option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COMPRUEBA TUS CONOCIMIENTOS 2 DE JUNIO 24

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COMPRUEBA TUS CONOCIMIENTOS 2 DE JUNIO 24

Descripción:
Test de comprobación

Fecha de Creación: 2021/02/24

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Miguel es un docente que al conducir el proceso pedagógico establece una relación empática y de trabajo colaborativo con los estudiantes. La mediación docente la entiende como la orientación de los procesos de aprendizaje y enseñanza para que los estudiantes desarrollen las competencias previstas en la sesión de aprendizaje, utilizando estrategias didácticas pertinentes al nivel de desarrollo de los estudiantes y a las características de su contexto socio-cultural. A partir de la situación descrita, podemos afirmar que ello responde A UNA CARACTERISTICAS DEL CNEB . ¿CUAL?: Baja densidad y pertinencia del currículo. Aumento progresivo de la complejidad y aprendizajes significativos. Gradualidad y aumento progresivo de la complejidad.

La profesora María quiere en este año 2024 trabajar bien el enfoque SOCIO CONSTRUCTIVISTA y actualizar sus documentos curriculares con elementos propuestos en el nuevo sistema curricular, en ese sentido su Director le recuerda que, hoy en día, es necesario plantear un problema de interés para los estudiantes cuya resolución, bajo determinados parámetros, va a permitirles generar aprendizajes. Situaciones que guarden relación con los intereses de los estudiantes, sus contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o cualquier otro universo con el que se identifiquen, y sean capaces de generarles a la vez un desequilibrio cognitivo, con la consiguiente necesidad de indagar y construir una respuesta. Dichas problemáticas deben considerarse en todos los niveles de organización curricular. Del caso planteado, ¿Consideras que la sugerencia del Diretor fue pertinente?. Si es pertinente, pues los aprendizajes deben partir de las situaciones significativas que pueden considerarse en las programaciones anuales, unidades y sesiones. Si es pertinente, porque se basa en la propuesta de utilizar al máximo la motivación intrínseca y extrínseca. Si es pertinente, ya que los títulos de las unidades deben ser motivadores y señalar los productos o resultados a esperar luego de enfrentar las situaciones significativas.

Una profesora quiere trabajar de manera significativa la diversidad en el aula. ¿Cuál acción le sugeriría realizar?: Realizar su programación en base al conocimiento de las características y necesidades de sus estudiantes. Realizar su programación en base a lo que cree que deben aprender los estudiantes. Realizar su programación en base a lo que cree que les interesa a los estudiantes.

Jimena al retornar al "2do Bimestre" este 2024, quiere planificar su trabajo pedagógico y para ello tiene que considerar algunos elementos básicos que le permitan prever las actividades educativas. La profesora Jimena debe considerar: Situación del contexto que se abordará, aprendizajes esperados, procesos pedagógicos, actividades de aprendizajes y evaluación. Estrategias metodológicas, espacios pedagógicos, elementos curriculares, los saberes del contexto, capacidades y competencias y evaluación. Situación del contexto, elementos curriculares, competencias y capacidades, procesos pedagógicos, orientaciones metodológicas y evaluación.

Nora en este año 2024, es una profesora de Educación Básica quien actualmente está confundida pues luego de leer las Orientaciones Generales para la Planificación Curricular por el MINEDU evidencia que en relación a los niveles y formas de organización curricular, se precisan que los docentes deberán programar en función a la Programación Anual, Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje, y todas las Unidades Didácticas, sean UA o EDA parten de situaciones significativas, retadoras y desafiantes. Dada la situación descrita, ¿Qué orientación le darías a Nora?. Que busque adaptar algunos conocimientos del área para relacionarlo con el conflicto cognitivo que promoverá en las sesiones de aprendizaje. Que parta de situaciones retadoras y desafiantes del contexto, para elaborar la situacion significativa y que esto lo tenga en cuenta en los demás procesos pedagógicos, que use los procesos didácticos de Area y asi logrará los aprendizajes adecuadamente . Que promueve aprendizajes significativos a partir de situaciones del contexto.

