daypo
buscar.php

COMPONENTE 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COMPONENTE 4

Descripción:
CUIDDADO FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL

Fecha de Creación: 2025/02/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 180

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

eneralidades sobre el cuidado familiar y comunitario 4.1.1. Marco legal y normativo para el ejercicio de la enfermería comunitaria, según el Modelo de atención integral de salud, familiar, comunitario e intercultural (MAISFCI) Dentro del proceso para la atención en el escenario comunitario del MAIS – FCI, se encuentra la Salud Ambiental, que son actividades dirigidas a fomentar el cuidado delentorno familiar y comunitario con la finalidad de minimizar los riesgos ambientales para proteger la salud de la población. Las actividades por realizar son: Vigilancia periódica de la calidad del agua, alimentos, excretas, vectores, aire,recursos naturales. Vigilar y reportar en forma oportuna las enfermedades epidemiológicas de notificación obligatoria y factores de riesgo. Vigilancia de problemas sociales (alcoholismo, violencia, drogadicción). Vigilancia y seguimiento a personas con discapacidad.

La ficha familiar como instrumento esencial del MAIS-FCI, tiene dos objetivos fundamentales. Seleccione la opción que corresponde a uno de estos objetivos: Medir las condiciones de vida. Elaborar el mapa de riesgo. Conocer el perfil epidemiológico. Clasificar las familias según el riesgo.

Seleccione la modalidad de atención del componente Provisión de Servicios del MAIS-FCI que presta un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes: Respuestas: Atención Prehospitalaria. Atención Individual. Atención al ambiente. Atención Comunitaria.

En el centro de salud tipo B, que se encuentra trabajando gestiona el programa de inmunizaciones, al aplicar las vacunas a la población en general, está garantizando una atención integral durante todo el ciclo vital. ¿Qué componente del MAIS-FCI está aplicando?. Componente de Provisión de Servicios. Componente de Organización. Componente de Gestión. Componente de Financiamiento.

¿A qué principio del Modelo de Atención Integral de Salud se refiere el articular acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, cuidados paliativos de las personas, familias, comunidad y su entorno?. Integralidad. Universalidad. Continuidad. Equidad.

¿Cuál es el principio del MAIS que garantiza la eliminación de diferencias injustas en el estado de salud, acceso a la atención de la salud y ambiente saludable, es un requisito para el desarrollo de las capacidades, las libertades y el ejercicio de los derechos de las personas?. Universalidad. Integralidad. Continuidad. Equidad.

¿Qué componente del Modelo Integral de Salud Familiar Comunitario e InterculturalMAIS-FCI se relaciona con la oferta de los servicios integrales e integrados de salud, garantizando la continuidad en la atención y respondiendo a las necesidades de salud de la población, a nivel individual, familiar y comunitario?. Componente de provisión de servicios. Componente de organización. Componente de gestión. Componente de financiamiento.

Señale a qué principio del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural -MAIS- corresponde: garantizar el acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de salud de toda la población que habita en el territorio nacional independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel de educación, ocupación e ingresos. Universalidad. Integralidad. Participativo. Equidad.

¿A qué principio del Modelo de Atención Integral de Salud se refiere la transferencia de competencias de una entidad administrativa del nivel nacional a otra jerárquicamente dependiente (nivel zonal, distrital, local)?. Desconcentrado. Participativo. Integralidad. Universalidad.

Seleccione las modalidades de atención de los equipos integrales de salud según loestablecido por el MAIS-FCI: 1. Atención prehospitalaria. 2. Atención individual. 3. Atención extramural o comunitaria. 4. Atención en un establecimiento de salud. 5. Atención en establecimientos móviles de salud. 6. Atención al ambiente. 1, 3, 4, 5. 2, 3, 4, 5. 2, 3, 4, 6. 3, 4, 5, 6.

En un sector de una comunidad, por razones de trabajo minero existe una altamigración de un grupo étnico, usted debe atender a esa comunidad. Al realizar el planoperativo. ¿Cuál sería el objetivo prioritario del Plan, tomando en cuenta el enfoque intercultural?. Reconocer e incorporar los conocimientos y las prácticas de salud ancestrales en el plan. Reconocer las necesidades de salud del grupo étnico de acuerdo a sus costumbres. Particularizar los servicios de atención de salud a los grupos de riesgo para mejorar elacceso a los servicios. Mejorar las relaciones entre proveedores de salud y usuarios con distintas demandas de atención de salud.

Sistema Nacional de Salud: normativa de referencia, contra referencia, componentes, principios, prestaciones, organizaciones y guías Seleccione las modalidades de atención del equipo integral de salud, en los niveles delsistema nacional. 1. Atención extramural o comunitaria. 2. Atención en establecimientos móviles de salud. 3. Atención pre hospitalaria. 4. Atención a grupos expuestos. 5. Atención a la planificación estratégica. 6. Atención intramural en un establecimiento de salud. 1, 2, 3, 6. 2, 3, 5, 6. 2, 3, 4, 5. 2, 4, 5, 6.

La normativa de la Autoridad Sanitaria es uno de los factores que influyen en la conformación del Equipo de Atención Integral de Salud. ¿Qué condición se incluye eneste factor?. Tipología de la unidad. Ubicación rural o urbana. Concentración/dispersión de la población. Condiciones de acceso geográfico.

¿Qué acción ejerce el Primer Nivel de atención del Sistema Nacional de Salud?. Garantiza una referencia y contrarreferencia adecuada. Resuelve los problemas de salud de alta complejidad. Atención ambulatoria y hospitalización. Experimentación Clínica en Centros de Diagnóstico.

De los siguientes enunciados, seleccione los elementos del Componente de Provisión deservicios de salud del Sistema Nacional de Salud: 1. Reorientación del enfoque curativo. 2. Grupos de población a quienes se entrega la atención. 3. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. 4. Acercar los servicios de salud a la comunidad. 5. Estrategias y herramientas para dar las prestaciones. 6. Modalidades de atención. 2, 5, 6. 1, 3 ,4. 1, 3, 5. 1, 4, 6.

Seleccione los elementos que constituyen el Componente de Provisión de Servicios deSalud del Sistema Nacional de Salud: 1. Niveles de atención; homologación y tipología de establecimientos de salud. 2. Grupos de población a quienes se entregará la atención. 3. Herramientas de diagnóstico y monitoreo de las condiciones de salud. 4. Conjunto de prestaciones por ciclos de vida. 5. Organización territorial y funcionamiento de la Red Pública y complementaria. 6. Escenarios y modalidades de atención. 7. Estrategias y herramientas para brindar prestaciones integrales de salud. 2, 4, 6, 7. 1, 3, 5, 6. 1, 5, 6, 7. 1, 3, 4, 6.

¿Cuál de las siguientes definiciones describe mejor el rol de el profesional de enfermería comunitaria?. Proveer atención hospitalaria a pacientes críticos. Coordinar y gestionar programas de salud en la comunidad. Realizar intervenciones quirúrgicas en un entorno clínico. Especializarse en la investigación clínica de enfermedades raras.

¿Cómo se define el enfoque de atención de una enfermera/o comunitaria?. Atención especializada en enfermedades crónicas en un hospital. Atención integral y preventiva centrada en la comunidad y el entorno familiar. Atención de emergencia en centros de trauma. Atención exclusiva a pacientes en la unidad de cuidados intensivos.

¿Qué aspecto es clave en la definición del trabajo del profesional de enfermería comunitaria?. Proporcionar atención médica en un hospital. Realizar pruebas diagnósticas complejas en un laboratorio. Implementar programas de educación en salud y prevención en la comunidad. Realizar tratamientos quirúrgicos avanzados.

¿Cuál es uno de los principales roles del profesional de enfermería comunitaria?. Realizar intervenciones quirúrgicas complejas. Coordinar programas de prevención y promoción de la salud en la comunidad. Supervisar el funcionamiento de un hospital. Desarrollar nuevas técnicas de laboratorio.

¿Qué papel juega el profesional de enfermería comunitaria en la educación en salud?. Administrar medicamentos en una clínica de especialidades. Diseñar e implementar programas educativos para mejorar los hábitos de salud de la comunidad. Realizar diagnósticos médicos en un entorno hospitalario. Supervisar el equipo de quirófano durante operaciones.

En el contexto de la atención comunitaria, ¿cuál es un rol específico de el profesional de enfermería comunitaria?. Gestionar las salas de emergencia en hospitales. Facilitar el acceso a servicios de salud y coordinar la atención entre diferentes niveles de servicio. Conducir investigaciones científicas sobre nuevos medicamentos. Realizar procedimientos quirúrgicos avanzados.

