1. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “La_________________ es el estudio sociológico de la educación con fines pedagógicos, aplicando la educación para resolver problemas de tipo social: Sociología Educativa. sociología Educativa. 2. El concepto de “habitus” pertenece a: El modelo de reproducción. el modelo de reproducción. 3. El pensador del siglo XX que sigue el pensamiento de Marx y que instala la idea de “Hegemonía” y “Praxis” es: Antonio Gramsci. antonio Gramsci. 4. En qué movimiento desarrollaron sus argumentos pensadores como Giroux y Apple Teorías de la resistencia. teorías de la resistencia. 5. La solidaridad mecánica es un concepto de Émile Durkheim. emile Durkheim. 6. La teoría propuesta por Christian Baudelot y Roger Establet plantea que: Existen dos tipos de escuela, a la cual se puede asistir de acuerdo a los recursos que se tiene. existen dos tipos de escuela, a la cual se puede asistir de acuerdo a los recursos que se tiene. 7. Los modelos de la reproducción expresan que ________ es un medio que reproduce o perpetúa las relaciones sociales desiguales que están vigentes en la sociedad actual. La escuela. la escuela. 8. Michel Foucault pertenece al movimiento conocido como: Teorías de la reproducción. teorías de la reproducción. 9. ¿Qué concepto define el desarrollo del ser humano en sociedad a través de las relaciones sociales y aprendizaje cultural? Humanización. humanización. 10. “Es la ciencia encargada de organizar el proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológicos, físicos e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general”. Psicología. psicología. 11. Acuña el término “marco de referencia” para referirse al contexto en que se da la relación pedagógica entre profesor/a y alumno/a: Bernstein. bernstein. 12. Dentro de los elementos que pueden influir en la elaboración del currículo podemos encontrar: Todas son correctas. todas son correctas. 13. El Enkyklios paideia pertenece a Edad Media. edad Media. 14. En las sociedades contemporáneas de occidente el currículo ha fomentado: La competencia. la competencia. 15. En nuestro país el currículo se organiza por: Áreas de conocimiento. areas de conocimiento. 16. Es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones”. Currículo. currículo. 17. La cantidad de alumnos/as que realiza una actividad es un factor a tener en cuenta en: Espacio escolar. espacio escolar. 18. La forma como se organiza el currículo permite: Flexibilidad y Apertura curricular. flexibilidad y Apertura curricular. 19. La relación en base a la posición que ocupan los miembros se denomina: Poder. poder. 20. Siguiendo a Bernstein a qué se refiere la siguiente afirmación: “Relación laxa entre conocimientos, indicando que los límites son más conectivos y permite una mayor flexibilidad al/la profesor/a para interactuar con el alumnado.” Marco débil. marco débil. 21. A nivel grupal, la comunicación se refiere a: Grupos más o menos considerables de 15-20 como máxima. grupos más o menos considerables de 15-20 como máxima. 22. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “La comunicación __________ es la empleada en un entorno formal y oficial”. Formal. formal. 23. Con los avances de la tecnología y la aparición de los medios digitales la prensa: Sigue estando vigente. sigue estando vigente. 24. De las siguientes, no es una de las funciones de la Radio Publicaciones científicas. publicaciones científicas. 25. El objetivo principal del periódico es: Informar. informar. 26. La red social más importante en la actualidad es: Depende de la utilización y los objetivos de estas. depende de la utilización y los objetivos de estas. 27. Las redes sociales sedentarias son un tipo de red según Localización geográfica. localización geográfica. 28. Son acciones que permite la conexión de internet Todas son correctas. todas son correctas. 29. Una red social profesional es: LinkedIn. linkedIn. 30. “Para ____________ se encuentran productos que abarcan diferentes temáticas pero que intentan asemejarse a la experiencia que están pasando los/as adolescentes”. La población juvenil. la población juvenil. 31. En Demografía, hace referencia al cambio de estructura por edades de la población.
