option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

componente 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
componente 5

Descripción:
componente final

Fecha de Creación: 2023/03/22

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 70

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las técnicas son el proceso indispensable dentro de toda investigación científica, pretendiendo así lograr los siguientes objetivos: a. Deducir, razonar, analizar y transmitir las investigaciones. b. Comprender, analizar, revisar y emplear los conocimientos. c. Entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento. d. Ordenar, aportar instrumentos, llevar un control de los datos, orientar la obtención de conocimientos.

2. La función de investigación tiene como propósito: a. Conocer la realidad, producir conocimientos para transformarla en busca de un mejoramiento continuo de las condiciones de vida de las personas. b. Identificación de problemas y áreas críticas. c. Producción de conocimiento científico para el desarrollo de la ciencia. d. Organización del trabajo en las instituciones de salud.

3. La relación de una hipótesis de causalidad es la que: a. Puede establecerse una respuesta entre una variable independiente que dependa de una variable independiente. b. Puede expresar una relación causal entre una variable independiente y una variable dependiente. c. Puede relacionarse entre una variable independiente y una variable dependiente. d. Puede vincularse un estudio hipotético entre una variable independiente y una investigación con variable dependiente.

4. La enfermera Victoria integra desde el día de hoy el equipo de investigación del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, le han informado que el proyecto de investigación está listo y trata sobre una investigación experimental en el área de trasplantes. Para iniciar el proceso de investigación, el equipo debe obtener en primera instancia la aprobación del: a. Comité de investigación. b. Comité de ética. c. Comité de representantes del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. d. Comité central de trabajadores de la salud.

5. En una investigación la variable "nivel socio-económico", especificada en los posibles valores como bajo, medio-bajo, medio-medio, medio-alto y alto, es un tipo de variable: a. Cuantitativa. b. Diferencial. c. Discreta Incorrecta. d. Cualitativa.

6. . Cuando se analizan datos de la talla y el peso desde la perspectiva de los percentiles, se trata de medidas de: a. Intervalo. b. Distribución. c. Tendencia. d. Dispersión.

7. El percentil 50: Tiene el mismo valor que la mediana, cuartil segundo y decil quinto. Es un tipo de desviación típica para distribuciones continuas. Tiene el mismo valor que la moda, cuartil segundo y decil quinto. Coincide con la moda en cualquier distribución.

8. En los estudios de investigación, los datos que hacen referencia a la exactitud de la medición se refieren al concepto de: Error muestral. Fiabilidad. Tabulación. Sensibilidad.

9. Una enfermera quiere calcular la tasa de incidencia de la gripe en niñas y niños de un colegio, a partir de datos agregados a lo largo de un mes. ¿Qué operación tiene que realizar?. Número de casos existente en el momento partido por el total de la población. Número de casos nuevos partido por la población promedio. Número de casos nuevos partido por el total de casos afectados. Número de casos existentes en el momento, más número de casos nuevos partido por la población promedio.

10. La prevalencia es una proporción que se define como: Número de personas de la población en ese momento partido por el número de personas que tienen la enfermedad durante un periodo de tiempo determinado. Número de personas que tienen la enfermedad en un momento dado partido por el número de personas de la población antes de aparecer la enfermedad. Número de casos de enfermedad que aparecen en la población durante un periodo de tiempo determinado partido por el número de personas de la población antes de aparecer la enfermedad. Número de personas que tienen la enfermedad en un momento dado partido por el número de personas de la población en ese momento.

11. El riesgo que expresa la proporción de casos en toda la población con relación a una enfermedad (expuestos y no expuestos) que son atribuibles a la exposición y que podrían ser evitados si dicha exposición fuese eliminada, se denomina: Riesgo atribuible. Riesgo relativo. Riesgo atribuible proporcional. Riesgo atribuible poblacional.

12. El aumento de prevalencia puede deberse a. Mejora de las posibilidades diagnósticas. Elevada tasa de letalidad de la enfermedad. Menor duración de la enfermedad. Emigración de casos.