¿Cuál de las siguientes funciones es típica de una/o enfermera/o comunitaria?. Realizar cirugías de alta complejidad. Evaluar y monitorear la salud de las familias y la comunidad. Proporcionar atención de emergencia en un centro de trauma. Administrar el personal en un hospital.

¿Qué función desempeña el profesional de enfermería comunitaria en la prevención de enfermedades?. Realizar investigaciones clínicas sobre nuevas enfermedades. Desarrollar y aplicar estrategias de prevención y promoción de la salud. Gestionar el funcionamiento de los equipos de diagnóstico en laboratorios. Supervisar a los médicos en una unidad de cuidados intensivos.

En el contexto comunitario, ¿qué función relacionada con la atención primaria realiza el profesional de enfermería comunitaria?. Proporcionar atención especializada en un hospital. Coordinar con otros profesionales de la salud para brindar atención integral y continua. Realizar procedimientos quirúrgicos. Administrar la unidad de cuidados intensivos.

¿Cuál es una actividad común de el profesional de enfermería comunitaria en la promoción de la salud?. Realizar cirugía de emergencia. Organizar talleres y campañas de educación en salud para la comunidad. Diagnosticar enfermedades raras en un laboratorio. Proporcionar atención en la unidad de cuidados intensivos.

¿Qué actividad es parte del rol de el profesional de enfermería comunitaria en la gestión de enfermedades crónicas?. Llevar a cabo investigaciones sobre nuevos medicamentos. Monitorear y apoyar a pacientes con enfermedades crónicas en la comunidad. Realizar procedimientos quirúrgicos en un hospital. Administrar la unidad de emergencias en un centro médico.

En el ámbito comunitario, ¿qué actividad de el profesional de enfermería comunitaria contribuye a la coordinación de la atención?. Supervisar el equipo de cirugía en un hospital. Facilitar el acceso a servicios de salud y coordinar el seguimiento entre los distintos niveles de atención. Realizar estudios clínicos sobre nuevos tratamientos. Administrar la recepción en una clínica.

¿Cuál es una limitación común que enfrenta el profesional de enfermería en el entorno comunitario?. Acceso limitado a recursos y equipos especializados en áreas rurales. Habilidad para realizar cirugías complejas. Capacidad para desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico. Gestión de la unidad de cuidados intensivos.

¿Qué limitación puede impactar la eficacia de la atención del profesional de enfermería en el entorno comunitario?. La capacidad para realizar investigaciones científicas avanzadas. Restricciones en el acceso a formación continua y actualización profesional. La habilidad para ejecutar procedimientos quirúrgicos avanzados. La gestión del personal en un hospital.

En el contexto de la atención comunitaria, ¿cuál es una limitación significativa en la implementación de programas de salud?. Disponibilidad de tecnología avanzada en todas las comunidades. Resistencia cultural o falta de aceptación de nuevas prácticas de salud. Capacidad para realizar investigaciones clínicas. Habilidad para desarrollar técnicas de laboratorio innovadoras.

¿Cuál es un reto importante para el profesional de enfermería comunitaria al trabajar en áreas rurales?. Acceso a equipos quirúrgicos avanzados. Superar la falta de recursos y equipos médicos adecuados. Realizar investigaciones sobre nuevos medicamentos. Desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico en laboratorios.

¿Qué reto enfrenta el profesional de enfermería comunitaria en la promoción de la salud en una comunidad diversa culturalmente?. La necesidad de implementar programas de salud adaptados a diferentes contextos culturales. La capacidad para realizar cirugías de alta complejidad. La gestión de equipos de diagnóstico avanzados. La administración de personal en un hospital.

¿Cuál es un desafío clave para el profesional de enfermería comunitaria en la implementación de intervenciones preventivas?. Disponibilidad de espacio para realizar investigaciones clínicas. Superar barreras como la falta de educación en salud y recursos limitados. Realizar procedimientos quirúrgicos en un entorno comunitario. Administrar el personal en unidades de cuidados intensivos.

Entre las actividades extramurales que realiza el profesional de enfermería conjuntamente con el equipo de atención integral incluyen: 1. Campañas de Educación en Salud 2. Realización de Cirugías Complejas 3. Visitas Domiciliarias 4. Desarrollo de Nuevas Terapias Farmacológicas. 1, 3. 2, 3. 3, 4. 2, 4.

Seleccione los criterios de complejidad que usted como profesional de enfermería de APS debe considerar para la atención de salud como gestor de casos: 1. Niños con patologías respiratorias leves. 2. Precisan cuidados a domicilio tras el alta hospitalaria. 3. Con morbilidad de bajo riesgo. 4. Pluripatológicos y con deterioro funcional. 5. Situaciones familiares con déficit de apoyo. 6. Control prenatal en curso adecuado. 7. En etapa final de la enfermedad. 2, 4, 5, 7. 1, 3, 4, 6. 2, 5, 6, 7. 1, 2, 4, 6.

Como licenciado en enfermería realiza la visita domiciliaria a una familia en etapa de contracción, donde ambos cónyuges son adultos mayores con dependencia funcional. ¿Qué actividad prioritaria se realiza teniendo en cuenta los factores de riesgo?. Organizar una sesión de terapia ocupacional. Revisar y actualizar el seguro médico de los pacientes. Recomendar la instalación de un sistema de alarma médica. Facilitar silla de ruedas y cuidadores.

Las entrevistas colectivas ayudan a recolectar datos sobre un tema investigado. ¿Cómo se denomina esta técnica?. Grupos de enfoque. Entrevistas. Escalas de actitudes. Cuestionarios.

El proceso enfermero aplicado al cuidado familiar, comunitario e intercultural En el proceso enfermero comunitario. ¿Cuál es la fase en la que se identifican losproblemas de la comunidad?. Valoración. Planificación. Ejecución. Evaluación.

El profesional de enfermería para el cuidado integral de la persona, familia o comunidad; utiliza la implementación de las etapas del proceso de atención de enfermería que se interrelacionan entre sí para el logro del objetivo alcanzado. ¿A qué característica del proceso hace referencia el enunciado?. Sistemático. Dinámico. Interactivo. Flexible.

El profesional enfermero, al realizar una visita domiciliaria, identifica una familia conformada solo por la madre con dos hijos; el niño de 10 años y la adolescente de 16 años quien indica que ha dejado de asistir al colegio y al entrevistarla presenta llanto fácil y angustia. De acuerdo con el modelo de Dorothea Orem. ¿Cuál es el sistema de enfermería para apoyar a satisfacer las demandas del autocuidado terapéutico de la familia?. De apoyo educativo. Compensador. Parcialmente compensador. Requisitos universales.

Eres el profesional de enfermería en un hospital que atiende a una comunidad diversa con pacientes de diferentes orígenes culturales. Un paciente de una cultura diferente está preocupado porque ciertos procedimientos médicos no se alinean con sus creencias culturales. ¿Cómo abordarías esta situación para proporcionar un cuidado intercultural respetuoso y efectivo?. Ignorar las preocupaciones del paciente y seguir el protocolo estándar. Escuchar y comprender las preocupaciones del paciente y adaptar el plan de cuidado según sea posible. Explicar la importancia de los procedimientos médicos sin considerar las creencias culturales del paciente. Solicitar a un colega que maneje el caso debido a la diferencia cultural.

Eres el profesional de enfermería en una clínica que atiende a una gran población de inmigrantes. Un paciente de origen asiático no quiere recibir una transfusión de sangre debido a sus creencias religiosas. ¿Cómo manejarías esta situación para respetar las creencias del paciente y garantizar su bienestar?. Forzar al paciente a aceptar la transfusión de sangre porque es médicamente necesaria. Escuchar las preocupaciones del paciente, respetar sus creencias y explorar alternativas médicas viables. Explicar los beneficios de la transfusión sin considerar las creencias del paciente. Informar al paciente que no tiene otra opción y debe seguir el tratamiento recomendado.

Trabajas en un hospital urbano y atiendes a un paciente de una comunidad indígena que utiliza remedios herbales tradicionales. El paciente desea continuar con estos remedios junto con el tratamiento médico. ¿Cómo abordarías esta situación para proporcionar un cuidado intercultural respetuoso?. Prohibir el uso de remedios herbales tradicionales porque pueden interferir con el tratamiento médico. Respetar el uso de los remedios herbales, investigar posibles interacciones con el tratamiento médico y colaborar con el paciente para integrar ambas prácticas de manera segura. Ignorar la preferencia del paciente por los remedios herbales y seguir solo con el tratamiento médico estándar. Derivar al paciente a otro proveedor de atención que pueda manejar sus preferencias culturales.

