. A las articulaciones. 885 La parálisis cerebral atetosica el daño se encuentra localizado en. Haz extrapiramidal. Haz cortico espinal. Haz piramidal. Haz de hiz. 886 La parálisis cerebral espástica está localizada la lesión en. Haz de haz. Sustancia gris. Cerebelo. Haz piramidal. 887 La parálisis cerebral infantil (PCI) es un síndrome cuyo origen está localizado en: Sistema nervioso central en la neurona motora superior. Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso autónomo motoneurona inferior. Sistema nervioso periférico neurona sensitiva central. 888 Para decir la gravedad juega un papel muy importante en el desarrollo del niño con el incremento del rango de rotación de cabeza, rotación externa de hombro y rotación externa de cadera, en qué mes se considera estos aspectos. Cuarto Mes. Tercer Mes. Segundo Mes. Primer Mes. 889 Para que se active el mecanismo del control postural en el niño debe estar presente. Tono postural normal ---disfunción oculomotor - patrones normales. Disfunción oculomotora funcional—tono postural asimétrico ---patrones de movimiento. Tono muscular ---inervación reciproca normal -- disfunción oculomotora comportamental. Tono postural normal --Inervación reciproca normal--Patrones de movimiento. 890 Un niño de 6 meses acude a consulta por iniciativa de la madre, al valorarle al niño el fisioterapeuta comprueba la presencia de reflejos manteniéndole al niño en posición dorsal el tronco se endereza la cabeza se eleva y los brazos y pies se extienden, a que reflejo corresponde dicha valoración?. Reflejo de extensión cruzada. Reflejo de Galant. Reflejo de Landau. Reflejo de lateralidad. 891 Son conductas motrices de protección o defensa, pueden ser voluntarias o involuntarias, y surgen por aprendizaje de la interacción con el medio; escoja la respuesta correcta. Reflejos. Reacciones. Suspensión. Tracción. 892 Acuden a consulta al Centro de Rehabilitación; la madre y su niño por presentar un diagnóstico de Retraso Psicomotriz, actualmente el niño presenta 6 meses de edad lo que significa que el niño puede realizar. Se voltea y gira en todas direcciones - Puede tener un buen equilibrio al estar sentado – no puede completar los giros. Se voltea y gira en todas direcciones – no tiene desarrollado el equilibrio al estar sentado - Darse la vuelta estando sobre la espalda para quedar sobre el estómago. Se voltea en una sola dirección - Puede tener un buen equilibrio al estar sentado - Darse la vuelta estando sobre la espalda para quedar sobre el estómago. Se voltea y gira en todas direcciones - Puede tener un buen equilibrio al estar sentado - Darse la vuelta estando sobre la espalda para quedar sobre el estómago. 893 De acuerdo al desarrollo motor del niño de 24 meses, es. Capaces de cambiar de sentido con facilidad y coordinan mejor sus movimientos. Se orienta mejor en el espacio. El niño sigue un patrón el cual va paralelo al proceso de maduración neurológica. El niño tiene una progresión gradual en el control muscular de sus miembros superiores e inferiores y luego de su cabeza. Mantiene el equilibrio de la cabeza para comenzar a gatear. 894 Una precaución que el terapista debe indicar al entorno familiar que se debe tomar en cuenta en el bebé prematuro es: Dejarlo solo mientras lo alimentan. Cargarlo dejando que la cabeza caiga hacia adelante. Cambiarlo de posición rápidamente. Es tratar de evitar los cambios bruscos de posición en especial que la cabeza caiga hacia atrás. 895 Las personas con Dolor cervical. Déficit de coordinación y fuerza en la región cervical alta. Déficit d coordinación, fuerza, resistencia y estabilidad postural tórax alta. Déficit de coordinación, fuerza, resistencia y estabilidad postural cervical baja. Déficit de coordinación, fuerza, resistencia y estabilidad postural en la región cervical y tórax alta. 896 los pacientes con dolor cervical tienden a tener. Disminución de la actividad d los músculos flexores cervicales. Disminución de la actividad de los músculos extensores cervicales. Disminución de la actividad de los músculos flexores cervicales profundos. Aumento de la actividad de los músculos flexores cervicales profundos. 897 Entre los ejercicios para mejorar el control Locomotor tenemos el ejercicio de escritura en el aire este consiste en. Mantener fija la mirada mientras se desplaza un objeto. Patrón trazado en la pared con la cabeza y los ojos fijos. Mover los ojos y la cabeza en direcciones diferentes. Patrón de trazado en la pared con los ojos estables. 