El envejecimiento de la población el envejecimiento de la población. 32. Es necesario para ingresar a la educación superior privada Poseer abundantes recursos económicos. No existe un reglamento para ingresar a universidades privadas. 33. Está relacionada con un tiempo de paro corto o nulo, altas calificaciones, formación complementaria y competencias profesionales adicionales, contratos de prácticas previos al acceso laboral, etc.: Transición de éxito. transición de éxito. 34. La población económicamente activa ha disminuido por: Ambas son correctas. ambas son correctas. 35. La transición de la formación educativa al mundo del trabajo está mediada por La formación, la persona y la sociedad. la formación, la persona y la sociedad. 36. La transición desectructurada se refiere a: Tiempo de paro elevado, renuncia a su especialidad a cambio de un puesto laboral precario. Se produce la disminución y modificación de las expectativas y actitudes hacia el trabajo, y replanteamiento del futuro laboral. tiempo de paro elevado, renuncia a su especialidad a cambio de un puesto laboral precario. Se produce la disminución y modificación de las expectativas y actitudes hacia el trabajo, y replanteamiento del futuro laboral. 37. Para la formación postobligatoria existen dos alternativas: Titulación universitaria y formación profesional. titulación universitaria y formación profesional. 38. Planteaba la necesidad de incluir a los/as menores de edad en el mundo laboral como parte del desarrollo de las competencias. Teoría marxista. teoría marxista. 39. Son criterios para la priorización y el otorgamiento de becas Inclusión, pertinencia, excelencia individual, excelencia institucional. nclusión, pertinencia, excelencia individual, excelencia institucional. 40. ¿Qué ley se creó en Ecuador para regular el sistema de enseñanza, organismos e instituciones que lo integran? Ley Orgánica de Educación Superior. ley Orgánica de Educación Superior. 41. A nivel grupal la comunicación se refiere a: Grupos más o menos considerables de 15 -20 como máximo. grupos más o menos considerables de 15 -20 como máximo. 42. Acuña el termino “marco referencial” para referirse al contexto en que se da la relación pedagógica entre profesor/a y alumno/a. Bernestein. bernestein. 43. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “la ______________establece que la enseñanza tiene tres grandes dimensiones sobre las que se establecen sus principios de funcionamiento”. Sociología. sociología. 44. Complete el espacio en blanco del siguiente enunciado ”La ____________ se orienta a satisfacer necesidades de la comunidad social”. La escuela como comunidad educativa. la escuela como comunidad educativa. 45. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado “La ____________ es el estudio sociológico de la educación con fines pedagógicos aplicando la educación para resolver problemas de tipo social”. Sociología educativa. sociología educativa. 46. El concepto de habitus pertenece a: Bourdieu bourdieu. 47. Es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaborara con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones” Currículo currículo. 48. Esta relacionada con el paro corto o nulo, altas calificaciones, formación complementaria y competencias profesionales adicionales, contratos de prácticas previos al acceso laboral etc. Transición al éxito. transición al éxito. 49. La cantidad de alumnos/as que realiza una actividad es un factor a tener en cuenta en: Espacio escolar espacio escolar. 50. La red social más importante en la actualidad es: Depende de la utilización y los objetivos e estas. depende de la utilización y los objetivos e estas. 51. La relación en base a la posición que ocupan los miembros se denomina. Poder poder . 52. La solidaridad mecánica es un concepto de; Emilie Durkheim emilie Durkheim. 53. La transición de la formación educativa al mundo del trabajo esta mediado por: La formación, la persona y la sociedad. la formación, la persona y la sociedad. 54. La transición desestructurada se refiere a: Tiempo de paro elevado, renuncia a su especialidad o cambio de un puesto laboral precario. Se produce la disminución y modificación de las expectativas y actitudes hacia el trabajo y replanteamiento del futuro laboral. tiempo de paro elevado, renuncia a su especialidad o cambio de un puesto laboral precario. Se produce la disminución y modificación de las expectativas y actitudes hacia el trabajo y replanteamiento del futuro laboral. 55. Las redes sociales sedentarias son un tipo de red según. Localización geográfica localización geográfica . 56. Para la formación postobligaria existen dos alternativas: Titulación universitaria y formación profesional. titulación universitaria y formación profesional. 57. A que hace referencia la metodología para lograr los objetivos de la educación. A las vías por la que el alumnado accede al conocimiento. a las vías por la que el alumnado accede al conocimiento. 58. A que principio institucional se someten los centros educativos Ninguna es correcta ninguna es correcta . 59. ¿Cómo está considerada la universidad? 1) centro de estudios prácticos. II) Una escuela superior de estudios III) Pieza fundamental para ser reconocido socialmente. Solo II es correcta solo II es correcta . 60. ¿ Con qué termino se refiere Bernstein al código elaborado? Lenguaje más centrado en la abstracción. lenguaje más centrado en la abstracción. 61. ¿ Cuál era la corriente de pensamiento de Augusto Comte? Pensamiento positivista pensamiento positivista . 