Una característica de los estudios de cohortes es que: Miden la incidencia de la enfermedad. En los estudios prospectivos se mide la exposición con el sesgo derivado de conocer la presencia de enfermedad. Son útiles para medir los efectos de exposiciones frecuentes en la población. Son menos costosos que los estudios analíticos.

14. Una enfermera se propone realizar un trabajo con personas que padecen hipertensión. Quiere evaluar los efectos que la alimentación adecuada tiene en la evolución de la enfermedad. Para ello va a llevar a cabo una intervención educativa sobre alimentación con un grupo de enfermos y comparar su evolución con otro grupo de enfermos a los que no se les aplica la intervención. Al seleccionar la población de estudio distribuye a los sujetos en los grupos de intervención y control al azar. Se trata de un estudio: De casos y controles emparejados. De doble cohorte. Retrospectivo. Ensayo clínico aleatorizado.

15. Entre los objetivos de los estudios transversales se encuentra la de: Valorar el riesgo de adquisición de alguna enfermedad. Identificar relación dosis-efecto entre variable exposición y enfermedad. Estimar la fracción o parte de la enfermedad atribuible al factor de riesgo. Generar hipótesis etiológicas.

16. En una investigación sobre apósitos para el tratamiento de úlceras por presión, en la que ni las personas sometidas al factor de exposición y observación, ni quienes aplican la exposición o/y observan el efecto, ni quien valora los datos o resultados obtenidos, conocen qué participantes se encuentran en el grupo de estudio y quiénes en el grupo control. ¿Qué procedimiento de enmascaramiento se lleva a cabo?: Cuasi experimental. Triple ciego. Caso-control. Ciego simple.

17. Un riesgo relativo (RR) de 10 es el resultado de un estudio realizado en una población de 30 y más años para determinar la asociación entre la muerte por una enfermedad X y un factor de riesgo. Este dato indica: El factor de riesgo no tiene implicación alguna en la mortalidad por la enfermedad X en personas de 30 y más años. La frecuencia de la mortalidad por la enfermedad X es más reducida hasta los 30 años de edad en ambos sexos. Por encima de los 30 años hay 10 veces más posibilidad de morir por la enfermedad X en personas expuestas al factor de riesgo. El 10% de las muertes por la enfermedad X en personas de 30 y más años pueden evitarse si se elimina el factor de riesgo.

Los estudios de cohorte son diseños: Analítico que comprueban hipótesis de asociación. De observación con seguimiento. De observación con un sentido hacia atrás. Experimentales.

19. Una enfermera quiere realizar un estudio que relacione la frecuencia de un determinado problema de salud de una población entera con su exposición global a un factor de riesgo. Para ello utilizará un estudio de tipo: Longitudinal. Analítico. Ecológico. Descriptivo.

20. Cuál de los siguientes tipos de estudio corresponde al tema planteado a continuación: Conocimientos sobre beneficios de la lactancia materna en las madres de los niños, que son atendidos en los centros de salud de la ciudad de Quito: De cohorte. Casos y controles. Ensayo Clínico. Descriptivo.

20. Cuál de los siguientes tipos de estudio corresponde al tema planteado a continuación: Conocimientos sobre beneficios de la lactancia materna en las madres de los niños, que son atendidos en los centros de salud de la ciudad de Quito: De cohorte. Casos y controles. Ensayo Clínico. Descriptivo.

21. Para conocer las principales causas de morbi-mortalidad y analizar los factores que están influyendo o condicionando dicha morbi-mortalidad se realizará un: Programa de salud. Diagnóstico de salud. Educación para la salud. Consulta de enfermería.

22. Ante una posible epidemia o brote, ¿qué datos son básicos y fundamentales para su investigación?: Agente-persona-lugar-tiempo. Agente-huésped-medio ambiente. Media-moda-mediana. Prevalencia-incidencia.

23. La epidemiología, en sus inicios, estuvo relacionada exclusivamente con: Las enfermedades crónicas. Las enfermedades infecciosas. Las enfermedades coronarias. Las epidemias.