898 un deterioro de la capacidad del control de los músculos cervicales profundos pueden generar. Movimientos rápidos de flexión. Movimientos segmentarios o flexión indeseada. Movimientos segmentarios indeseados. Movimientos de flexo-extensión indeseada. 899 en cuanto a los ejercicios para mejorar la movilidad los ejercicios de flexibilidad podrían estar indicados para. Escaleno anterior, medio y posterior trapecio superior, elevador dl escapula y pectoral mayor y menor. Escaleno posterior, trapecio, pectoral mayor y menor y romboides. Escaleno medio y posterior, trapecio posterior, pectoral mayor y menor y supra escapular. Escaleno posterior, trapecio posterior, supraespinoso, esternocleidomastoideo. 900 El sistema de la compuerta se ve influenciada por. Transmisión de impulsos nerviosos aferentes modulada en las asta ventrales de la medula espinal. Nivel de actividad de las fibras A-β. Una transmisión lenta de los procesos cognitivos específicos de las fibras ascendentes. El sistema de activación tanto de aspectos biológicos como psicológicos. 901 En la inspección se puede encontrar un signo clínico denominado hematoma que es un término utilizado para referirse a. Una elevación palpable de piel sobre esta, ocasionada por la compresión ósea en la zona. Una elevación palpable de piel sobre esta, ocasionada por la equimosis. Lesión subcutánea provocada por un traumatismo directo en la zona caracteriza por depósitos de sangre extravasada debajo de la piel intacta. Lesión subcutánea provocada por un traumatismo indirecto en la zona caracteriza por depósitos de sangre extravasada debajo de la piel lacerada. 902 Con respecto a las etapas de la formación de callo óseo. Fase inflamatoria-formación de callo blando-formación de hueso laminar. Fase inflamatoria-fase proliferativa-formación de hueso fibrilar. Fase de reparación-formación de callo duro-fase de destrucción. Fase de limpieza-formación de tejido cartilaginoso-formación de hueso laminar. 903 Fractura de olecranon. Consecuencias de un impacto directo sobre el olecranon con el codo en extensión. Consecuencias del traumatismo indirecto al caer con la mano en extensión. Impacto directo sobre el olecranon con el codo en flexión. consecuencia de un traumatismo directo al caer sobre la mano en flexión. Fractura del escafoides. Traumatismo sobre la mano en dosiflexión marcada y desviación radial. traumatismo sobre la mano en flexión palmar y desviación radial. Traumatismo sobre la mano en dosiflexión marcada y desviación cubital. Traumatismo sobre la mano en flexión palmar y desviación cubital. 905 Las patologías más asociadas a una disfunción de cadera. Traumatismos de alto impacto. Traumatismos o patologías artrósicas. Diabetes e hipertensión. Enfermedades congénitas. 906 En la Hipermovilidad de la articulación sacroiliaca el dolor se presenta en. espalda y glúteos. La parte baja de la espalda o cadera y puede irradiar al área de la ingle. Glúteos y la zona de la ingle. Espalda ,glúteos y área de la ingle. 907 Causas de la disfunción sacroiliaca. Obesidad. Embarazo y la asimetría de miembros inferiores. Hernias discales. Obesidad embarazo. 909 Paciente de 46 años, género masculino, trabajo de oficina como investigador en salud, corredor de fin de semana. Reporta que desde hace unas dos semanas siente como un “tirón” alrededor de la cadera derecha que va en aumento y que en un par de ocasiones ha sentido con un click al ponerse de pie. Un día después de un entrenamiento (correr) presenta dolor “de la nada” en la misma cadera por lo que acude a emergencias en el hospital, en donde le diagnostican “tensión muscular” y le recomiendan que haga fisioterapia por lo que acude a su consulta. De acuerdo al caso 1 :En este punto cuál es su proceder?. Referir a médico traumatólogo para solicitar una segunda opinión. Realizar la palpación a nivel del trocánter mayor para descartar/confirmar que la tensión muscular se debe a una bursitis trocantérea. Realizar el screening fisioterapéutico. Realizar la palpación en la ingle para descartar/confirmar que la tensión muscular se debe a una bursitis iliopectínea. 909 De acuerdo al caso 1 : Qué información adicional necesita en este punto para tener una impresión diagnóstica. Ninguna, la impresión diagnóstica es bursitis iliopectínea. Ninguna, la impresión diagnóstica es bursitis trocantérica. Ninguna, la impresión diagnóstica es osteoartrosis de cadera. La opinión del médico. 