62. ¿Cuál es la causa que se autonomice la educación? Los modelos económicos y sociales. los modelos económicos y sociales. . 63. ¿Cuáles son los tres elementos sociales básicos que orientan la acción educativa? Familia, escuela y asociación. familia, escuela y asociación. 64. ¿En qué se basan los conocimientos impartidos en los centros educativos? En áreas intelectuales de mayor utilidad para la sociedad. en áreas intelectuales de mayor utilidad para la sociedad. 65. ¿Por qué se complementa la educación y la sociedad? Siempre han trabajado conjuntamente siempre han trabajado conjuntamente . 66. ¿Qué concepto define al desarrollos del ser humano en sociedad a través de las relaciones sociales y aprendizaje cultural? Humanización. humanización. 67. ¿Qué ocurre con el avance de la sociedad en las escuelas? Adquiere un mayor número de responsabilidades. adquiere un mayor número de responsabilidades. 68. ¿Qué término utiliza Antonio Gramsci? Hegemonía hegemonía. 69. ¿Quién es Emile Durkheim? Sociólogo sociólogo. 70. ¿Quién es Karl Marx? Filosofo y militante comunista. filosofo y militante comunista. 71. Contrariamente a lo que muchas veces se cree, ser niños o niñas no se limita a la edad biológica que se transita. La infancia no se corresponde a un tiempo “natural”, sino que tiene que ver con las características que le asigna cada sociedad. De este modo, se puede entender la infancia como: Una categoría social e históricamente constrida de acuerdo con el contexto en el que se Inscriben. una categoría social e históricamente constrida de acuerdo con el contexto en el que se Inscriben. 72. El apoyo de las tareas escolares necesitan: Centrarse, con frecuencia, en ayudar para potenciar los hábitos de trabajo en sus hijos. centrarse, con frecuencia, en ayudar para potenciar los hábitos de trabajo en sus hijos. 73. En el contexto de la Sociedad del Conocimiento la población Infantil se torna estratégica por: Incorporar elementos del conocimiento: como puede ser la libre creatividad, participación integrativa, visión estructurada, pensamiento crítico, entre otros incorporar elementos del conocimiento: como puede ser la libre creatividad, participación integrativa, visión estructurada, pensamiento crítico, entre otros. 74. En la actualidad, podríamos definir al ser humano como consumidor de todo tipo: materiales y espirituales, reales y simbólicos, prácticos y especulativos.
Esto se debe a:
Que el consumo ha pasado de ser una adquisición de bienes y/o servicios, a ser un proceso sociocultural de construcción de la propia identidad mediante la apropiación y uso de los productos. que el consumo ha pasado de ser una adquisición de bienes y/o servicios, a ser un proceso sociocultural de construcción de la propia identidad mediante la apropiación y uso de los productos. 75. En la actualidad, se puede afirmar que asistimos a un cambio de modelos sobre la infancia, cambio que se fundamenta sobre uno de los siguientes hechos: La evolución científica: nuevos conocimientos sobre desarrollo evolutivo de la infancia basado en sus necesidades, consecuencias del maltrato infantil, entre otros. la evolución científica: nuevos conocimientos sobre desarrollo evolutivo de la infancia basado en sus necesidades, consecuencias del maltrato infantil, entre otros. . 76. En la sociedad actual, la familia y la escuela tradicional: Busca nuevos pilares donde asentar la nueva identidad. busca nuevos pilares donde asentar la nueva identidad. 77. La colaboración entre padres y educadores no debe: Tener una comunicación en un solo sentido o ser unidireccional entre ambos contextos. tener una comunicación en un solo sentido o ser unidireccional entre ambos contextos. 78. La evaluación que se ha realizado a diferentes programas de educación, ha mostrado uno de los siguientes resultados: Que cuando los padres manifiestan interés y colaboran más con los educadores, los niños y niñas pueden sentir este interés, aumentado su autoestima y su sentimiento de competencia. que cuando los padres manifiestan interés y colaboran más con los educadores, los niños y niñas pueden sentir este interés, aumentado su autoestima y su sentimiento de competencia. 79. La sociedad de consumo incorpora en la educación: El primer eje que es educar en y para el amor a la vida como inspirador de la propia identidad social. el primer eje que es educar en y para el amor a la vida como inspirador de la propia identidad social. 80. Los educadores conceden una gran importancia a las relaciones con la familia. Por ejemplo: Cuando el papel de la escuela y el rol de la familia se complementan para desarrollar habilidades únicamente cognitivas. cuando el papel de la escuela y el rol de la familia se complementan para desarrollar habilidades únicamente cognitivas. 81. Alguno de los instrumentos de recogida de la información es para la toma de decisiones en una intervención. Estos son: Protocolo de recepción a utilizar para todas las notificaciones referidas a menores en situaciones de dificultad. Protocolo para la recogida de los datos de identificación familiar. Protocolo para la recogida de los datos de identificación familiar. Protocolo de investigación para casos de desprotección no confirmados. Protocolo específicos para la notificación de situaciones de urgencia de los servicios sociales municipales a los autónomos. protocolo de recepción a utilizar para todas las notificaciones referidas a menores en situaciones de dificultad. Protocolo para la recogida de los datos de identificación familiar. Protocolo para la recogida de los datos de identificación familiar. Protocolo de investigación para casos de desprotección no confirmados. Protocolo específicos para la notificación de situaciones de urgencia de los servicios sociales municipales a los autónomos. 