24. Los estudios epidemiológicos en función de su direccionalidad se clasifican en: Experimental y observacional. Prospectivos y retrospectivos. Individual y comunitario. Analíticos y descriptivos.

La epidemiología permite detectar precozmente los cambios en la incidencia de una determinada enfermedad en la población. Para ello, lo más correcto es utilizar: Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La descripción de la historia natural de la enfermedad. La vigilancia epidemiológica. La evaluación del funcionamiento de los servicios.

26. Un sistema de recogida continua y sistemática de datos, así como su registro, análisis, interpretación y distribución, con objeto de suministrar información adecuada para dar apoyo a la intervención en materia de Salud Pública, se corresponde con el sistema de: Registro. Tabulación. Vigilancia Epidemiológica. Información Sanitaria.

La importancia de la investigación epidemiológica en relación con la etiología de las enfermedades, fue constatada en las salas de partos por: John Graunt. William Farr. John Snow. Ignaz P. Semmelweis.

Se denomina brote epidemiológico o epidemia a: La aparición brusca o inesperada de una enfermedad que afecta a más de una persona, en un espacio de tiempo relativamente corto y en un lugar geográfico determinado. A la cantidad de afectados presentes en una comunidad ya sea por diversas causas patológicas. Al número de personas afectadas por una misma enfermedad. A la cantidad de enfermedades presentes en el país.

Un estudio epidemiológico que tiene por finalidad comprender la magnitud de un problema, su naturaleza y entre quiénes y dónde se produce, responde a las características de tipo: De casos control. Descriptivo. Analítico. Transversal.

30. Los datos obtenidos de la vigilancia epidemiológica son esenciales en salud pública para: Cumplir todas estas funciones. Detectar epidemias. Detectar casos individuales de problemas especialmente relevantes. Detectar cambios de tendencias.

31. Los estudios epidemiológicos que tratan de investigar las causas de las enfermedades tienen un uso: De vigilancia epidemiológica. Clínico. Administrativo. Etiológico.

La vigilancia epidemiológica es una función prioritaria de: El área de salud. La enfermera comunitaria. El equipo de salud. La administración sanitaria.

33. Las actividades de vigilancia epidemiológica consiste en: Definición de hipótesis, enunciado de objetivos a conseguir y diseño de la estrategia de intervención. Recogida de datos, análisis e interpretación de los mismos. Recogida de datos, análisis e interpretación, difusión de la información y recomendaciones. Proceso variable, que nunca incluye la difusión de los datos.

34. De las siguientes opciones, una se plantea como indicación para la aplicación de la vigilancia epidemiológica: Identificación de brotes y epidemias. Morbilidad por causa. Mortalidad por grupo de edad. Evaluación costo-beneficio de las medidas de prevención.

35. Es el conocimiento e identificación de enfermedades, muertes o factores condicionantes, efectuado con base en el diagnóstico médico con o sin apoyo de laboratorio: Vigilancia simplificada. Vigilancia intensificada. Vigilancia clínica. Vigilancia centinela.

36. De las siguientes opciones una plantea los elementos de la cadena epidemiológica: Agente, Causa, puerta de salida, huésped, reservorio. Reservorio, puerta de entrada, modo de transmisión, huésped susceptible. Agente, reservorio, puerta de salida, modo de transmisión, puerta de entrada, huésped susceptible. Agente, reservorio, modo de transmisión, puerta de entrada, huésped susceptible.

37. Con respecto a la cadena epidemiológica de las infecciones, ¿cuál de los siguientes eslabones no pertenece a la cadena epidemiológica?: Reservorio. Mecanismo de transmisión. Huésped. Susceptibilidad del individuo.

38. Dentro de la cadena epidemiológica, la propiedad de inmunogenicidad la tiene: El agente causal. El mecanismo de transmisión. El huésped susceptible. El medioambiente.

39. La Tríada Ecológica de La Enfermedad Incluye: Pre Patogénico, Patogénico, Clínico. Agente Causal, Huésped, Medio Ambiente. Causa, Efecto, Resultado. Patogénico, Prodrómico, Contextual.

