Comunicación y Educación/EduSo.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Comunicación y Educación/EduSo. Descripción: Resúmen de todos los temas. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué se basa el mundo que busca construir la Educomunicación como un espacio de unión entre educación y comunicación?. a) En el desarrollo tecnológico y el progreso económico. b) En la innovación educativa y la libre expresión artística. c) En la verdad, la belleza y la justicia para todos y todas. ¿Cómo se definió el movimiento educativo que surgió en el mundo anglosajón entre 1960 y 1970, relacionado con la iniciación a los medios de comunicación de masas y la lectura crítica de los mismos?. a) Movimiento educativo definido como media literacy. b) Movimiento social centrado en la innovación tecnológica. c) Estrategia publicitaria para promover los medios de comunicación. Nuestra vida cotidiana era vista como algo ilusorio y fantasioso en siglos anteriores... ¿Qué artista realizó la ilustración " La escuela en el año 2000?. a) Jean Marc Coté. b) Wagner Margarine. Según la Unesco en 1979, ¿a qué hacía referencia la educación en materia de comunicación?. a) Al estudio exclusivo de la historia de los medios de comunicación. b) A la creación de nuevas tecnologías de comunicación. c) A todas las formas de estudiar, aprender y enseñar sobre la historia, creación, utilización, evaluación y repercusión social de los medios de comunicación. ¿Cuál es el modelo que surge en el desarrollo del concepto de educomunicación y qué característica principal tiene?. a) Un modelo que separa los roles de emisor y receptor en los medios de comunicación. b) EMIREC, donde la ciudadanía se convierte en emisor-receptor en los medios de comunicación. c) Un enfoque que prioriza únicamente la educación tradicional sin integrar la comunicación. Según la LOMLOE, ¿cuál es uno de los objetivos principales en relación con las competencias tecnológicas en la Educación Primaria y Secundaria?. a) Evitar el uso de la tecnología para mantener un enfoque tradicional en la educación. b) Desarrollar competencias tecnológicas básicas y fomentar una reflexión ética sobre su uso, tanto en Primaria como en Secundaria. c) Limitar el acceso a la tecnología para evitar su influencia en el aprendizaje. Según la Fundación AIRE, ¿cómo define a la educomunicación?. a) Un espacio teórico-práctico que integra la educación y la comunicación para el desarrollo social e individual del ser humano. b) Una metodología exclusiva para el uso de tecnologías en el aula. c) Un enfoque que prioriza la comunicación masiva sin relación con la educación. ¿Cómo se propone entender el término "comunicar" más allá del modelo tradicional de emisor y receptor?. a) Como un proceso en el que el emisor impone su mensaje sin considerar al receptor. b) Como un acto en el que el receptor es pasivo y no interactúa con el emisor. c) Como una relación de "tú-yo", donde se busca expresarse auténticamente y superar prejuicios para alcanzar el ideal de la educación. ¿Cuál es la diferencia principal entre "informar" y "comunicar"?. a) Informar implica un diálogo bidireccional, mientras que comunicar se limita a transmitir datos. b) Informar y comunicar son términos sinónimos que se refieren a la transmisión de datos. c) Informar es transmitir datos para consolidar un pensamiento, mientras que comunicar implica diálogo, interacción y cocreación de mensajes entre personas. Según Paulo Freire, ¿cómo se concibe la educación auténtica en contraposición a la educación bancaria?. a) Como un proceso en el que el profesorado transmite conocimiento de manera unidireccional. b) Como una relación en la que el estudiante es un receptor pasivo de información. c) Como un proceso de construcción conjunta del conocimiento entre el profesorado y el estudiantado. ¿Cuál es la principal diferencia entre el maestrocentrismo y el modelo EMIREC?. a) El maestrocentrismo fomenta la participación activa del alumnado, mientras que el modelo EMIREC se centra únicamente en el profesorado. b) El maestrocentrismo se centra en el profesorado, mientras que el modelo EMIREC promueve la participación, bidireccionalidad y autoría del alumnado. c) Ambos modelos priorizan la figura del profesorado como único transmisor de conocimiento. ¿Qué implica abrir las puertas a la comunicación en las aulas?. a) Asumir la coautoría entre profesorado y alumnado a través de conexiones transmedia, interacciones y redes colaborativas. b) Limitar la participación del alumnado y centrarse únicamente en la transmisión de conocimientos por parte del profesorado. c) Eliminar el uso de herramientas digitales para mantener un enfoque tradicional en la educación. ¿Qué aporta la perspectiva ecológica a la educomunicación?. a) La comprensión de la importancia de la sociedad como un sistema abierto y flexible donde el estudiantado se relaciona con distintos niveles. b) Un enfoque rígido que limita la interacción del estudiantado con su entorno social. c) La desacreditación de la evolución educativa y la eliminación de los medios de comunicación en el aula. ¿Qué propone la ecología de la educomunicación como parte de su enfoque transformador?. a) Desaprender los códigos dominantes y estereotipados transmitidos por las empresas mediáticas para manejar y criticar la diversidad y las interconexiones humanas. b) Mantener los modelos comunicativos y educativos tradicionales sin cuestionar las relaciones de poder y control. c) Eliminar por completo la influencia de los medios de comunicación en los espacios educativos formales y no formales. ¿Qué autores definen el "aprendizaje invisible" como un diálogo abierto y provocativo que busca repensar los límites temporales y espaciales de la educación?. a) Freire y Dewey. b) Covo y Moravec. c) Piaget y Vygotsky. ¿Qué propone la construcción de un paradigma de educación inclusivo?. a) Fomentar áreas del conocimiento desatendidas e integrar diferentes ideas y perspectivas, sin anteponer un planteamiento teórico en particular. b) Limitar la educación a enfoques teóricos tradicionales sin incorporar nuevas perspectivas. c) Priorizar únicamente los conocimientos formales y estructurados, ignorando las áreas desatendidas. |