Estás trabajando en una unidad de maternidad y atiendes a una mujer musulmana que prefiere ser atendida solo por mujeres durante el parto debido a sus creencias religiosas. ¿Cómo asegurarías que se respeten las creencias del paciente durante su cuidado?. Ignorar la solicitud del paciente y asignar al personal disponible independientemente de su género. Asegurar que el equipo de atención esté compuesto por mujeres tanto como sea posible y respetar sus creencias durante el parto. Explicar al paciente que no es posible cumplir con su solicitud debido a las políticas del hospital. Transferir al paciente a otro hospital donde su solicitud pueda ser atendida.

¿A qué hace mención el siguiente enunciado?: "Es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que, al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el entorno, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud". MAIS - FCI. Determinantes de Salud. Atención Primaria de Salud. Estrategia de Desarrollo Integral Infantil.

Los indicadores de salud de una población basados en las interacciones, entre las características individuales, los factores sociales y económicos, y los entornos físicos en estrecha relación con la distribución de la riqueza en la población y no solo con su producción. ¿A qué definición se está refiriendo el enunciado?. Determinantes de la salud. Estilos de vida saludables. Gestores comunitarios. Promoción de la salud.

Cuando hacemos un análisis en una determinada población de: hábitos, costumbres, creencias, actitudes, comportamientos. ¿A qué determinantes de la Atención Primariaen Salud del MAIS FCI, corresponde?. Determinantes conductuales. Determinantes biológicos. Determinantes sociales. Determinantes ambientales.

Según MAIS - FCI indique: ¿Cuál es el tipo de determinante de la salud que existe en una comunidad rural con coberturas bajas de vacunación?. Conductuales. Biológicos. Ambientales. Sociales.

La Modalidad de Atención Integral del MAIS -FCI, que comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados corresponde a: Atención prehospitalaria. Atención extramural. Atención en un establecimiento de salud. Atención en establecimientos móviles de salud.

Es un instrumento esencial del MAIS-FCI que nos permite vigilar el estado de salud de la población sus necesidades y desarrollar las mejores políticas de salud para garantizar la prestación de servicios sanitarios. Tiene dos objetivos fundamentales: medir de las condiciones de vida y los determinantes sociales de salud. ¿A qué instrumento estamos haciendo referencia?. Ficha familiar. Visita domiciliaria. Mapa parlante.

En los centros de salud de nivel primario se desarrollan actividades extramurales, convisitas a las escuelas y familias donde articulan acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, con una visión psicosocial. ¿Cuál de los principios del Modelo de Atención Integral de la Salud (MAIS) se está cumpliendo?. Integralidad. Garantía de los derechos de las y los ciudadanos. Universalidad. Equidad.

Seleccione las finalidades del diagnóstico de la situación inicial de salud: 1. Caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población. 2. Identificar la magnitud y distribución de los problemas de salud y sus determinantes. 3. Facilitar la identificación de necesidades y prioridades en salud. 4. Desarrollar la capacidad de negociación con otros sectores y la comunidad. 5. Elaborar y monitorear el cumplimiento de indicadores. 6. Permitir observar la heterogeneidad de la población. 1, 2, 3. 2, 3, 4. 3, 4, 5. 4, 5, 6.

El Primer Nivel de Atención tiene como objetivo ser reconocido por la población como puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud y contar con servicios de saludarticulados a la Red Pública y Complementaria de Salud. Identifique, ¿Cuáles son las Modalidades de Atención Integral en este Primer Nivel?. Atención extramural y atención intramural. Atención de promoción de salud y curación de enfermedades. Atención a población priorizada y atención a población cautiva. Atención de curación y atención de rehabilitación.

¿Cuáles son las Modalidades de Atención del Modelo Integral de Salud?. Atención extramural, atención intramural, atención en unidades móviles y atenciónpre hospitalaria. Promoción, prevención, curación, rehabilitación, cuidados paliativos e integración social. Atención individual, atención familiar, atención a la comunidad y atención al ambiente oentorno natural. Aparentemente sano, con riesgo, con patología, con deficiencia y discapacidad o secuela.

Señale el campo de acción que tienen los Equipos de Atención Integral de Salud (E.A.I.S). Nivel familiar y comunitario. Nivel de complejidad del paciente. Nivel de atención de Salud. Nivel de organización de los escenarios de atención.

Identifique los elementos que corresponden a la adecuación cultural del parto. El trato interpersonal hacia la usuaria y sus familiares. El acompañamiento en el momento del parto se le debe realizar cuando se considere necesario. La posición del parto debe ser ginecológica. Abrigo / vestimenta es inapropiado en el parto.

Un profesional de enfermería está desarrollando un programa de salud comunitaria enfocado en mejorar la salud y el bienestar de los niños en una comunidad desfavorecida. ¿Cuál de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se alinea mejor con este programa?. ODS 1: Fin de la pobreza. ODS 3: Salud y bienestar. ODS 5: Igualdad de género. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.

En el contexto de una campaña de vacunación nacional, un profesional de enfermería necesita asegurar que sus acciones están alineadas con los derechos de los ciudadanos según la Constitución Política. ¿Qué principio constitucional debe guiar las acciones de leste profesional en esta campaña?. El derecho a la propiedad privada. El derecho a la salud. El derecho a la libre empresa. El derecho a la seguridad social.

Un profesional de enfermería está trabajando en una iniciativa para reducir la mortalidad materna en áreas rurales, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo. ¿Cuál de las siguientes estrategias es más probable que forme parte de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo en relación con la reducción de la mortalidad materna?. Aumentar las importaciones de equipos médicos de alta tecnología. Capacitar a parteras tradicionales y profesionales de la salud en atención prenatal y parto seguro. Incrementar las exportaciones de productos farmacéuticos. Reducir el gasto en programas de salud materna.

Seleccione las funciones del CONE comunitario a nivel operativo: 1. Provisión de ácido fólico y asesoría, con el fin de prevenir defectos del tuboneural. 2. Fortalecen las capacidades de las parteras para identificar señales de peligro. 3. Promoción de la adecuada nutrición y el mantenimiento de ambientessaludables 4. Actualizan mensualmente en forma participativa el mapa parlante paraidentificar a las embarazadas y recién nacidos. 5. Identificación de embarazadas y recién nacidos a través de visitas domiciliarias 6. Aplica y vigila el cumplimiento de los programas de prevención y atenciónprenatal. 1, 3, 5, 6. 1, 3, 4, 5. 2, 4, 5, 6. 2, 3, 5, 6.

Seleccione las características de la participación comunitaria: 1. Organizada. 2. Inducida. 3. Sostenida. 4. Consciente. 5. Espontánea. 6. Deliberada. 1, 3, 4, 6. 2, 4, 5, 6. 2, 3, 4, 5. 1, 2, 4, 5.

En un programa de salud donde se proponen soluciones innovadoras, la característicaque es capaz de aportar nuevas ideas es: La creatividad. Sistemática. Flexibilidad y dinamismo. Prospectividad.

Estás trabajando en una comunidad rural donde muchos residentes tienen dificultades para acceder a alimentos frescos y servicios básicos de salud. ¿Cómo puede la enfermería contribuir a mejorar el acceso a alimentos frescos y servicios básicos de salud en esta comunidad?. Estableciendo mercados de agricultores locales y organizando campañas de educación nutricional. Ofreciendo consultas telefónicas en lugar de visitas presenciales. Proporcionando únicamente atención en clínicas urbanas. Dejando la responsabilidad del acceso a alimentos frescos a las tiendas locales.

En una comunidad urbana diversa, hay una gran población de inmigrantes que enfrenta barreras culturales y lingüísticas para integrarse y acceder a los servicios de salud. ¿Qué estrategias puede emplear la enfermería para facilitar la integración y acceso a servicios de salud de la población inmigrante en la comunidad?. Creando programas de educación en salud culturalmente apropiados y colaborando con intérpretes. Proporcionando información solo en el idioma oficial del país. Evitando involucrarse en las cuestiones culturales de los pacientes. Derivando a todos los pacientes inmigrantes a clínicas especializadas fuera de la comunidad.

Estás trabajando en una comunidad afectada por un reciente desastre natural. Muchos residentes están experimentando estrés y ansiedad debido a la pérdida de hogares y seres queridos. ¿Cómo puede la enfermería fomentar el apoyo mutuo y la resiliencia en una comunidad afectada por un desastre natural?. Organizando grupos de apoyo, facilitando talleres de manejo del estrés y promoviendo actividades comunitarias. Proporcionando solo atención médica básica sin abordar las necesidades emocionales. Recomendando a los residentes que busquen ayuda fuera de la comunidad. Limitando la atención a visitas domiciliarias sin intervención comunitaria.

Como profesional de Enfermería en Atención Primaria para cumplir con el Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador y el paquete de prestaciones parala mujer embarazada, usted activa la red local de mujeres embarazadas. ¿A qué componente corresponde la descripción operativa señalada?. Corresponsabilidad ciudadana. Atención Integral de Salud. Captación. Seguimiento.