El equipo de docentes del tercer grado de primaria está elaborando una unidad de aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una secuencia adecuada de acciones para planificar dicha unidad desde un enfoque por competencias?. Identificar una situación significativa y organizar las sesiones en base a distintas competencias y capacidades, sin tomar en cuenta los contenidos temáticos, plantear como actividad final una serie de situaciones que evalúen cada capacidad. Identificar una situación significativa y organizar las sesiones en base a distintas competencias, capacidades y desempeños; plantear como actividad final un producto que requiere poner en juego las competencias y capacidades trabajadas. Identificar una situación significativa y organizar las sesiones en base a distintas competencias y capacidades; sin tomar en cuenta los contenidos temáticos; plantear como actividad final un producto que requiere poner en juego las competencias trabajada.

Elena ha observado que al concluir el mandato municipal este año 2024 , en el Distrito de San Juan de Lurigancho donde labora; la existencia de basurales, que contaminan el ambiente con los desechos que afectan a la salud de la población estudiantil. A partir de ello, elabora una planificación conjunta con sus estudiantes; el proyecto de aprendizaje titulado: “Hagamos una campaña para que los pobladores tomen conciencia de los efectos de la contaminación ambiental por desechos en nuestro distrito”. Al monitorear la progresión de los aprendizajes y el avance del proyecto, Elena tiene señales de que lo planificado no está produciendo los efectos esperados,ya que los estudiantes tienen desgano y poco interes por hacerlo por lo que debe de revisarse y modificarse si es necesario . ¿Qué característica de la planificación del proyecto de aprendizajes falló y se hace evidente en los estudiantes?. Elena está asumiendo que su planificación no hizo la negociacion con los estudiantes para que ellos se apropiaran del proyecto, por lo que debe de insistir en ello. Elena ha asumido que su planificación no tuvo claros los criterios de evaluacion o son muy complejos. Elena no ha desarrollado bien la fase de gabinete, la cual desarrolla aspectos teóricos del proyecto.

María, docente en el Área de Comunicación de las secciones “A” y “E” del QUINTO grado de luego de haber desarrollado la misma sesión de comprensión de textos en ambas secciones, obtienen que en la sección “A” el 80% de los estudiantes lograron el aprendizaje esperado, mientras que en la sección “E” sólo el 15%.¿Qué debería hacer María para lograr los aprendizajes esperados en la totalidad de sus estudiantes. Considerar los ritmos de aprendizaje en la planificación de estrategias metodológicas, para el logro de aprendizaj. Repetir la sesión en segundo grafo “E” para lograr el aprendizaje esperado. Considerar la diversidad de estilos de aprendizaje en la planificación de estrategias metodológicas, para el logro de aprendizajes.

La planificación de la sesión de aprendizaje o actividad de aprendizaje, es la programación del día a día y sirve para organizar las actividades que se realizarán con los estudiantes; señalando tiempo estimado para cada una de ellas. Cuando hacemos eso todas las actividad de aprendizaje debe de tener un orden lógico y didáctico. Ello se denomina: momentos de la sesión o actividad de aprendizaje. momentos de la Experiencia o Unidad de aprendizaje. Secuencia didáctica.

El docente en el área de Ciencia y Tecnología comunica a los estudiantes que trabajarán en torno al proceso de nutrición y analizarán cuáles son los alimentos que nutren y cuáles no. Si bien es cierto que plantea actividades alineadas con el propósito de aprendizaje; en muchas ocasiones se toma más tiempo del debido, gestionando actividades como, por ejemplo, formando grupos, buscando los materiales, etc. por lo que, sólo un reducido número de estudiantes está involucrado en la sesión, mientras que el resto conversa y distrae a sus compañeros. Dada la situación descrita, ¿Qué debe de hacer el docente, para mejorar su desempeño y lograr la atencíon de los estudiantes ?. Es evidente que el docente deberá incluir actividades de apoyo para los estudiantes que se frustran constantemente en clase por no comprender y actividades adicionales para aquellos que terminen antes las actividades propuesta a fin que no se desmotiven. El docente deberá maximizar el tiempo dedicado al aprendizaje, dejando de lado extensas transiciones como pasar lista, sacar materiales, mover mesas, conformar equipos de trabajo, etc. El docente gestiona y monitoreando permanentemente el aprendizaje; para que todos los estudiantes se involucren en la tarea propuesta aprovechando al máximo el tiempo en la sesión de aprendizaje,.