82. El estado, en su afán de proyectarse estratégicamente en la realidad social de las familias y de sus hijos. Va a administrativista las figuras más relevantes de la protección de la infancia, desplazando con ello del centro de gravedad a la justicia va a administrativista las figuras más relevantes de la protección de la infancia, desplazando con ello del centro de gravedad a la justicia. 83. El maltrato físico, engloba: Agresiones físicas, castigos físico, envenenamiento y administración de sustancias tóxicas. Sindrome de Munchausen por poderes. Mutilación genital femenina. agresiones físicas, castigos físico, envenenamiento y administración de sustancias tóxicas. Sindrome de Munchausen por poderes. Mutilación genital femenina. 84. El proceso que habitualmente se sigue ante la presencia de un caso de desprotección infantil consta de una serie de fases diferenciadas, en el orden especifico: Detección. Notificación. Investigación, evaluación. Planificación de la actuación. Desarrollo del plan, seguimiento y revisión. Cierre del caso. detección. Notificación. Investigación, evaluación. Planificación de la actuación. Desarrollo del plan, seguimiento y revisión. Cierre del caso. 85. La situación de desamparo es: La que se produce de hechos a causa del incumplimiento. O del imposible o inadecuado ejercicios de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos, quedan privados de la necesaria asistencia moral o material. la que se produce de hechos a causa del incumplimiento. O del imposible o inadecuado ejercicios de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos, quedan privados de la necesaria asistencia moral o material. 86. Los criterios para los procedimientos de intervención de intervención en situaciones de desprotección infantil son: Rapidez y eficacia- rapidez y eficacia-. 87. Los servicios que integran el sistema de protección social a la infancia tienen la responsabilidad de: Proporcionar a los niños que se encuentran en una situación de desprotección y a sus familias los recursos y apoyos necesarios para garantizar la integridad de los menores y capacitar a los padres para ejercer adecuadamente sus responsabilidades. proporcionar a los niños que se encuentran en una situación de desprotección y a sus familias los recursos y apoyos necesarios para garantizar la integridad de los menores y capacitar a los padres para ejercer adecuadamente sus responsabilidades. 88. Los siguientes son tipos de situaciones de desamparo para los menores de edad. El abandono del niño/a o adolescente. La existencia de los malos tratos físicos o psíquicos o de abusos sexuales por parte de las personas de la unidad familiar on de terceros con consentimiento de estos. La inducción o la mendicidad, delincuencia o prostitución. La drogadicción o el alcoholismo habitual del niño/a con el consentimiento o con tolerancia de los padres o guardadores. El trastorno metal grave de los padres o guardadores que impida ejercer correctamente el cuidado del menor. Ausencia habitual de escolarización. La convivencia en un medio socio-familiar que perjudique gravemente el desarrollo del menor. El abandono del niño/a o adolescente. La existencia de los malos tratos físicos o psíquicos o de abusos sexuales por parte de las personas de la unidad familiar on de terceros con consentimiento de estos. La inducción o la mendicidad, delincuencia o prostitución. La drogadicción o el alcoholismo habitual del niño/a con el consentimiento o con tolerancia de los padres o guardadores. El trastorno metal grave de los padres o guardadores que impida ejercer correctamente el cuidado del menor. Ausencia habitual de escolarización. La convivencia en un medio socio-familiar que perjudique gravemente el desarrollo del menor. 89. Modelos explicativos del maltrato infantil. Modelo Psiquiatrico-psicologicos, modelo sociológico, modelo centrado en la vulnerabilidad del niño. Modelo ecológico ecosistemático. modelo Psiquiatrico-psicologicos, modelo sociológico, modelo centrado en la vulnerabilidad del niño. Modelo ecológico ecosistemático. 90. Relaciona la noción con el concepto de algunas formas de maltrato en los niños y niñas.
a. Maltrato institucional
b. Negligencia
c. Sindrome de Manchhausen
d. Abandono emocional
e. Maltrato prenatal
Concepto.
1. Falta persistente de respuestas a las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas de proximidad e interacción iniciadas por el niño.
2. Aquellas situaciones en que las necesidades básicas del niño no son atendidas por los responsables de su atención.
3. Se refiere a la falta de cuidado, por acción u omisión, del cuerpo de la futura madre o el auto suministro de sustancias o drogas que, de una manera consciente, o inconsciente, perjudican al feto del que es portadora.
4. Por poderes: consiste en aquellas situaciones en las que se somete al continuas exploraciones médicas o ingresos hospitalarios, alegando síntomas o enfermedades ficticias, las cuales son generadas de forma activa por el adulto.
5. Cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los ámbitos públicos o privados o bien derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, de la salud, la seguridad el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos de los menores.