40. El boletín epidemiológico semanal que se elabora en el Centro Nacional de Epidemiología recoge: Las enfermedades de declaración obligatoria. Las defunciones y sus causas. La morbilidad percibida. Los nacimientos, las enfermedades y las defunciones.

41. Con respecto a los estudios epidemiológicos, el grado en que una prueba diagnóstica (un/a observador/a, un procedimiento o un instrumento) mide aquello que se quiere medir, es conocido como: Especificidad. Validez. Fiabilidad. Valor predictivo.

42. ¿Cómo se denomina a la resistencia del organismo a una enfermedad específica, debido a la presencia en él de anticuerpos de la misma?. Pasividad. Inmunidad. Patogenia. Susceptibilidad.

43. Con respecto a la cadena epidemiológica de las infecciones, ¿cuál de los siguientes eslabones no pertenece a la cadena epidemiológica?. Reservorio. Mecanismo de transmisión. Huésped. Susceptibilidad del individuo.

44. Entre los agentes considerados causales de infecciones emergentes y reemergentes están: La migración forzosa. El crecimiento de la población. El uso excesivo de los antibióticos. Los microorganismos resistentes a antibióticos.

45. En la cadena infecciosa, el reservorio puede ser: . Un vector. Un huésped susceptible. Un portador. Los fómites.

46. ¿Qué es el reservorio?. El medio transmisor. El lugar geográfico en donde se encuentra el agente infeccioso, vive y se reproduce. Todas son falsas. El individuo afectado.

47. En la prevención y control de las enfermedades transmisibles, las acciones que tienen como objetivo lograr la disminución de la transmisión de la enfermedad y conseguir una disminución de su incidencia, son medidas que se corresponden con el nivel de: Erradicación. Prevención. Control. Planificación.

48. El tratar a cualquier paciente como potencialmente infectado, obedece al principio de: Medidas de eliminación de material contaminado. Universalidad. Equidad. Uso de barreras.

49. Señale la opción correcta en relación a la sensibilidad de los virus: Son insensibles a todos los elementos físicos. Son insensibles al hipoclorito sódico. Se distribuyen con una temperatura de 120°C mantenida durante 30 minutos. Son insensibles al glutaraldehído.

¿Cuál es la secuencia de hechos que han de producirse, en la llamada cadena epidemiológica, para que aparezca una enfermedad infecciosa?: Huésped susceptible, puerta de entrada, agente, reservorio, puerta de salida, mecanismos de transmisión. Agente, reservorio, mecanismos de transmisión, puerta de salida, puerta de entrada, huésped susceptible. Reservorio, puerta de salida, mecanismos de transmisión, puerta de entrada, huésped susceptible. Agente, reservorio, puerta de salida, mecanismos de transmisión, puerta de entrada, huésped susceptible.

51. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las bacterias?: Su elevada tasa de crecimiento. La dificultad para adaptarse a ambientes diversos. Su diseño celular complejo. Su reproducción compleja, pero exenta de errores.

52. ¿Cómo se denomina a la resistencia del organismo a una enfermedad específica, debido a la presencia en él de anticuerpos de la misma?: Pasividad. Inmunidad. Patogenia. Susceptibilidad.

53. En el desarrollo de una enfermedad transmisible, el tiempo que transcurre entre la exposición inicial al agente infeccioso y la aparición de la primera manifestación de la enfermedad en el huésped se conoce como: Periodo de incubación. Periodo de generación. Periodo de transmisibilidad. Periodo de latencia.

54. La cadena epidemiológica se compone de los eslabones siguientes: la fuente de infección, el mecanismo de transmisión y la persona sana susceptible. Para prevenir las enfermedades infecciosas se debe actuar en La cadena epidemiológica se compone de los eslabones siguientes: la fuente de infección, el mecanismo de transmisión y la persona sana susceptible. Para prevenir las enfermedades infecciosas se debe actuar en: Al menos en dos de los eslabones enunciados. Depende de cada situación concreta. Siempre se debe actuar en la persona sana susceptible de infección. Cualquiera de los eslabones.

