Comunicación oral y escrita en Lengua española I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Comunicación oral y escrita en Lengua española I Descripción: Test número 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la opción verdadera: El español se habla en los cinco continentes como lengua nativa. El español es la única lengua oficial en el territorio del estado. El "chamorro" es la variedad del español hablada en Filipinas. El judeoespañol se habla sobre todo en el ámbito familiar. La información es correcta en: El español de España no tiene dialectos, es homogéneo. Al terminar la época visigótica se hablaba prerromance. El español de América es homogéneo, no presenta diferencias dialectales internas. Los dialectos meridionales son los hablados en Extremadura y Murcia. El español es lengua oficial en: España, Argentina, Perú, Uruguay y Paraguay. Perú, Paraguay, Filipinas y Guam. Puerto rico, Nuevo México, Arizona y Guatemala. Norteámerica (México) y Centroámerica (Belice, El Salvador y Guatemala). Son características de la lengua escrita: La inmediatez y la riqueza en la expresión. La permanencia en el tiempo de forma material. La simultaneidad y los elementos paralingüísticos. Los anacolutos y las muletillas. La competencia comunicativa es: El conocimiento de cómo usar la lengua apropiadamente, teniendo en cuenta las situaciones y los usos adecuados, entre otras cosas. La habilidad para emitir enunciados gramaticales. El uso permanente del mismo estilo, pues el hablante es monoestilista. El empleo del registro más elaborado o culto. Elija la opción correcta: Al concierto acudieron tresmil espectadores. Ha escalado ya tres ochomiles. Vale treintaicuatro euros. Un décimosegundo es un piso alto. Elija la opción perteneciente al español estándar actual de España: La acusación particular actuará como actora o demandante en la causa. En la UNED hay tutores y tutrices. Margarita Xirgu fue una gran actora teatral del siglo pasado. La antagonista resulto ser un bicha de mucho cuidado. ¿Qué plural no pertenece al nivel estándar culto: manis. mis ('nota musical'). quiquiriquíes. manises. Marque la opción correcta según la norma: Tenemos varios asuntos a tratar en la reunión. El asunto a ser tratado en la reunión es crucial. Estas son las cuestiones a tratar en la reunión. Quedan tres puntos a tratar en la reunión. ¿Cuál de estas oraciones presenta un uso admitido por la norma?. La chica estuvo gritando toda la noche y no le oí. Los niños cantaban muy bien y los escuchamos con gusto. -¿Dónde dejo el coche? -Déjale en la cochera. Dila la verdad, tu madre se lo merece. ¿Cuáles de estos vocablos no son homónimos?. rallar - rayar. hojear - ojear. acerbo - acervo. salobre- salubre. Señale la opción que contiene propiedad léxica. Se prevén muchas bodas este mes. Injerir alimentos muy calientes puede provocar problemas de salud. La prensa comete continuas ingerencias o ingestiones en la vida política de la nación. El pueblo se reveló contra la tiranía de sus gobernantes. Un sonido africado es aquel en el que: La salida del aire fonador se hace a través de un estrechamiento por un lado o por los dos de la región palatal. Los órganos articulatorios, tras cerrarse por completo, se separan y se produce una fricción. Se produce tan solo un estrechamiento del canal bucal sin llegar al cierre completo. Posee una o varias interrupciones momentáneas durante las salida del aire por contacto del ápice lingual con los alvéolos. Seleccione la descripción que corresponde al fonema /l/: Lateral linguoalveolar sonoro. Lateral linguopalatal sonoro. Fricativo linguopalatal sonoro. Fricativo bilabial sonoro. ¿Cuántas sílabas tiene la palabra "ahondamiento"?. Seis. Cinco. Tres. Cuatro. Marque la palabra que contiene un hiato: cacatúa. averigua. caviar. deudo. Marque la opción acentuada según la norma actual: ciéis. rúa. sólo. ésa. Señale la opción verdadera: "Chiita" no lleva tilde por ser llana acabada en vocal. "Chiies" se escribe sin tilde por ser llana acabada en "s". "Tiíto" debe acentuarse para marcar el hiato. El prefijo "súper" lleva tilde. Elija la opción con el par de palabras mal acentuadas: aloe - áloe. alveolo - alvéolo. acne - acné. amoniaco - amoníaco. ¿En cuál de las siguientes oraciones hay un error de acentuación?. Durante un par de años fue una gran practicante de aerobic. Van a adoptar un niño o una niña etiope. Le ha salido una várice en la pierna derecha. La decisión del arbitro provocó un formidable alboroto. ¿En qué opción hay un uso incorrecto de la coma?. Cuando hace sol, solemos salir a pasear. No obstante, el que sepa la respuesta puede contestar. Nos vamos de vacaciones, conque olvídate del trabajo. Estimada amiga, Como ya sabrás por mi última carta... ¿Qué enunciado está correctamente puntuado?. ¿Quién eres? . ¿De dónde sales?. ¿Juan, cuál es tu intención al pronunciar esas palabras?. Ven rápido -dijo Juan-. El desenlace se aproxima. Por cierto: ¿estás seguro de lo que dices?. ¿Qué opción presenta un uso inadecuado de los puntos suspensivos?. "Una ilusión [...], que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son". Lo que faltaba: hambre, sed, sueño, etc... Ya se sabe: "Perro ladrador...",. Cambia mucho de opinión: primero dijo que venía..., luego que no..., y, al final... Las variedades lingüísticas desde el punto de vista sociocultural se denominan: diafásicas. diacrónicas. diastráticas. diatópicas. En la pronunciación culta panhispánica la Real Academia admite: el seseo. el ceceo. la omisión de la [d] en las palabras terminadas en "-ado". la confusión de "I" y "r" en posición final de sílaba. Se considera impropiedad léxica conferir a una palabra: Un significado diferente al que tiene en el diccionario normativo. Un significado metafórico. Un significado idéntico al que tiene en el diccionario normativo. el significado que el hablante considera correcto. Señale el enunciado falso. Pronunciar la "s" con un sonido interdental se denomina "seseo". La /s/ en español puede aparecer en posición implosiva (detrás del núcleo silábico). El seseo aparece en variedades americanas y europeas. El seseo está admitido en la pronunciación culta, pero el ceceo no lo está. |