A-5, B-2, C-4, D-1, E-3. a-5, B-2, C-4, D-1, E-3. 91. Facilitar que las familias pueden desarrollar el potencial individual de cada uno de los miembros y el del grupo familiar en su conjunto. Forma parte de las metas de orientación e intervención educativa. forma parte de las metas de orientación e intervención educativa. 92. La cohabitación que proporciona ventajas frente al matrimonio en determinados momentos del ciclo vital, es; Una estrategia una estrategia . 93. La educación familiar Tienen la función de trasmisión, modelo y filtro de un estilo de vida, reglas y roles sociales. tienen la función de trasmisión, modelo y filtro de un estilo de vida, reglas y roles sociales. 94. La influencia socializadora primaria Procede de la familia como agente socializador. procede de la familia como agente socializador. 95. La productividad económica, el cuidado de los miembros no productivos, como los niños y los ancianos, protección física de sus miembros, son funciones. Primarias primarias . 96. Las familias que están constituidas por la madre o el padre, donde la existencia de un único progenitor puede disminuir en algunos casos los recursos para la educación y cuidado de sus hijos Familias monoparentales. familias monoparentales. 97. Las funciones básicas de la familias son. Educadora/afectiva y socializadora/autónoma. educadora/afectiva y socializadora/autónoma. 98. Los canales adecuados para realizar la función socializadora de la familia hacia los hijos son: Sistemas de interacción e influencias, sistemas de incentivos, autoimagen, aprendizaje de roles, lenguaje común, pautas familiares de control de funciones. sistemas de interacción e influencias, sistemas de incentivos, autoimagen, aprendizaje de roles, lenguaje común, pautas familiares de control de funciones. . 99. Los estilos educativos de los padres son:
Estilo educativo autoritario, estilo educativo permisivo estilo educativo democrático, estilo educativo indiferente. estilo educativo autoritario, estilo educativo permisivo estilo educativo democrático, estilo educativo indiferente. 100. Los padres democráticos se caracterizan por: Ser sensibles a las necesidades de sus hijos, estimulan la expresión de sus necesidades y les dejan un espacio para que empiecen a ser responsables y autónomos ser sensibles a las necesidades de sus hijos, estimulan la expresión de sus necesidades y les dejan un espacio para que empiecen a ser responsables y autónomos . 101. Contribuye a sistematizar el proceso seguido, a la vez que facilita la comunicación y el intercambio de experiencias con otras personas y equipos, interesados en la resolución de problemas prácticos en el campo social Informe final o memoria informe final o memoria. 102. Detectar las necesidades implica analizar la realidad donde se va a acutar con el fin de elaborar los programas de acción en función de las características propias del ámbito en el que se aplican, es El diagnóstico o análisis de la realidad el diagnóstico o análisis de la realidad. 103. El tiempo de duración de las etapas debe planificarse con realismo, dando un cierto margen, pero es necesario también establecer fechas topes, forman parte de: La temporalización la temporalización. 104. Para especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la recogida posterior de los datos es necesario saber previamente que instrumentos vamos a utilizar para recoger esos datos (entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, test, etc.). Es importante ser muy precisos en los instrumentos a emplear, sin olvidar que estos han de ser válidos y fiables. Es parte de: Metodología metodología. 105. Los objetivos en un proyecto constituyen al punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean Claros, realistas y pertinentes Clarcs, realistas y pertinentes. 106. Los objetivos generales son Especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetos generales. Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar una interpretación, facilitan la mejor estructuración del proyecto social y pueden desglosarse para su análisis. Aquellos grandes propósitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto. Por su formulación pueden admitir varias interpretaciones y no hacen referencia a conductas concretas. 107. Para realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que nos ofrezcan cierta garantía de que el proyecto podrá llevarse a cabo. Los recursos a prever son Humanos, materiales, financieros humanos, materiales, financieros. 108. Se puede afirmar en líneas generales que el proyecto es Un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos. 109. Todo proyecto para poder aplicarlo debe Ser operativo, sustentarse en un marco de referencia teórico, en unos presupuestos o principios aceptados como axiomáticos que constituyen los postulados sobre los que descansa nuestra acción y explicar lo más claramente posible los presupuestos de los que parte. ser operativo, sustentarse en un marco de referencia teórico, en unos presupuestos o principios aceptados como axiomáticos que constituyen los postulados sobre los que descansa nuestra acción y explicar lo más claramente posible los presupuestos de los que parte. 110. Una vez identificado el problema, es necesario precisar la formulación del mismo, dicho de otra manera, el problema hay que formularlo con precisión, con claridad y con el menor número de palabras. A esto se le conoce como