El primer nivel de atención es la puerta de entrada a los servicios de salud, en dondelas necesidades de salud se deben resolver en un porcentaje del: 80 %. 60 %. 50 %. 20 %.

¿Cuál de las siguientes opciones contiene las acciones de la enfermería comunitaria como profesión dentro de la atención primaria de salud?. Promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud. Promoción, prevención, prescripción y rehabilitación de la salud. Promoción, prevención, curación y diagnóstico. Promoción, prevención, curación y pruebas diagnósticas.

Ordene los pasos a seguir para la realización de un plan local de salud: 1. Determinación de objetivos. 2. Programación en Salud. 3. Análisis de la situación. 4. Evaluación. 5. Priorización de necesidades o problemas. 6. Ejecución. 3, 5, 1, 2, 6, 4. 1, 3, 5, 4, 2, 6. 2, 4, 3, 1, 5, 6. 4, 1, 6, 2, 5, 3.

¿Cuáles son las unidades operativas que pertenecen al primer nivel de atención del Sistema Nacional de Salud?. Puestos de salud, Consultorio General, CS Tipo A, CS Tipo B, CS Tipo C. Puestos de salud, CS Tipo A, CS Tipo B, CS Tipo C. Consultorio General, CS Tipo A, CS Tipo B, CS Tipo C. Puestos de salud, Consultorio General, CS Tipo A, CS Tipo B, CS Tipo C y Hospital Básico.

¿En qué nivel hay que actuar para que la prevención en salud sea efectiva y no se tenga que intervenir en los demás niveles, considerando que con este accionar evitaremos las enfermedades y mejoraremos las condiciones de salud de la comunidad?. Primer nivel de prevención. Segundo nivel de prevención. Tercer nivel de prevención. Cuarto nivel de prevención.

¿Cuál de los siguientes enunciados se acerca más a la definición de la Carta de Ottawasobre Promoción de la Salud?. Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercermayor control sobre la misma. Proporcionar condiciones para generar un cambio del entorno físico y socio-económicode la población. Proporcionar educación sanitaria para prevenir enfermedades crónicas. Promocionar solamente un cambio de comportamiento individual.

¿Cómo se integra la promoción de la salud en una estrategia de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles?. Participación de los actores clave y la comunidad en la planificación, implementación y evaluación de programas e iniciativas. Aumento de la publicidad del Ministerio de Salud Pública, como estrategia principal para modificar los comportamientos individuales que resultan en enfermedades crónicas. Fortalecimiento de los servicios de rehabilitación para discapacidades resultantes de las enfermedades crónicas no transmisibles. Ampliación de los horarios en centros especializados para atención a pacientes conpatologías crónicas.

Un profesional de enfermería está organizando un taller sobre prevención de enfermedades crónicas en una comunidad. ¿Cuál es un componente esencial de la promoción de la salud que debe incluirse en este taller?. Diagnóstico médico de enfermedades. Evaluación de la infraestructura sanitaria. Educación sobre estilos de vida saludables. Administración de medicamentos.

Un centro de salud está implementando un modelo de atención primaria renovada con enfoque familiar y comunitario. ¿Cuál de las siguientes acciones es fundamental en un modelo de atención primaria renovada?. Proporcionar atención especializada sin referencia previa. Enfoque curativo exclusivo. Participación activa de la comunidad en la planificación y ejecución de programas de salud. Centralización de los servicios de salud en hospitales.

En una campaña de promoción de salud, un profesional de enfermería decide enfocarse en la prevención de enfermedades infecciosas en niños. ¿Qué estrategia es más efectiva para la prevención de enfermedades infecciosas en este grupo?. Fomentar el ejercicio regular. Implementar programas de vacunación. Promover el uso de suplementos dietéticos. Realizar pruebas genéticas a todos los niños.

Un profesional de enfermería está diseñando un programa de atención primaria que aborde las necesidades de una comunidad rural. ¿Cuál es una característica clave de la atención primaria de salud renovada?. Atención de emergencia en grandes hospitales. Enfoque en el tratamiento de enfermedades crónicas. Coordinación de servicios de salud integrales y continuos a nivel comunitario. Provisión exclusiva de servicios de salud mental.

Un profesional de enfermería está desarrollando un programa educativo sobre la importancia de la actividad física para una población adulta. ¿Cuál es uno de los beneficios principales de la actividad física que debe destacar en su programa?. Aumento del riesgo de lesiones. Incremento en el costo de vida. Reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares. Disminución del tiempo libre.

Un centro de salud en un área urbana está implementando un programa de visitas domiciliarias para mejorar la atención primaria. ¿Qué objetivo principal persigue este programa de visitas domiciliarias?. Aumentar la carga de trabajo del personal de salud. Proporcionar atención personalizada y continua. Reducir la interacción con la comunidad. Centralizar los servicios de salud en el centro de salud.

¿Cuál de las siguientes definiciones describe mejor a una familia desde una perspectiva de salud y el MAIS?. Un grupo de individuos que viven juntos y comparten recursos económicos. Un conjunto de personas unidas por lazos de sangre, matrimonio o adopción. Personas que comparten una relación legal y financiera. Un grupo que vive en el mismo hogar y tiene interacciones regulares.

Un profesional de enfermería está realizando una evaluación en una casa donde viven dos adultos solteros con sus hijos adoptivo. Según las definiciones de familia en el contexto de la atención en salud, ¿cómo se clasifica esta unidad familiar?. Familia nuclear. Familia extendida. Familia adoptiva. Familia mononuclear.

Un paciente vive con su pareja y sus hijos biológicos, mientras que sus padres y hermanos viven en diferentes residencias, pero participan activamente en el cuidado de los niños. ¿Cómo se clasifica esta unidad familiar en términos de definición de familia?. Familia nuclear. Familia extendida. Familia reconstituida. Familia mononuclear.

¿Qué tipo de familia está compuesta por padres divorciados que se han vuelto a casar y tienen hijos de sus matrimonios anteriores viviendo juntos?. Familia nuclear. Familia monoparental. Familia reconstituida. Familia extendida.

En una clínica de salud, un profesional de enfermería observa que un niño vive con su madre y su padrastro, mientras que su padre biológico vive en otra ciudad y tiene poco contacto. Familia nuclear. Familia monoparental. Familia reconstituida. Familia extendida.

Un profesional de enfermería está evaluando a una paciente que vive sola en un apartamento, después de haber terminado un proceso de divorcio y de haber dejado a sus hijos con su ex pareja. ¿Cuál es el tipo de familia en este caso?. Familia nuclear. Familia monoparental. Familia extendida. Familia adoptiva.

En una comunidad, un profesional de enfermería encuentra un hogar donde un joven adulto vive con sus abuelos y sus tíos, quienes también contribuyen al cuidado del hogar. ¿Qué tipo de familia describe mejor esta situación?. Familia nuclear. Familia extendida. Familia mononuclear. Familia reconstituida.

Un paciente es cuidado por su pareja y sus hijos biológicos después de un accidente que lo ha dejado con una discapacidad temporal. ¿Cómo se clasifica este tipo de familia en términos de estructura familiar?. Familia nuclear. Familia mononuclear. Familia adoptiva. Familia reconstituida.

Un profesional de enfermería está realizando una evaluación en una familia que recientemente ha tenido un hijo, y los padres están ajustándose a las nuevas responsabilidades. ¿En qué etapa del ciclo familiar se encuentra esta familia?. Etapa de formación de la pareja. Etapa de crianza de los hijos. Etapa de adolescencia de los hijos. Etapa de nido vacío.

Un profesional de enfermería está trabajando con una familia que ha experimentado el vacío del hogar tras el éxodo de los hijos adultos y la adaptación a una vida de pareja sin hijos. ¿En qué etapa del ciclo familiar se encuentra esta familia?. Etapa de formación de la pareja. Etapa de crianza de los hijos. Etapa de nido vacío. Etapa de vejez.

Un profesional de enfermería observa que una pareja recién casada está formando su hogar y planificando el inicio de su vida en común. ¿Qué etapa del ciclo familiar está atravesando esta pareja?. Etapa de crianza de los hijos. Etapa de formación de la pareja. Etapa de vejez. Etapa de duelo.

Un profesional de enfermería está atendiendo a una familia con adultos mayores que enfrentan problemas de salud relacionados con la edad y están siendo cuidados por sus hijos adultos. Pregunta: ¿En qué etapa del ciclo familiar se encuentra esta familia?. Etapa de formación de la pareja. Etapa de crianza de los hijos. Etapa de nido vacío. Etapa de vejez.

¿Qué instrumento se utiliza para detectar el grado de funcionalidad (o disfunción) de la familia?. Apgar familiar. Visita domiciliaria. Familiograma. Ficha familiar.

