COMPRENSIÓN LECTORA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COMPRENSIÓN LECTORA Descripción: Actividades para ayudar a afianzar la comprensión de textos escritos. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Lee los siguientes fragmentos referentes a las ortografías. En 1.997 el escritor Gabriel García Márquez desató una polémica acerca de la ortografía castellana. En la apertura del Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, que se realizó en México, dio un discurso en el que propuso “jubilar” la ortografía. Su postura retoma una vieja discusión y coincide con lo que postuló en su tiempo Domingo F. Sarmiento: básicamente, reformar La ortografía de modo que a cada sonido le corresponda una letra y a cada letra, un sonido. Dijo García Márquez: “Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna; enterremos las haches rupestres; firmemos un tratado de límites entre la ge y la jota; y pongamos más uso de razón entre los acentos escritos que al fin y al cabo nadie ha de leer la grima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver”. Loa medios _principalmente la prensa escrita_ convirtieron este tema en una cuestión polémica: le dedicaron un espacio importante durante casi una semana y convocaron a especialistas para que diera su opinión. “Lo mejor que puede pasar es que el español ocupe el lugar que debería ocupar y que realmente sea una gran lengua internacional, y que podamos comunicarnos con todo el mundo. Lo peor es que un día dejemos de entendernos porque la unidad de la lengua se ha roto”. (Violeta Demonte, lingüística) Marca la opción que responda a los enunciados siguientes, según su interpretación del texto. 1. Lo que García Márquez propone es. a) eliminar el acento ortográfico. b) Racionalizar el uso del acento gráfico. c) dejar libertad para el uso del acento. Lee los siguientes fragmentos referentes a las ortografías. En 1.997 el escritor Gabriel García Márquez desató una polémica acerca de la ortografía castellana. En la apertura del Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, que se realizó en México, dio un discurso en el que propuso “jubilar” la ortografía. Su postura retoma una vieja discusión y coincide con lo que postuló en su tiempo Domingo F. Sarmiento: básicamente, reformar La ortografía de modo que a cada sonido le corresponda una letra y a cada letra, un sonido. Dijo García Márquez: “Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna; enterremos las haches rupestres; firmemos un tratado de límites entre la ge y la jota; y pongamos más uso de razón entre los acentos escritos que al fin y al cabo nadie ha de leer la grima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver”. Loa medios _principalmente la prensa escrita_ convirtieron este tema en una cuestión polémica: le dedicaron un espacio importante durante casi una semana y convocaron a especialistas para que diera su opinión. “Lo mejor que puede pasar es que el español ocupe el lugar que debería ocupar y que realmente sea una gran lengua internacional, y que podamos comunicarnos con todo el mundo. Lo peor es que un día dejemos de entendernos porque la unidad de la lengua se ha roto”. (Violeta Demonte, lingüística) Marca la opción que responda a los enunciados siguientes, según su interpretación del texto. Del texto se deduce que: a) García Márquez es un académico de la Lengua. b) Márquez es partidario de velar por la pureza del idioma. c) carece de conocimientos gramaticales y lingüísticos. d) el escritor se declara a favor de la libertad normativa del idioma. . La posición de la lingüística es. a) similar a la de García Márquez, pues aboga por una lengua universal. b) coherente con un enfoque prescriptivo de la lengua. c) complementaria a la del escritor ya que sostiene que lo importante es el entendimiento. .Con el uso de signos y grafías, utilizados principalmente en los mensajes de textos en celulares, se puede decir que la utilización de la lengua se acerca más a la postura de. a) Gabriel García Márquez. b) Violeta Demonte. |