La docente en el Área de Ciencias Sociales busca en la sesión, que los estudiantes analicen las características del movimiento revolucionario de la independencia, por lo que, primero les presenta una linea de tiempo y les explica el contexto social, cultural e histórico del periodo , luego les entrega una separata con información y les indica que agreguen información y una breve explicación de los principales hechos señalados en la linea de tiempo. Durante toda la actividad la docente consigue mantener involucrados a todos los estudiantes y responde a las preguntas de ellos y los asesora y acompaña en el trabajo propuesto ¿Qué podemos decir de la acción de la docente?. Es evidente que la docente ha incluido actividades de apoyo para los estudiantes que se desmotivan constantemente en clase. La docente maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje dejando de lado extensas transiciones como pasar lista, sacar materiales, mover mesas, conformar equipos de trabajo, etc. La docente aprovecha al máximo el tiempo en la sesión de aprendizaje, monitoreando permanentemente para que todos los estudiantes se involucren en la tarea propuesta.

Elena, en el área de comunicación propone a sus estudiantes del cuarto grado hacer un díptico de un plato de la gastronomia peruana , de esta manera practican hacer un texto instructivo con la receta. Para ello promueve la participación activa de sus estudiantes, indagando y trabajando en equipo para promover que se valoren los alimentos nutritivos de su zona, consultando con sus padres y otros miembros de su comunidad. Es evidente, que en el caso descrito se observa que.... El conflicto cognitivo se genera cuando se cuestiona la limitación del conocimiento previsto. Se logra la interrelación entre el estudiante, los demás y su cultura, estableciendo aprendizajes socioconstructivistas como consecuencia de su indagación y desarrollo de la sesión. El conflicto cognitivo demuestra la posibilidad del estudiante, para resolver problemas formulados de acuerdo a grados de desarrollo del estudiante.

¿En cuál de las siguientes situaciones se destaca claramente las ventajas del trabajo colaborativo explicada en la teoría socio cultural de Vigotsky?. La profesora Clarita explica y ayuda a sus niños de segundo de primaria en la resolución de problemas aditivos. Los estudiantes de quinto “A” de primaria realizan un trabajo de investigación sobre las instituciones de la localidad y para ello realizan una serie de entrevistas a autoridades locales. El profesor Carlos promueve frecuentemente el trabajo cooperativo entre sus estudiantes para que se desarrollen interacciones que generen nuevos aprendizajes en cada uno de sus estudiantes.

El conocimiento y el aprendizaje están vinculados con el rol del maestro en la medida en que este actor, junto con otros, define un escenario de mediación para el logro de los aprendizajes; además su rol se vuelve central, siempre y cuando interactué en la denominada: Zona de desarrollo potencial, entendida como la capacidad de resolver situaciones problemáticas con la ayuda de otros. Zona de desarrollo real, entendida como la capacidad de resolver situaciones problemáticas de manera autónoma. Zona de desarrollo próximo, entendida como el potencial o distancia entre el nivel de desarrollo actual de maduración y el nivel de desarrollo potencial.

María en este año 2024 reconoce que el trabajar en equipo, facilita el aprendizaje de sus estudiantes, porque el lenguaje entre ellos es mucho más entendible, se apoyan unos a otros, donde el estudiante es capaz de apoyar a sus compañeros, que más lo necesitan. De acuerdo al trabajo de la maestra, ella está aplicando la teoría del aprendizaje sociocultural de Lev Vigotsky, cuyo aporte más importante al enfoque cognitivo de la educación es: Considerar que se da un aprendizaje significativo cuando somos capaces de establecer relaciones concretas entre los nuevos aprendizajes y los ya conocidos. Recomendar a los docentes que promuevan un aprendizaje por descubrimiento. Considerar que los procesos psíquicos internos tienen su génesis en la interacción social.