¿Cuál es el objetivo de la aplicación del test de APGAR familiar?. Evaluar el Nivel de funcionamiento de la familia. Determinar una crisis familiar normativa. Determinar una crisis familiar no normativa. Evaluar la funcionalidad de la familia a través de una representación gráfica.

Un profesional de enfermería está utilizando el cuestionario APGAR familiar para evaluar la dinámica familiar de un adolescente que ha presentado problemas de comportamiento en la escuela. ¿Qué aspecto del cuestionario APGAR familiar mide la capacidad de una familia para proporcionar apoyo emocional y afectivo?. Adaptación. Participación. Apreciación. Reestructuración.

Después de completar el cuestionario APGAR familiar, un profesional de enfermería obtiene una puntuación total de 15 para una familia. La puntuación máxima posible es 20. ¿Cómo se clasifica la familia según el APGAR familiar con esta puntuación?. Funcional. Levemente disfuncional. Moderadamente disfuncional. Disfuncional grave.

Un profesional de enfermería realiza una evaluación en una familia y encuentra que la puntuación total del APGAR familiar es de 3. Según la Guía de Supervisión de la Salud de Adolescentes del MSP, ¿cuál debería ser el enfoque de la intervención?. Implementar medidas preventivas básicas y fomentar la comunicación. Proporcionar intervenciones de apoyo emocional y derivar a servicios especializados para la resolución de conflictos graves. Reforzar la participación en actividades comunitarias sin cambiar las dinámicas familiares. Solo realizar un seguimiento regular sin intervención inmediata.

Un profesional de enfermería observa que los padres están involucrados activamente en la educación de sus hijos y en la toma de decisiones sobre su salud. ¿Qué función de la familia se está cumpliendo en este contexto?. Función de socialización. Función económica. Función de reproducción. Función de cuidado y apoyo.

En una consulta de salud, una familia proporciona apoyo emocional y asistencia a un miembro que está pasando por una enfermedad grave. ¿Qué función está desempeñando la familia en esta situación?. Función de socialización. Función económica. Función de cuidado y apoyo. Función recreativa.

Un grupo familiar decide juntos sobre los recursos financieros disponibles para el cuidado de un miembro que necesita atención a largo plazo. ¿Qué función familiar está siendo destacada en este escenario?. Función de socialización. Función económica. Función de reproducción. Función de cuidado y apoyo.

Un profesional de enfermería está trabajando con una familia que organiza actividades recreativas y pasatiempos conjuntos para fortalecer los lazos familiares. ¿Qué función de la familia se está promoviendo a través de estas actividades?. Función de reproducción. Función económica. Función recreativa. Función de socialización.

Identifique el tipo de crisis familiar que se presenta en esta situación: “Familia que se encuentra atravesando por el cuidado hospitalario de uno de sus miembros, quien se encuentra en fase de agonía, tras varios años con diagnóstico de cáncer prostático avanzado”. Crisis por desmembramiento. Crisis por incremento. Crisis por desmoralización. Crisis combinada.

Un profesional de enfermería está planificando un programa de salud para una zona rural donde la mayoría de los residentes son agricultores. Según el Modelo de Atención Integral de Salud del Ecuador (MAIS), ¿qué característica es fundamental para definir esta comunidad?. La proximidad geográfica y la ocupación común de los residentes. La variedad de servicios de salud disponibles. El nivel socioeconómico de los individuos. La diversidad cultural y lingüística.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el rol de la comunidad en la promoción de la salud según el MAIS?. La comunidad no tiene influencia significativa en la salud de sus miembros. La comunidad facilita la promoción de la salud a través del apoyo social y la creación de redes de seguridad. Las comunidades rurales tienen menos impacto en la salud debido a la falta de recursos. La salud comunitaria depende exclusivamente de los servicios médicos disponibles.

Según el MAIS, ¿cuál es el primer paso en la realización de un diagnóstico de salud a nivel comunitario?. Implementación de intervenciones. Evaluación de los recursos disponibles. Recopilación de datos sobre la salud de la población. Priorización de problemas de salud.

¿Cómo define la OMS la salud en el contexto del MAIS del Ecuador?. La ausencia de enfermedad. Un estado de completo bienestar físico, mental y social. La capacidad de realizar actividades diarias sin restricciones. Un estado de equilibrio entre el cuerpo y el ambiente.

¿Qué es una comunidad según la definición de salud pública y el MAIS? Respuestas: Un grupo de personas que comparten un lugar geográfico y ciertos valores y normas. Una organización que proporciona servicios de salud. Una población que vive en una ciudad específica. Un grupo de personas que se reúnen ocasionalmente para eventos sociales.

¿Cómo se clasifica una comunidad que está unida principalmente por intereses profesionales comunes, según el MAIS?. Comunidad geográfica. Comunidad virtual. Comunidad de interés. Comunidad intencional.

Pregunta: ¿Qué tipo de red de apoyo social está formada por amigos cercanos y familiares que brindan apoyo emocional y práctico, en el contexto del MAIS?. Red formal. Red informal. Red comunitaria. Red institucional.

Según el MAIS, ¿por qué es importante considerar la cultura en la prestación de servicios de salud?. Porque influye en las creencias y prácticas de salud de las personas. Porque determina los recursos económicos disponibles. Porque es una exigencia legal. Porque afecta la estructura familiar.

¿Cuál es una característica clave de la competencia cultural en la enfermería según el MAIS?. La capacidad de imponer las propias creencias a los pacientes. La habilidad para entender y respetar las creencias y prácticas culturales de los pacientes. La preferencia por atender solo a pacientes de la misma cultura. La exclusión de prácticas culturales en el cuidado de la salud.

Según el MAIS, ¿cómo debe adaptarse una intervención de salud para una comunidad indígena con creencias tradicionales fuertes?. Ignorar las creencias tradicionales y enfocarse en la medicina moderna. Integrar las prácticas tradicionales de salud con las intervenciones de salud modernas. Prohibir las prácticas tradicionales de salud. Solo utilizar intervenciones de salud aprobadas por el gobierno.

Según el MAIS, ¿cuál es una de las funciones principales de la enfermería en el trabajo con las familias?. Realizar exclusivamente tareas administrativas. Proporcionar educación sanitaria y promoción de la salud. Diagnosticar y tratar enfermedades graves de forma independiente. Supervisar el trabajo de otros profesionales de salud sin interactuar con las familias.

Una comunidad ha reportado un aumento en los casos de enfermedades respiratorias entre sus habitantes. Un profesional de enfermería es asignado para intervenir. ¿Cuál es el primer paso que debe tomar el profesional de enfermería al iniciar una intervención comunitaria según el MAIS?. Implementar de un plan de tratamiento para todos los residentes. Realizar un diagnóstico situacional de la comunidad. Distribuir medicamentos a todas las familias afectadas. Derivar a los pacientes a especialistas sin evaluarlos primero.

Durante una evaluación de una familia, el profesional de enfermería utiliza la ficha familiar del MAIS para identificar posibles riesgos y necesidades de salud. ¿Cuál de las siguientes áreas es importante evaluar durante la visita domiciliaria para comprender mejor la situación de salud de la familia?. Solo la historia médica de los padres. Las condiciones de la vivienda y el entorno. Las actividades laborales de la comunidad. Las estadísticas de salud regionales sin considerar la situación específica de la familia.

Un profesional de enfermería está evaluando a una familia que vive en un barrio urbano con acceso limitado a áreas verdes. Los padres están interesados en mejorar la salud de sus hijos. Según el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender, ¿cuál sería una intervención adecuada para promover la actividad física en los niños?. Recomendar que los niños jueguen videojuegos para mantenerlos ocupados en casa. Organizar actividades físicas en un parque local. Aconsejar a los niños que eviten cualquier tipo de actividad física. Sugerir que los niños se concentren únicamente en sus estudios académicos.

Durante una visita domiciliaria, un profesional de enfermería observa que la familia tiene dificultades para acceder a alimentos saludables debido a la falta de supermercados cercanos. Según el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender, ¿cuál sería una estrategia para superar esta barrera?. Sugerir que la familia continúe comprando alimentos poco saludables. Recomendar la creación de un huerto comunitario. Ignorar la falta de acceso a alimentos saludables y centrarse en otros aspectos. Aconsejar a la familia que compre alimentos en la tienda más cara del barrio.

Una madre expresa preocupación por la falta de apoyo de su pareja en la implementación de hábitos saludables en el hogar. Según el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender, ¿qué intervención podría mejorar el apoyo del padre?. Programar una sesión educativa para ambos padres sobre la importancia de los hábitos saludables. Aconsejar a la madre que no involucre al padre en las actividades de salud. Recomendar que la madre gestione sola todos los aspectos de la salud familiar. Sugerir que la madre ignore las preocupaciones sobre la salud.