911 Luego de permanecer durante 10 días recibiendo fisioterapia en su consulta el paciente reporta que no siente mejoría alguna y empieza a presentar marcha antálgica por lo que usted evalúa y encuentra lo siguiente: dolor en la ingle, en la cara medial y lateral de la cadera que empeora en la mañana y cuando camina distancias largas y cuando se acuesta sobre el lado derecho. Rotación interna de cadera derecha limitada en relación a la izquierda. EIAS + EIPS + CI izquierdas elevadas en relación al lado derecho Para que la rotación interna de cadera limitada se relacione con un desbalance muscular,esta debe ser?. Consistente en 90 y cero grados de flexión de cadera en el lado derecho. La restricción debe estar en el lado opuesto al cambiar de posición de flexión. Consistente en 90 y cero grados de flexión de cadera en el lado izquierdo. La restricción debe estar en el mismo lado al cambiar de posición de flexión. 912 EIAS + EIPS + CI izquierdas elevadas en relación al lado derecho significan que posiblemente este paciente presente. Miembro inferior izquierdo más largo que el derecho. Rotación ilíaca posterior derecha. Miembro inferior derecho más largo que el izquierdo. Fémur en anteroversión. 912 La sintomatología presente en este paciente concuerda con un cuadro de............(segunda pregunta del caso clinico). Disfunción sacroilíaca. Osteoartrosis de cadera. Síndrome del piriforme. Bursitis trocantérea. 913 CASO 2 Paciente ama de casa de 56 años acude a su consulta por presentar dolor a nivel lumbar desde hace 6 meses para lo que ha venido realizando fisioterapia en unidad de salud pública sin mostrar mejoría alguna. Mientras está en la sala de espera de su consulta la paciente no tolera estar sentada por lo que recorre la sala y como parte del screening usted observa que la paciente presenta claudicación en la marcha simulando debilidad de miotoma L4-5 914 ¿Cómo es la marcha de esta paciente?. Plantiflexión incompleta/limitada. En inversión. Dosiflexión incompleta/limitada. En eversión. 915 Caso 2.- Usted continúa con la evaluación a la paciente y ésta reporta que hace 6 meses mientras se encontraba realizando las tareas del hogar sintió un “simbrón” en el lado derecho de la columna, la cual fue la razón para acudir a fisioterapia. Manifiesta también que desde el inicio y durante los 6 meses se le ha indicado realizar ejercicios de Williams y que se colocaba compresa química caliente y ultrasonido 916 ¿Cuál es su impresión diagnóstica en este punto y por qué?. Distensión lumbar por el mecanismo de lesión. Lumbociatalgia por la calidad de los síntomas. Inestabilidad lumbar porque no se han sanado los tejidos. Lumbalgia crónica de origen mecánico porque se exacerba con la postura. caso clinico parte B: B. Usted continúa con la evaluación a la paciente y ésta reporta que hace 6 meses mientras se encontraba realizando las tareas del hogar sintió un “simbrón” en el lado derecho de la columna, la cual fue la razón para acudir a fisioterapia. Manifiesta también que desde el inicio y durante los 6 meses se le ha indicado realizar ejercicios de Williams y que se colocaba compresa química caliente y ultrasonido. 917 Qué prueba manual debería ser positiva para rechazar la impresión diagnóstica. Spring test. Straight Leg Raise. FABER. Rotación torácica. 918 En la distensión de ligamentos de rodilla grado I, la equimosis aparece. Inmediatamente sucede la lesión. A las 48 horas luego de la lesión. Nunca. A las 24 horas después de la lesión. 919 Qué ligamento de rodilla resiste fuerzas en valgo. LCM. LCL. LCA. LCP. 920 Qué ligamento de rodilla resiste fuerzas en varo. LCM. LCL. LCA. LCP. 921 Qué ligamento de rodilla resiste el movimiento anterior de la tibia con respecto al fémur. LCM. LCL. LCA. LCP. 922 Qué ligamento de rodilla resiste el movimiento posterior de la tibia con respecto al fémur. LCM. LCL. LCA. LCP. 923 Qué estructuras están afectadas en la lesión de la esquina posterolateral de rodilla. LCA, menisco interno, ligamento meniscofemoral. LCA, menisco externo, ligamento meniscofemoral. LCP, menisco externo, ligamento meniscofemoral. LCP, LCA, menisco interno, ligamento meniscofemoral. 924 La prueba diagnóstica manual para lesiones meniscales es. Stress. Sag Test. Lachman. McMurray. 925 En caso de un desbridamiento de menisco, cúando inicia la movilidad articular. A las 48 horas post Qx. Inmediatamente post Qx. A las 4 semanas. A los 4 días después de la lesión. 926 El positivo en la prueba de chapoteo en la rodilla indica. Hematoma. Condromalacia. Gonartrosis. Derrame articular. 927 Luego de la reparación meniscal se debe proteger la extensión por un período de. 2 semanas. 