Delimitación del problema delimitación del problema. 111. Ana se cayo del 2do piso de su casa, en un accidente grave, sin embargo su padres lo toman como un asunto sin importancia y no le llevan al médico. La mañana siguiente, Ana va a la escuela con mucho dolor y con marcas del golpe. La docente denuncia de maltrato: Negligencia negligencia . 112. Andrea y Alberto educan a sus hijos con una comunicación asertiva, con exigencia y afecto. En otras palabras, su educación forma parte de: La educación familiar la educación familiar. 113. El avance en el desarrollo legislativo para garantizar los derechos de los niños y niñas, los nuevos conocimientos sobre las necesidades de los y las infantes, los cambios de concepción de la atención a la infancia y la prevención de riesgos a los infantes sin olvidar la prioridad de los colectivos infantiles juveniles, excluidos y vulnerables. Estos hechos pertenecen a: Los nuevos modelos sobre la infancia los nuevos modelos sobre la infancia. 114. El centro educativo es el lugar donde acuden todos los niños y niñas diariamente. Allí pasan gran parte de la jornada durante la infancia y la adolescencia y allí es donde pueden manifestar de forma abierta sus inquietudes y dificultades. Por tanto es el centro educativo donde profesionales cualificados pueden observar sus conductas, compararlas, diferenciarlas respecto a los patrones estándar del desarrollo. Por todo ello el centro educativo se convierte en un ámbito idóneo para poder detectar las situaciones de desprotección y, por tanto, el profesorado tiene un papel decisivo en este sentido, por varias razones: Los profesionales pueden establecer relaciones cotidianas que les permitan adquirir un conocimiento mas profundo de cada uno de ellos, también, mantienen contacto con las familias y pueden tener una visión más amplia de las relaciones y pautas educativas, así como otras circunstancias socio familiares los profesionales pueden establecer relaciones cotidianas que les permitan adquirir un conocimiento mas profundo de cada uno de ellos, también, mantienen contacto con las familias y pueden tener una visión más amplia de las relaciones y pautas educativas, así como otras circunstancias socio familiares. 115. El docente realiza una evaluación continua en su curso, este profesor intenta estar de manera pertinente en alerta y atento al desarrollo de proceso de cada uno de sus estudiantes. El fin de esta acción es: Intentar corregir cualquier fallo o desajuste, en el mismo momento en que se produzca. intentar corregir cualquier fallo o desajuste, en el mismo momento en que se produzca. 116. El padre de César, un niño de 7 años, cuando llega al hogar golpe al niño, le inducia a tomar licor con el. Además, por obvias razones, incumplía con los deberes de padres. Los agentes sociales que fueron a la casa de César por denuncias de la Escuela, encuentran que se encuentra em condición de: Desamparo desamparo . 117. El proyecto educativo en que Ud. Participa se encuentra en la fase que consiste en valorar el trabajo realizado, en el que se puede modificar las actuaciones siempre que sea necesario. Esta fase es: La de evaluación la de evaluación . 118. En el proyecto que usted participa, debe establecer los recursos. En un inicio entrega la siguiente lista:
Director: monitorea el avance del proyecto
Personal administrativo: lleva el proceso de digitalización de documentos
Personal de TIC: administra y controla la documentación digitalizada.
Esta lista se describe los recursos:
Humanos humanos . 119. En casa de Juan, su padre se refiere a el con calificativos negativos como tonta, feo, retrasado, entre otros. El padre hace que Juan se sienta indefenso, baje su autoestima y se ponga ansioso. Este tipo de maltrato se refiere a: Psiquiátrico – psicológico psiquiátrico – psicológico . 120. En la familia se inicia el aprendizaje humano y en ella se adquiere los primeros hábitos, valores y todo aquello que es útil para el ser humano en su posterior desarrollo afectivo, social, sexual y moral. A esto se le conoce como Función educativa de la familia función educativa de la familia . 121. La familia de Mónica, Patricio y José, utiliza canales adecuados para que la función socializadora de sus hijos sea efectiva. Uno de los aspectos que hace que la familia sea la vía de socialización de sus hijos es: La creación de la imagen de sí mismo, donde la persona adquiera la primera imagen es la intervención familiar. la creación de la imagen de sí mismo, donde la persona adquiera la primera imagen es la intervención familiar. 122. La infancia como una construcción social e históricamente variable significa que: El ser niño varia a lo largo del tiempo, de acuerdo al contexto donde se desarrolla el sujeto el ser niño varia a lo largo del tiempo, de acuerdo al contexto donde se desarrolla el sujeto. 13. La institución donde Ud. Trabaja presenta el siguiente objetivo:
Diseñar un modelo sanitario para garantizar la correcta utilización de los protocolos de bioseguridad en las aulas.