Una familia indígena consulta a el profesional de enfermería sobre el uso de plantas medicinales tradicionales para tratar resfriados en los niños. Según la Teoría de la Diversidad y Universalidad del Cuidado Cultural de Madeleine Leininger, ¿cómo debería proceder el profesional de enfermería?. Desaconsejar el uso de plantas medicinales tradicionales y promover únicamente medicamentos modernos. Evaluar la seguridad y compatibilidad de las plantas medicinales con el tratamiento moderno. Ignorar las prácticas culturales de la familia y centrarse en los tratamientos modernos. Prohibir el uso de cualquier planta medicinal.

Un profesional de enfermería está trabajando con una familia migrante que sigue una dieta basada en alimentos tradicionales de su país de origen. Según la teoría de Madeleine Leininger, ¿cuál sería una intervención adecuada para promover la salud nutricional de la familia?. Sugerir que la familia adopte completamente la dieta local. Trabajar con la familia para incorporar alimentos locales nutritivos en su dieta tradicional. Recomendar que la familia deje de seguir su dieta tradicional. Ignorar las preocupaciones nutricionales de la familia.

Un profesional de enfermería está atendiendo a una familia cuyo idioma principal no es el español. La familia tiene dificultades para entender las instrucciones médicas. Según la teoría de Madeleine Leininger, ¿qué acción debe tomar el profesional de enfermería para proporcionar un cuidado culturalmente competente?. Continuar proporcionando instrucciones solo en español. Utilizar servicios de interpretación para garantizar la comprensión. Evitar comunicarse con la familia hasta que aprendan español. Sugerir a la familia que busque otro proveedor de salud que hable su idioma.

En el contexto del MAIS Familiar Comunitario e Intercultural, ¿cuál es una particularidad importante al administrar vacunas en comunidades indígenas?. Las vacunas deben ser administradas únicamente en centros urbanos. Se debe considerar y respetar las creencias y prácticas culturales de la comunidad. Las vacunas no son necesarias en estas comunidades. Solo se administran vacunas a los adultos.

¿Cuál es una estrategia utilizada en el MAIS para mejorar la cobertura de vacunación en zonas rurales y de difícil acceso?. Reducción de la cantidad de dosis necesarias. Uso de campañas de vacunación móvil y brigadas de salud. Excluir a las comunidades rurales del programa de vacunación. Esperar a que los pacientes acudan a los centros de salud.

¿Cuál es uno de los principales objetivos del Programa Nacional de Inmunización del Ecuador?. Reducir los costos de los servicios de salud. Erradicar enfermedades prevenibles mediante la vacunación. Aumentar la población urbana. Limitar la importación de vacunas.

¿Por qué es crucial mantener la cadena de frío en el Programa Nacional de Inmunización del Ecuador?. Para reducir el tiempo de espera en la administración de vacunas. Para mantener la potencia y eficacia de las vacunas. Para simplificar el proceso de vacunación. Para disminuir el costo de almacenamiento de las vacunas.

¿Qué equipo es fundamental para asegurar la cadena de frío en las unidades de salud del Ecuador?. Equipos de ventilación. Computadoras portátiles. Refrigeradores y congeladores. Equipos de diagnóstico por imagen.

¿A qué edad se administra la primera dosis de la vacuna DPT en el Programa Nacional de Inmunización del Ecuador?. Al nacimiento. A los 2 meses. A los 6 meses. A los 12 meses.

¿Cuál es la vía de administración de la vacuna SRP en el Programa Nacional de Inmunización del Ecuador?. Intramuscular. Subcutánea. Intradérmica. Oral.

Del siguiente listado seleccione la respuesta que contenga todas las vacunas que se administran por vía subcutánea: 1. fIPV. 2. FA. 3. DPT. 4. SRP. 5. Varicela. 6. Pentavalente. 2, 4, 5. 1, 4, 6. 1, 3, 6. 1, 3, 5.

Dentro de las actividades previas al alta hospitalaria, el recién nacido recibe la primera vacuna contra la tuberculosis meníngea. Usted como profesional en enfermería. ¿Qué recomendaciones da a los padres del recién nacido para el cuidado post vacuna?. Aparece una pequeña úlcera en la zona de la vacuna, aproximadamente 3 semanas después, no se debe manipular ni colocar cremas, alcohol u otras sustancias en el sitio de la vacuna. Aparece una pequeña úlcera en la zona de la vacuna, aproximadamente 2 semanas después, no se debe manipular ni colocar cremas, alcohol u otras sustancias en el sitio de la vacuna. Aparece una pequeña úlcera en la zona de la vacuna, aproximadamente 3 semanas después, se debe manipular colocar cremas, alcohol u otras sustancias en el sitio de la vacuna. Aparece una pequeña úlcera en la zona de la vacuna, aproximadamente 4 semanas después, no se debe manipular ni colocar cremas, alcohol u otras sustancias en el sitio de la vacuna.

Padre viene a la unidad de salud con su hijo de 1año 6 meses, para que le administrenlos refuerzos de las vacunas DPT y vacuna bivalente oral contra la Polio (bOPV). Al cabo de 24 horas presenta un evento supuestamente atribuible a la vacunación como es un ligero salpullido alérgico y congestión nasal. ¿Qué cuidados de enfermería debe realizar ante un ESAVI común?. Verificar el sitio propio de colocación de la vacuna, observar si hay reacción local,dolor, edema y eritema, averiguar a los padres del niño si presentó fiebre, irritabilidad y malestar general. Observar si hay reacción local, dolor, edema y eritema, averiguar a los padres del niño sipresentó fiebre, irritabilidad, malestar general y el profesional de enfermería prescribió medicación. Verificar el sitio propio de colocación de la vacuna, no se observa.

Indique la dosis, edad y vía de administración de la vacuna de la Fiebre Amarilla. Una dosis, SC, a los 12 meses de edad. Dos dosis, SC, a los 6 y 12 meses de edad. Una dosis, IM, a los 6 meses de edad. Dos dosis, IM, a los 12 meses de edad.

Profesional en enfermería atiende un infante de seis meses de edad, al revisar el carné de vacunación, tiene las siguientes vacunas: BCG, HB, primera dosis de Rotavirus, dePentavalente y de fIPV. ¿Qué vacunas deberá empezar para completar el esquema según su edad?. Segunda dosis de Rotavirus, de Pentavalente y de fIPV, primera de Neumococo másInfluenza. Segunda dosis de HB, de Rotavirus, de Pentavalente y de fIPV, primera de Neumococo, más Influenza. Segunda dosis de fIPV, bOPV, segunda dosis de Pentavalente y de Neumococo, másInfluenza. Segunda dosis de Rotavirus, de Pentavalente, de fOPV, de fIPV y de Neumococo, másInfluenza.

De las siguientes contraindicaciones para la administración de la vacuna BCG. ¿Cuál de ellas no corresponde?. Recién nacido por cesárea. Recién nacido o prematuros con peso menor 2500grs. Recién nacido con enfermedad infecciosa aguda grave. Recién nacido que tienen inmunidad comprometida por VIH.

Niño de 7 meses 5 días de vida que acude al centro de salud para vacunación; usted analiza su carnet de vacunación y observa que el niño ha recibido las siguientes vacunas: BCG, HB, primera y segunda dosis de fIPV, y tercera dosis de OPV, una dosis de rotavirus, primera, segunda y tercera dosis de pentavalente y neumococo. ¿Qué vacuna debe administrar al niño?. Segunda dosis de rotavirus. Tercera dosis de fIPV (vacuna inactiva de la polio). DPT refuerzo. Primera dosis de SRP.

De las siguientes patologías. ¿Cuáles se previenen con la vacuna pentavalente? 1. Sarampión. 2. Difteria. 3. Rubeola. 4. Tosferina. 5. Hepatitis B. 6. Parotiditis. 2, 4, 5. 1, 3, 6. 2, 3, 5. 1,4,6.

Como profesional de enfermería de un centro de salud, usted va a aplicar la segunda dosis de la vacuna fiPV a una niña de 4 meses. ¿Cuál es la vía y el lugar de aplicación de esta vacuna?. Intra Dérmica, Deltoides izquierdo. Intra Dérmica, Deltoides derecho. Intra Muscular, Muslo izquierdo. Subcutánea, Deltoides izquierdo.

De acuerdo con lo que establece la norma para el manejo de los frascos abiertos. ¿Cuál es el tiempo de conservación de las vacunas multidosis como: bOPV, flPV,DPT, dt en adultos y DT pediátrica?. 28 días. 8 días. 10 días. 12 días.

En la Estrategia Nacional de Inmunización se establece la política de frasco abierto, que indica que hay vacunas que se deben usar máximo hasta 6 horas una vez abierto el frasco. ¿Cuál de las siguientes vacunas transcurrido ese tiempo deben ser descartadas?. BCG - SRP. Influenza - Hep B. IPV - DPT. Inlfuenza - Hep A.