55. La iniciación de una Infección Nosocomial depende de: virulencia del microorganismo susceptibilidad del huésped lugar afectado. tipo de microorganismo, signos y síntomas específicos. tiempo de multiplicación, vectores, susceptibilidad del huésped. virulencia, síntomas del paciente, tiempo de exposición.

56. Señalar el microorganismo que es causa de la mayoría de las infecciones urinarias: Escherichia coli. Ureaplasma urealyticum. Staphylococcus aureus. Enterococcus faecalis.

En relación a la infección nosocomial: Las infecciones nosocomiales más frecuentes son meningitis, osteomielitis y laringitis. El lavado de manos por parte del personal de enfermería no influye en la diseminación entre los enfermos de los microorganismos responsables de estas infecciones. Es la infección adquirida con motivo de la estancia de un paciente en el hospital. Todos los pacientes tienen el mismo riesgo de padecer estas infecciones.

58. ¿Cuál es el microorganismo más veces aislado en infecciones urinarias nosocomiales?: Pseudomona aeruginosa. Escherichia. coli. Treponema pallidum. Neisseria.

59. El hecho de que una bacteria sea Gram Positiva o Gram negativa depende de la presencia de elementos importantes de la composición de: Cápsula. Pared bacteriana. La membrana nuclear. Membrana citoplasmática.

En el campo de las infecciones, se denomina huésped a: El virus que precisa células para el proceso de replicación. El microorganismo responsable de la infección. El parásito que vive a expensas de un ser vivo. La persona en que se aloja un microorganismo patógeno o un parásito.

61. Los priones son los responsables de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. En la actualidad se piensa que el agente infeccioso de esta enfermedad es: Una endotoxina bacteriana. Un lípido. Una proteína. Un carbohidrato.

62. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es de origen bacteriano?: Sarampión. Poliomielitis. Sida. Tétanos.

63. Se considera una causa del aumento de las infecciones emergentes y reemergentes: EXCEPTO. La medicina más agresiva. El crecimiento de la población. La sobrealimentación. La facilidad para viajar.

64. Señale la afirmación correcta en relación a la gripe humana: Es de declaración nacional obligatoria numérica. Los virus que la provocan no son sensibles a la acción de agentes externos. Está producida por virus Thogoto e Isavirus. Todas las respuestas son ciertas.

65. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la transmisión del VIH, es correcta: La práctica con mayor riesgo es el sexo anal con protección. El contacto con lágrimas, saliva, orina, contenido gástrico, esputo, heces o sudor interviene en la transmisión. La presencia de lesiones genitales causadas por otras enfermedades de transmisión sexual i incrementa la probabilidad de infección. El coito durante la menstruación no aumenta el riesgo de transmisión.

66. Para prevenir una toxiinfección alimentaria por Staphylococcus aureus, una acción correcta es: La vigilancia y control de vectores. Cocer suficientemente y a temperatura adecuada los alimentos. Lavar los vegetales con agua y unas gotas de lejía. El control de los manipuladores de alimentos.

67. Una complicación específica de la meningitis meningocócica, que puede desencadenar consecuencias graves para el paciente, es el síndrome de Waterhouse-Friderichsen. Para su detección precoz debe valorarse de forma sistemática: Presencia de movimientos mioclónicos en extremidades superiores. Presencia de acufenos, vértigo y pérdida auditiva. Cambios en el color y aspecto de la piel. Cambios en el estado mental y el nivel de conciencia.

68. La tuberculosis pulmonar, como enfermedad de declaración obligatoria a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, deberá comunicarse: Urgentemente y con datos epidemiológicos básicos. Con datos numéricos solamente. Semanalmente y con datos epidemiológicos básicos. Semanalmente y con un informe anual.

68. La tuberculosis pulmonar, como enfermedad de declaración obligatoria a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, deberá comunicarse: Urgentemente y con datos epidemiológicos básicos. Con datos numéricos solamente. Semanalmente y con datos epidemiológicos básicos. . Semanalmente y con un informe anual.

Denunciar Test