Ud. Sabe que este es:
Objetivo general objetivo general . 124. La Institución Educativa ABC requiere recuperar la misión, recuperar fuentes de información, identificar claramente la propuesta educativa. Estos puntos se refieren a El diagnóstico el diagnóstico . 125. La propuesta que Ud. Presenta para realizar la intervención educativa para mejorar la comprensión lógico matemática de los niños y las niñas, consta de talleres de tutorías agrupadas en tres fases. Presenta objetivos y tareas para cada una de ellas. La modalidad de las tutorías es presencial, grupal o individual de acuerdo a las necesidades de los niños y las niñas. La metodología mas factible para la recolección de datos para esta intervención educativa: Los cuestionarios los cuestionarios . 126. Las instituciones educativas y las familias deben ir juntas en el desarrollo de valores, porque: El trabajo conjunto de escuelas y familias se complementa y produce mejores resultados si se acuerdan acciones especializadas para cas grupo. el trabajo conjunto de escuelas y familias se complementa y produce mejores resultados si se acuerdan acciones especializadas para cas grupo. 127. Las metas, objetivos y principios comentados han de tener una concreción en la práctica de la orientación e intervención educativa para la vida familiar, que lleva a centrar los contenidos a desarrollar en los programas o actuaciones que se llevan a cabo con las familias en dos campos fundamentales: áreas temáticas y procesos. Cuando los estudiantes presentan problemas entre ellos, la intervención será en: Relaciones interpersonales relaciones interpersonales. 128. Los cambios en la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en los niveles: biológico, psicológico y social. La complejidad para cada vez mayor que la caracteriza, demanda: Una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común. una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común. Los juegos interactivos, las redes sociales, internet, es decir, todo lo que conforman las tecnologías de información y comunicación en el contexto productivo y social, se torna estratégica frente a la población infantil por: La participación de la infancia en la nueva Sociedad del Conocimiento constituye un encuentro que retoma las imaginaciones sociales tradicionales, del papel que la infancia juega en la sociedad y los roles de los niños y adolescentes la participación de la infancia en la nueva Sociedad del Conocimiento constituye un encuentro que retoma las imaginaciones sociales tradicionales, del papel que la infancia juega en la sociedad y los roles de los niños y adolescentes. 130. Marco es muy independiente, con gran autoestima, sin embargo, con sus compañeros tiene problemas en relacionarse. Cuando no puede con algunas actividades de la tarea en clases, hace rabietas y tiene poca tolerancia a la frustración. También se observa, que es caprichoso, por paciente. Esto se debe a que sus padres lo educaron con el modelo: Permisivo permisivo. 131. Para el docente obtener una participación efectiva de la familia en el desarrollo continuo de los estudiantes, debe manejar: El progreso académico y social, desarrolla la idea de la familia y los hijos realizando distintas actividades. Un ejemplo es leer un cuento clásico y discutir al respecto para que los más pequeños mejoren sus habilidades de alfabetización y los mayores utilicen el texto para aprender ideas e información nueva para generar pensamiento crítico. el progreso académico y social, desarrolla la idea de la familia y los hijos realizando distintas actividades. Un ejemplo es leer un cuento clásico y discutir al respecto para que los más pequeños mejoren sus habilidades de alfabetización y los mayores utilicen el texto para aprender ideas e información nueva para generar pensamiento crítico. 132. Que, los profesionales de la educación y los padres mejoren las relaciones Escuela – Familia como una medida de calidad de la enseñanza y prevención del fracaso escolar. Y, que los padres tomen conciencia de su papel en la educación de sus hijos para responder a las nuevas necesidades educativas que presentan. Son afirmaciones que parten de: La ayuda a través de plantear el objetivo principal para crear un espacio de reflexión sobre la necesidad de tomar conciencia de la importancia de la formación en Educación Familiar la ayuda a través de plantear el objetivo principal para crear un espacio de reflexión sobre la necesidad de tomar conciencia de la importancia de la formación en Educación Familiar. 133. Se plantea un proyecto cuyo objetivo general es el desarrollo de la creatividad en los estudiantes de modalidad virtual, apoyando la autonomía en el proceso de aprendizaje, fomentada en el trabajo colaborativo, pensamiento en equipo, mediado por el uso adecuado de las herramientas digitales con propósito educativo de niveles superiores. ¿Qué acción plantearía a nivel grupal para realizar una intervención positiva? Seleccionar herramientas o plataformas digitales que permitan la construcción conjunta de contenido y productos a entregar seleccionar herramientas o plataformas digitales que permitan la construcción conjunta de contenido y productos a entregar. 134. Sergio se desarrolla en una familia homoparental. Sus docentes debaten: Que el niño muestra un desarrollo sano y armónico, que sepa adaptarse a otros Conte textos tanto similares como diferentes que el niño muestra un desarrollo sano y armónico, que sepa adaptarse a otros Conte textos tanto similares como diferentes. 