En la Institución Educativa "San Martin de Porres" , la profesora Susana propicia que los estudiantes colaboren y cooperen en la resolución de una situación desafiante planteada en aula, desarrollando sus habilidades cognitivas y sociales, así como actitudes relacionadas con la investigación, el análisis y la crítica de la información. Dada la situación descrita asumiendo el enfoque por competencias es evidente que en esta explicación : Se expresa la mediación de la docente y la autorregulación de los aprendizajes. se valora y promueve la interacción social y los aprendizajes colaborativos que plantea la maestra asumiendo que son actividades correctas para lograr los aprendizajes. La indagación y el aprendizaje en equipo que promueve la maestra en su mediación permitirán el logro de los aprendizajes.

La maestra Inés sabe que la naturaleza del acto de aprender es fundamentalmente social y cultural y depende de la capacidad de relación entre el aprendizaje y la vida. Este enfoque plantea un aprendizaje en situación, donde la participación de la persona en la experiencia de aprendizaje, potenciará su capacidad para resolver problemas , en un proceso de construcción social del conocimiento. Ella aplica la lluvia de ideas, además, propicia el intercambio de opiniones que permita ver las cosas desde otros puntos de vista, generar espacios para confrontarlas y discutirlas, además de proponer tareas colectivas con un objetivo de aprender de manera cinérgica; con exposiciones y debates. Es evidente que al asumir Inés el socio constructivismo deberá: Promover el aprender haciendo, atendiendo a las características cognitivas y socioculturales de los estudiantes a través de un abanico de estrategias. Partir de la problematización, promoviendo el dialogo y la discusión para generar aprendizajes significativos y funcionales. Promover retos y desafíos a partir del diagnóstico de los saberes previos, incentivando el trabajo cooperativo, el aprendizaje colaborativo y productos o retos grupales.

Al final de una actividad, un docente del área de matemática solicita a los estudiantes que organizados en parejas, comparen sus diagramas y respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué grupo de alimentos es el que se consume con menos frecuencia? ¿Qué grupo de alimentos es el que se consume con más frecuencia? Luego hace que intercambien los trabajos de parejas con otras para sugerir algunas correcciones y alternativas para mejorar sus productos . Se evidencia en la participación de los estudiantes desde el enfoque por competencias: La mediación en la zona de desarrollo próximo y los aprendizajes regulados. El tándem y la coevaluación. El trabajo en equipo y la coevaluación.

Cuando el estudiante Franco de sexto grado, se disponía a desarrollar los problemas matemáticos sobre ecuaciones asignadas por su maestra en una actividad para la casa, se percata que 3 de los 10 problemas son muy difíciles y que requieren la explicación y el apoyo de su maestra, pues los demás los resolvió por sí solo. ¿Qué aspectos de la teoría sociocultural del aprendizaje podemos resaltar?. Se resalta el papel de la interacción social para alcanzar zonas de desarrollo real y utilizar los saberes previos en nuevos problemas matemáticos. La demanda cognitiva planteada por la maestra fue demasiado exigente, por ello el estudiante no puede resolver tres de los problemas. Se necesita promover actividades en la zona de desarrollo próximo y a partir de la mediación de la maestra, con su ayuda, lograr los aprendizajes y capacidades matemáticas.

¿En qué caso se hace evidente la mediación efectiva del docente, asumiendo el enfoque por competencias?. Los estudiantes escuchan y observan la clase expositiva y luego elaboran un cuestionario basado en la información significativa que han adquirido en la sesión. El maestro monitorea constantemente el nivel de comprensión en los grupos (las consignas, conceptos y conocimientos que involucran las diversas actividades de aprendizaje). El maestro amplía la información expuesta elaborando diversos organizadores visuales en la pizarra y los estudiantes luego evalúa.

Denunciar Test
Chistes IA