2 días. 2 meses. 2 horas. 928 La menisectomía es recomendada. Cuando la lesión es en la zona central avascular. Cuando la biomecánica de la rodilla está alterada. Nunca. Cuando existe además gonartrosis. 929 En la intervención fisioterapéutica post quirúrgica de un proceso de osteosíntesis (ya sea para implantar o para retirar), en el corto plazo usted aplica. Educación de la marcha con muletas, isométricos y estiramientos. Isométricos, estiramientos, recuperación de rango articular y re-educación de la marcha. Isométricos, potenciación muscular y re-educación de la marcha. Hielo, isométricos, recuperación de rango articular y potenciación. 930 En la inestabilidad crónica de tobillo, el enfoque es: Inmovilización e inclusive cirugía. Potenciación muscular y propiocepción. Fortalecimiento, propiocepción, vendaje funcional y educación para prevención. Potenciación, propiocepción, vendaje funcional y educación para prevención. 931 En las fracturas del codo se debe Prestar especial atención a la valoración del Angulo y alineación del miembro superior siendo. 5° varo para hombre y 10 a 15° para mujer. 10° valgo para hombre y 10° para mujer. 5° valgo para hombre y 20° para mujer. 5° valgo para hombre y 10.15° para mujer. 932 De acuerdo a la prueba de disfunción de la articulación sacroiliaca (prueba de Gaenslen) señale lo correcto. Decúbito lateral miembro sano, flexión de cadera y rodilla máxima, miembro opuesto con hiperextensión de cadera. Decúbito lateral miembro afectado; flexión de cadera y rodilla máxima; miembro opuesto con hiperextensión de cadera. Decúbito supino miembro sano; flexión de cadera y rodilla máxima; miembro opuesto con hiperextensión de cadera. Decúbito supino miembro sano; flexión de cadera y rodilla máxima; miembro opuesto con hiperextensión de cadera. 933 Cómo se define a los ejercicios pliométricos?. Movimientos bruscos y coordinados que nos permite fortalecer la musculatura. movimiento rápido y potente que involucra el pre- estiramiento del músculo y activa el ciclo de elongar y acortar la fibra para producir subsecuentemente una contracción concéntrica más fuerte. Ejercicios que activan la contracción muscular de forma repetitiva y en un tiempo determinado. Ejercicios que activan la elongación y permite una recuperación rápida. 934 Con respecto a las lesiones del Pulgar del jugador de bolos. Se presenta como una masa muscular dolorosa en la base del pulgar y parestesia. Se presenta con rubor a la palpación. El diagnóstico comprende a un ganglio o callo blando. La presión repetitiva contra el agujero para el pulgar de la bola provoca hematoma. 935 El diseño de un programa de rehabilitación debería tener en cuenta, mencione uno de ellos. El grado y el tipo de alteración mecánica. La simplicidad del problema. Fuerza y resistencia de serrato anterior. Extensibilidad de los músculos del hombro. 936 De acuerdo a la prueba de compresión activa de O’ Brien. Consiste en que a la supinación con resistencia cause dolor en la parte anterior de hombro. Específica de las lesiones de la apófisis coracoides. Para la prueba el hombro está en abducción de 90°. Se considera positiva cuando hay dolor profundo o anterior en el hombro a la flexión con resistencia. 937 Factores que afectan la cicatrización del tendón. Nivel de la lesión: zona 1 suelen formar adherencias restrictivas entre el tendón y el tejido circundante. Nivel de la lesión: zona 4, tendones flexores no muy próximos entre sí, que tienden a formar adherencias limitando el deslizamiento diferencial. Nivel de la lesión: en la tierra de nadie de Bunnell suele formar adherencias restrictivas entre el tendón y el tejido circundante. Nivel de la lesión: zona 3, tendones flexores no muy próximos entre sí, que tienden a formar adherencias limitando el deslizamiento diferencial. 938 Dentro del tratamiento conservador del síndrome de intersección de la muñeca, señale lo correcto: Uso de compresas y majase. Inmovilizar con férula prefabricada, extensión de muñeca 15°. Inicio con ejercicios activos de muñeca y mano. Fortalecimiento en las 4ta y 5ta semana con ejercicios repetitivos. 940 Ejercicios Para Mejorar El Control Oculomotor. Escritura en el aire, Rote los ojos y la cabeza al mismo lado, Mueva los ojos y después la cabeza para mirar entre dos objetos. Remo en decúbito supino, Encoger los hombros, Elevaciones laterales. Extensión en decúbito supino, Remo en decúbito supino, Flexión hacia delante en decúbito lateral. Desplazamiento del peso sentado en distintas superficies. |