Comunicación y Educación Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Comunicación y Educación Tema 1 Descripción: Test repaso T1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Educomunicación (Según la Asociación Aire Comunicación) es: Un espacio teórico-practico formado por las interrelaciones entre la educación y la comunicación. Un espacio de trabajo con el fin de extraer todo el potencial de la unión de las dos disciplinas al servicio del desarrollo social e individual del ser humano. Las dos son ciertas. De las siguientes, marca las palabras que más se relacionan con comunicar: Dialogo, bidireccional, interrelaciones, emirec. Transmitir, informar, conectividad. Ambas son ciertas. Educación bancaria: Es la educación autentica que no se hace de A a B o de A sobre B. Es la educación de A sobre B. Es la educación de A con B y B con A. El modelo tradicional de educación ha sido (marca la INCORRECTA): De emisión - receptor o de profesorado - alumnado. Basado en un planteamiento jerárquico, unidireccional y vertical. Un aprendizaje no lineal, en múltiples pantallas, en participación, interacción y cocreación de contenidos. El aprendizaje invisible se puede considerar como: Un dialogo cerrado y concreto. Un dialogo abierto y silencioso. Un dialogo abierto y provocativo. Según Prieto Castillo: "Donde hay comunicación, difícilmente hay interaprendizaje". "Donde no hay comunidad, difícilmente hay interaprendizaje". "Donde no hay bidireccionalidad, difícilmente hay comunicación". Todo acto cognoscitivo posee dos dimensiones complementarias que Piaget llama: Invitaciones funcionales: la asimilación y la apoltronación. Invariantes fundacionales: La asimilación y la acomodación. Invariantes funcionales: la asimilación y la acomodación. El aprendizaje: Es algo que el sujeto hace que ocurra, al manejar y utilizar la información, asimilando los contenidos transformándolos para crear otros nuevos. Es algo que el sujeto no puede hacer que ocurra, sin un educador. Es algo que ocurre por repetición. Uno de los principios del conectivismo de Siemens es: Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo. La participación de abajo a arriba es fundamental. El aprendizaje no puede residir en los dispositivos no humanos. Es modelo educativo endógeno: La educación que pone énfasis en los contenidos. La educación que pone énfasis en los efectos. La educación que pone énfasis en el proceso. Según los planteamientos de la educomunicación, Comunicar implica entre otros aspectos: Dialogo. Transmitir información. Informar sobre un acontecimiento. Entre los principios del Conectivisimo de Siemens, destacan: El aprendizaje reside en dispositivos no humanos. El aprendizaje es un proceso de conexión de nodos o fuentes de información especializados. Ambas son correctas. En el aprendizaje invisible, las tecnologías: Adquieren su valor analizadas desde la sociedad. Adquieren su valor analizadas desde la generación, actualización y aplicación del conocimiento. Todas son correctas. Según Mario Kaplún, aquel modelo de apuesta por la transformación de las personas, por la interacción y el desarrollo de las capacidades, etc: Fue definido por Kilpatrick (1918) en su libro "El método de proyecto". Es el modelo que pone énfasis en el proceso. Fue definido como el modelo que pone énfasis en los efectos. ¿Qué movimiento educativo surgió entre 1960 y 1970 en el mundo anglosajón relacionado con la educomunicación?. Constructivismo. Media Literacy. Conductismo. Socioconstructivismo. ¿Qué modelo propone que la ciudadanía sea tanto emisora como receptora en los medios de comunicación?. Conductista. Emirec. Cognitivo. Endógeno. |