En la visita domiciliaria, el enfermero comunitario al revisar el carnet de inmunización de un niño de 9 meses se da cuenta que solo se le administraron las vacunas que corresponden hastalos 2 meses. Para continuar el esquema de vacunación. ¿Qué vacunas le corresponde administrar?. Segunda dosis de: fipV, pentavalente, neumococo. Segunda dosis de: Rotavirus, fipV, pentavalente, neumococo. Segunda dosis de: HB, pentavalente, neumococo. Segunda dosis de: pentavalente, neumococo, SRP.

La cadena de frío para la conservación de las vacunas utiliza los termos, que son recipientes depequeñas dimensiones que permiten transportar y conservar las vacunas a una temperatura de +2°C a +8 °C, sin ser abiertos conservan la temperatura hasta 36 horas y 22.5 horas al abrirlos unas 16 veces con 2 minutos de duración cada vez que lo abra. ¿Cuáles son las recomendaciones para mantener la temperatura correcta de las vacunas dentro del termo?. Colocar las vacunas en vasos plásticos, evitar que el agua del deshielo de lospaquetes fríos moje las vacunas. Llenar de agua todo el paquete frío y colocar esponjas o cualquier otro material dentro deltermo. Mantener la tapa del termo bien cerrada para que las vacunas estén en contacto con elagua del deshielo. Colocar el termo a la sombra o en el lugar lo más fresco posible, evitar mantener la tapadel termo abierta.

En la institución de salud donde usted labora, es responsable del manejo y distribución de las vacunas, para lo cual debe organizarlas según sus características. Por lo tanto, se requiere que seleccione solo la vacuna atenuada bacteriana. ¿Cuál de las siguientes vacunas corresponden a lo solicitado?. BCG. SRP. Hepatitis A. Hepatitis B.

La vacuna Pentavalente se administra a los infantes en el siguiente esquema: 2 meses, 4 meses y 6 meses. 24 horas de nacido/a, siempre y cuando el peso del recién nacido sea mayor a 2 500gramos y no tenga ninguna patología. 2 meses, 4 meses, 6 meses y refuerzo al año de la última dosis. 2 meses y 4 meses.

Indique el nombre, vía y dosis de la vacuna que dentro del esquema de vacunación delEcuador se aplica a los recién nacidos sanos durante las primeras 24 horas hasta los 11 meses 29 días. BCG, intradérmica, 0.05/0.1 ml. HB, intradérmica, 0.05/1 ml. BCG, subcutánea, 0.5 ml. HB, intramuscular, 0.5 ml.

En la administración de SRP. ¿Cuáles son los signos y síntomas que se puedenpresentar si se habla de presencia de un ESAVI grave?. Convulsiones febriles que aparecen entre el 7mo y 12vo día. Llanto persistente de 0 a 24 horas de aplicación de la primera dosis de SRP. Síndrome de Guillain Barré de 0 a 6 semanas de aplicación de SRP. Linfadenitis supurativa de 2 a 6 meses de aplicación de SRP.

¿Cuál es el cuidado correcto al descongelar la refrigeradora como parte de losprocedimientos que aseguren la adecuada conservación de las vacunas?. Limpiar el equipo con desinfectante suave o vinagre blanco, luego de lo cual se debesecar prolijamente. Descongelar la refrigeradora si el grosor del hielo en el evaporador es de 2.5 cm. Modificar la posición del termostato, incrementando la temperatura y desconectar elequipo. Acelerar la descongelación, utilizando objetos cortopunzantes para desprender las capasde hielo en el evaporador.

De acuerdo con el MSP del Ecuador. ¿Cuál es el esquema que se debe aplicar a unniño de 24 meses que no ha recibido ninguna vacuna? 1. Difteria Tétano Tosferina. 2. Rotavirus. 3. Influenza Pediátrica. 4. Varicela. 5. Hepatitis pediátrica. 6. FIPV. 7. Pentavalente. 1, 3, 5, 6. 1, 2, 4, 7. 2, 3, 4, 5. 2, 3, 6, 7.

Existen casos especiales en los que no se debe administrar vacunas porque tienen contraindicaciones definitivas, identifique cuáles son: Niños con VIH/SIDA no administrar vacunas de virus vivos atenuados. Niños que tienen bajo peso al nacer no administrar la vacuna HB0. Niños con alergia al huevo no administrar la vacuna antineumocócica. Niños con convulsión post vacunal no administrar la vacuna DT.

Al servicio de vacunas llega una madre con un niño de 11 meses, por primera vez a vacunarle. Seleccione las vacunas que se debe aplicar según el esquema de inmunizaciones que exige la Estrategia Nacional de Inmunizaciones del Ecuador: 1. Pentavalente. 2. Rotavirus. 3. Influenza pediátrica. 4. BCG. 5. Neumococo Conjugada. 6. FIPV. 7. SRP. 1, 3, 4, 5, 6. 2, 4, 5, 6, 7. 1, 2, 3, 5, 6. 1, 2, 3, 5, 7.

Niño de 8 meses es traído por su madre al centro de salud para ser vacunado. La madre refiereque no lo pudo traer a los 6 meses porque estaba enfermo, y luego se olvidó. El profesional en enfermería al revisar el carné de vacunas constata que solo sele han administrado las vacunas correspondientes hasta los 4 meses. En este momento, ¿Qué vacunas y qué número de dosis le corresponde administrar al niño?. Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), OPV (1era. Dosis). Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), OPV (2da. Dosis). Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), Varicela (1era. Dosis). Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), Rotavirus (3era. Dosis).

¿Cuáles son las vacunas que se le aplica a un niño de 4 meses y la vía deadministración?. Pentavalente intramuscular, Neumococo conjugada intramuscular, Rotavirus oral,fIPV intradérmica. Pentavalente intramuscular, Neumococo conjugada intramuscular, Rotavirus oral, fIPV intramuscular. Pentavalente intradérmica, Neumococo conjugada oral, Rotavirus oral, fIPV intradérmica. Pentavalente intramuscular, Neumococo conjugada intramuscular, Rotavirus oral, OPVoral.

Mujer lleva a la unidad de salud por control de niño sano a su hijo de 11 meses, luego de la revisión médica, el profesional encuentra que el niño está bajo de peso para la edad y solo ha recibido las vacunas de los 2 meses, por lo tanto, remite a la madre al vacunatorio. El profesional de enfermería revisa el carnet y corrobora lo reportado por el médico. ¿Qué intervención de enfermería corresponde?. Aplicar 2da. dosis de: fIPV, neumococo y pentavalente. Aplicar 2da. dosis de: neumococo y pentavalente. Aplicar 2da. dosis de: Rotavirus, fIPV, neumococo y pentavalente. Aplicar 2da. dosis de: bOPV, neumococo y pentavalente.

Con el objetivo de contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por vacunación, el Ministerio de Salud Pública da prioridad a la entrega de los diferentes esquemas de vacunación a la población más vulnerable de acuerdo a criterios de riesgo definidos. ¿Qué principio de la EstrategiaNacional de Inmunizaciones (ENI) se pone de manifiesto en la mencionada afirmación? Un usuario diagnosticado de Tb pulmonar con Bk+, refiere haber recibidotratamiento 15 días, hace 10 meses. ¿Cómo se considera el caso?. Nuevo. Recaída. Pérdida en el seguimiento. Fracaso.

Seleccione una medida de control ambiental que debe aplicar para la prevención detuberculosis en las unidades de salud: Instalación de sistema de ventilación con presión negativa en laboratorios y salasdonde se efectúan procedimientos que induzcan tos. Evitar la circulación de personas con TB bacteriológicamente positiva fuera de sushabitaciones. Colocar mascarilla quirúrgica a los afectados con TB cuando se tengan que trasladar alinterior o exterior del establecimiento de salud. Usar respiradores N95 durante la realización de broncoscopias u otros procedimientos queinducen tos o generan aerosoles.

Con relación a la prevención y control de la tuberculosis. ¿Cuál de las siguientes medidas de prevención se debe aplicar para evitar su contagio y transmisión?. Una persona afectada con TB, bacteriológicamente positiva, debe usar mascarilla quirúrgica. Una persona afectada con TB, debe hospitalizarse para un mejor control de la enfermedad. Informar sobre sus contactos después de los 7 días posteriores al tratamiento paraestablecer el control. Realizar control de contactos dentro de los primeros seis meses de iniciado el tratamiento.