135. Si existen 50 niños y niñas de 0 a 6 años, 185 niños y niñas de 7 a 15 años, en una escuela, se refiere a Los datos estadísticos de la población de la comunidad a la que vamos a realizar la intervención los datos estadísticos de la población de la comunidad a la que vamos a realizar la intervención . 136. Sistematiza el proceso seguido desde la fase del diagnóstico, aplicación y logro de resultados El informe final o memoria el informe final o memoria. 137. Una intervención educativa es necesario cuando: El niño o niña se comporta inadecuadamente sea en el área afectiva como cognitiva, de acuerdo con la edad, contexto y curso del niño o niña. el niño o niña se comporta inadecuadamente sea en el área afectiva como cognitiva, de acuerdo con la edad, contexto y curso del niño o niña. 138. Usted esta realizando un proyecto de intervención educativa. Para este trabajo Ud. Debe definir las categorías de análisis, seleccionar la fuentes de información correctas, elaborar los instrumentos que permitan recolectar, procesar y analizar los datos, estas acciones forman parte de: La metodología del proyecto la metodología del proyecto. 139. Valeria y Pedro viven un hogar donde sus padres tienen un concepto inadecuado de los valores y el respeto a los demás. Trabajan de guardaespaldas de un señor de la Mafia. Los infantes creen que sus padres son héroes por cumplir las leyes tergiversadas de los señores para quienes trabajan. Estos niños se enfrentan a Modelos de vida inadecuada modelos de vida inadecuada. 140. Facilitar que las familias puedan desarrollar el potencial individual de cada uno de sus miembros y el del grupo familiar en su conjunto. Las metas de orientación e intervención educativa las metas de orientación e intervención educativa. 141. El proceso de socialización en el marco de la socialización de la educación se entiende como: Proceso que experimenta el ser humano para aprender los valores de la sociedad proceso que experimenta el ser humano para aprender los valores de la sociedad. 142. Entre los principales propósitos que tiene la sociología de la educación consta La reinvindicación del sujeo la reinvindicación del sujeo. 143. La teoría de la sociología que considera la educación es un sistema de reproducción cultural que influye a nivel social es: Orientación crítica orientación crítica. 144. El tipo de Estado que se caracteriza en sus dinámicas sociales es de tipo ficticio, divino y no observable es: Teológico teológico. 145. El proceso de humanización en el marco de la sociología de la educación corresponde a: Desarrollo del ser humano a tráves de las relaciones sociales y el aprendizaje cultural desarrollo del ser humano a tráves de las relaciones sociales y el aprendizaje cultural. 146. En lo que respecta las desigualdades sociales la condición que plantea considerar igualdad en el nivel social es: Género género. 147. La teoría que entiende a la sociedad como conjunto de estructuras independientes entre sí que se relacionan por sus valores dominantes es: Estructuralismo marxista estructuralismo marxista. 148. El estudio de la educación social del individuo en su proceso de socialización le corresponde a: Pedagogía social pedagogía social. 149. La teoría de la sociología que considera la instrucción centrada en la transmisión de contenidos y técnicas es: Orientación crítica orientación crítica. 150. El estudio de la sociología de la educación se centra en: Las instituciones y relaciones sociales las instituciones y relaciones sociales. 151. La mecánica del juego que propone el fomento del aprendizaje o enseñanza es: Promoción del aprendizaje promoción del aprendizaje. 152. El aporte del aprendizaje basado en pensamiento aporta desde la posibilidad de: Que los alumnos tomen conciencia de su capacidad de aprender a aprender que los alumnos tomen conciencia de su capacidad de aprender a aprender. 153. Las fases para la implementación de un proyecto desde la visión del método de Aprendizaje Basado en Proyectos es: Actividades iniciales, implementación del proyecto y conclusiones actividades iniciales, implementación del proyecto y conclusiones. 154. El momento de diseñar un problema hay una etapa que consiste en dar cuenta de los conocimientos, competencias y habilidades, esta fase corresponde a: Objetivos objetivos. 155. La gamificación como metodología activa se entiende en el proceso de enseñanza y aprendizaje como: En la aplicación de conceptos y dinámicas propias del diseño de juegos que estimulan al alumno en la aplicación de conceptos y dinámicas propias del diseño de juegos que estimulan al alumno. 156. La estrategia o metodología que permite que los estudiantes planifican, implementan y evalúan situaciones de aprendizaje que tienen una aplicación en la vida cotidiana es: Aprendizaje basado en proyectos aprendizaje basado en proyectos. 157. El componente del juego que emplea representaciones visuales y logros en la gamificación es: Emblemas o medallas emblemas o medallas. 158. La estrategia o método de enseñanza-aprendizaje que se centra en que los estudiantes adquieran habilidades competencias y conocimientos necesarios para la vida cotidiana es: Aprendizaje basado en problemas aprendizaje basado en problemas. 159. La estrategia o metodología que permite prevenir problemas y fomenta la autonomía en el proceso formativo es: Aprendizaje basado en problemas aprendizaje basado en problemas. 160. Steven Reiss propone una serie de motivadores en el desarrollo de la gamificación. La dinámica que fomenta el liderazgo y la responsabilidad es: Poder poder.
|