Paciente que se confirma diagnóstico de Tuberculosis se decide iniciar tratamiento de TB Sensible. Seleccione la dosis de la fase inicial y la fase de consolidación para este caso: 50 dosis HRZ (2 meses) y 100 dosis HR (4 meses). 50 dosis HRZ (2 meses) y 80 dosis HR (4meses). 55 dosis HRZE (3 meses) y 75 dosis HR (3 meses). 75 dosis HRZ (3 meses) y 175 dosis H (3 meses).

Seleccione una medida de control administrativo que se recomienda aplicar para la prevención de tuberculosis en el primer nivel de atención. En el momento de ingreso al establecimiento de salud, realizar el triaje de los usuarios con tos. Ventilación adecuada, que permita el flujo natural de aire a través de ventanas abiertas. La recolección de la muestra de esputo debe realizarse en ambientes con luz y ventilaciónnatural. Se recomienda el uso de respiradores N95 durante la atención a afectados en habitacionesde aislamiento para TB.

Paciente con antecedentes de TB Pulmonar, acude al Centro de Salud por sus exámenes de control, en los resultados se observa una resistencia simultánea a la Isoniacida y Rifampicina. ¿Cuál es el tipo de resistencia que presenta el paciente?. Multidrogorresistencia. Monorresistencia. Polirresistencia. Extensamente resistente.

En la unidad operativa donde usted trabaja como enfermero/a capta a un usuario de 25 años de sexo masculino con tos y flema desde hace más de 15 días, es decir es un paciente sintomático respiratorio (SR). Además, refiere presentar diaforesis nocturnay bajo peso. Según la norma técnica del PCT. ¿A qué tipo de definición de caso corresponde?. Caso presuntivo de Tuberculosis. Caso de Tuberculosis. Caso índice. Caso contacto.

Como profesional de enfermería, usted debe realizar una prueba cutánea de tuberculina (Prueba de Mantoux) a un paciente que se sospecha está infectado con el bacilo de Tuberculosis. ¿Qué sitio usted elige para realizar esta prueba?. Parte interna del antebrazo. Región subescapular. Parte superior del tórax. Región periumbilical.

Para disminuir el riesgo de transmisión de la tuberculosis, se recomienda que todos los establecimientos de salud dispongan de medidas administrativas, ambientales y deprotección personal. ¿Cuál es una medida de control administrativo?. Promover el tratamiento ambulatorio de la tuberculosis. Ventilación adecuada que permita el flujo natural de aire. Minimizar el uso de procedimientos que induzcan la tos en los afectados de TB. Recoger la muestra de esuto en ambientes con luz y ventilación natural.

En el Programa de prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis secontempla el tratamiento preventivo con isoniacida (TPI) para las personas que han sido contactos de pacientes tuberculosos. ¿Cuál es la dosis recomendada de este fármaco en pacientes adultos?. 5 mg/kg/día (máximo 300 mg al día). 8 mg/kg/día (máximo 320 mg al día). 10 mg/kg/día (máximo 300 mg al día). 15mg/kg/día (máximo 350 mg al día).

Paciente adulto con resultados de un test de enzimoinmunoanálisis (EIA) en el que se detectan anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). ¿Cuál es lainterpretación de los resultados de la prueba?. Infectado por el VIH. Tiene SIDA. Es inmune al VIH. El VIH está inactivo.

En el esquema de vacunación recomendada para adolescentes mayores de 13 años y adultos con infección por VIH, se indica, tres dosis a mujeres y varones de 9 a 26 añosy a hombres que tienen sexo con hombres, hasta 40 años. ¿A qué vacuna se hace referencia?. Papiloma virus (VPH). Varicela zóster. Hepatitis A. Herpes zóster.

Seleccione los métodos indirectos utilizados para el diagnóstico de VIH: Pruebas de tamizaje: pruebas rápidas, ensayo de inmunoanálisis enzimático. Pruebas confirmatorias: detección molecular del material genético del virus. Técnicas cuantitativas: carga viral del VIH, PCR, amplificación de ácidos nucleicos. Técnicas cualitativas: reacción en cadena de la polimerasa o tiempo real (PCR).

¿Cuál es la herramienta específica del MAIS-FCI que se describe como proceso sistemático y continuo que tiene como objetivo identificar, analizar y evaluar los problemas de salud, necesidades, y factores determinantes de la salud en una comunidad específica?. Diagnóstico clínico. Diagnóstico de salud. Ficha familiar. Visita domiciliaria.

Como parte de una visita domiciliaria, usted identifica a un paciente con movilidad reducida que no ha recibido seguimiento médico en los últimos seis meses. ¿Cuál es el siguiente paso que debe tomar?. Referir al paciente a un especialista inmediatamente. Realizar una evaluación completa y programar visitas de seguimiento. Informar al paciente sobre la importancia de acudir al hospital. Notificar a la familia y cerrar la visita.

Durante una visita domiciliaria, usted nota que una familia tiene condiciones de vivienda insalubres que pueden afectar la salud de los niños. ¿Qué medida debe tomar según el MAIS?. Ignorar la situación ya que no está directamente relacionada con la enfermedad. Notificar a los servicios sociales y trabajar en un plan de intervención comunitaria. Recetar medicamentos preventivos a los niños. Reagendar otra visita para evaluar nuevamente.

¿Qué información se recolecta principalmente en un familiograma?. Historia médica individual. Relaciones y estructura familiar. Estado socioeconómico. Diagnósticos de enfermedades crónicas.

En la elaboración de un familiograma, usted descubre un patrón de enfermedades hereditarias. ¿Cuáles el siguiente paso?. Recomendar pruebas genéticas a todos los miembros de la familia. Realizar una consulta familiar para abordar los riesgos y planificar intervenciones preventivas. Documentar la información sin acciones adicionales. Referir a todos los miembros de la familia a un especialista en genética.

¿Cuál es el principal objetivo de la ficha familiar en el MAIS?. Registrar solo los antecedentes médicos del jefe de familia. Recolectar datos completos sobre la salud, hábitos y condiciones de vida de cada miembro de la familia. Evaluar el entorno laboral del paciente. Documentar únicamente las enfermedades crónicas.

En una ficha familiar, se documenta que varios miembros tienen hipertensión. ¿Qué intervención debe priorizarse?. Ofrecer información sobre dietas saludables y ejercicio. Iniciar tratamiento farmacológico inmediato para todos los miembros. Realizar un seguimiento individual sin intervención comunitaria. Referir a todos los miembros al cardiólogo.

¿Cuál es el propósito del diagnóstico situacional de salud (ASIS) en una comunidad?. Evaluar únicamente los recursos financieros disponibles. Identificar problemas de salud, determinantes y necesidades prioritarias. Registrar únicamente los casos de enfermedades infecciosas. Controlar la distribución de medicamentos.

En el diagnóstico situacional (ASIS), se detecta un alto índice de desnutrición infantil. ¿Qué acción debe tomar el equipo de salud?. Informar al gobierno local sin tomar medidas inmediatas. Implementar un programa de alimentación y educación nutricional. Referir todos los casos de desnutrición a un hospital especializado. Documentar el problema para futuras referencias.

¿Qué es el mapeo de actores en el contexto del MAIS?. Una herramienta para identificar las relaciones entre diferentes actores y su influencia en la salud comunitaria. Un método para registrar solo los recursos médicos disponibles. Un plan de emergencia para desastres naturales. Una técnica para evaluar la infraestructura hospitalaria.

¿Cuál es un paso clave al realizar el mapeo de actores en una comunidad?. Recolectar información sin consultar a la comunidad. Involucrar a todos los actores identificados para discutir sus roles y colaboraciones. Documentar únicamente a los actores del sector salud. Realizar el mapeo sin necesidad de actualizarlo regularmente.

¿Qué es un mapa parlante en el contexto del MAIS?. Un mapa que muestra la ubicación de los centros de salud. Una representación visual que incluye información relevante sobre la salud de la comunidad expresada por sus miembros. Un documento que lista las enfermedades prevalentes en la comunidad. Un plan de evacuación en caso de emergencia.

¿Cuál es el principal beneficio de utilizar un mapa parlante en la planificación de salud comunitaria?. Centralizar la toma de decisiones en la administración de salud. Facilitar la participación comunitaria y la identificación de problemas de salud desde la perspectiva de los habitantes. Reducir el número de visitas domiciliarias. Aumentar el presupuesto de salud.

¿Cuál es el objetivo principal de una sala situacional en el contexto del MAIS?. Servir como un área de descanso para el personal de salud. Monitorear y analizar datos en tiempo real para tomar decisiones informadas sobre la salud comunitaria. Almacenar medicamentos y suministros médicos. Ofrecer formación continua a los profesionales de salud.

¿Qué tipo de información se maneja en una sala situacional?. Únicamente estadísticas de enfermedades infecciosas. Datos demográficos, epidemiológicos, y recursos de salud para una visión integral de la situación de salud. Solo los registros de vacunación. Informes financieros del centro de salud.

Denunciar Test