Comunicación oral y escrita en Lengua Española I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Comunicación oral y escrita en Lengua Española I Descripción: Test número 9 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Elija a opción incorrecta: Antes de la latinización de Hispania, existía un conglomerado de lenguas llamadas "ibéricas" o "prerromanas". La romanización trajo consigo la lengua, el derecho, la administración, las obras públicas, etc. Había tres clases de latín: el arcaico, el clásico y el vulgar. El latín no se extendió por l mayor parte del imperio occidental. Señale la opción correcta: Los dialectos meridionales son los hablados en Murcia y Andalucía. El judeoespañol procede directamente del latín. El francés no es un dialecto del latín. Es asturleonés es un dialecto del latín. El español es lengua cooficial en: Extremadura. Murcia. Cataluña. Canarias. Elija la opción incorrecta: La permanencia del español en el mundo se debe a sus características de homogeneidad, compactibilidad y cercanía en la distribución geográfica, entre otras. El español es vehículo cultural y lengua de prestigio. En las islas Marianas la lengua oficial y mayoritaria es el español. México es el país con más hablantes de español. Marque la opción incorrecta: La cuidada elaboración y la permanencia en el tiempo otorgan a la lengua escrita prestigio social. La lengua oral se transmite mediante la articulación de sonidos. La lengua escrita se caracteriza por su carácter material y perdurable. es propio de la lengua escrita la presencia simultánea de emisor y receptor. ¿Qué opción es incorrecta?. En la lengua hablada la norma admite el laísmo y el dequeísmo. Las incorrecciones que se advierten en la lengua hablada pueden ser tanto de pronunciación como gramáticas y léxicas. La capacidad de cambiar de registro según la situación comunicativa indica que se domina el uso de la lengua. Para hablar bien se necesita un entrenamiento y un ensayo continuos. Elija la opción incorrecta: La pérdida de la consonante dental /d/ en los participios en /-ido/ es un vulgarismo. Saber hablar es usar de modo correcto las normas gramaticales. La situación de cotidianidad no favorece lo coloquial ni hace que se nivelen las diferencias sociolingüísticas. El habla es natural; la escritura, en cambio, es artificial. ¿Qué opción es incorrecta?. A pesar del dicho "habla como (en) un libro", la realidad es que nadie habla como escribe, ni se ha de escribir como se habla, pues son dos modos de comunicar diferentes. No se habla ni se debe hablar del mismo modo siempre. Quien escribe o lee lo escrito aumenta su capacidad de expresión oral y, asimismo, quien no pone cuidado en lo oral maltrata también la palabra escrita. Saber hablar -no el saber hablar bien- no es una cualidad intrínseca, esencial y común al ser humano. Las variantes de tipo diastrático se refieren: al nivel sociocultural del hablante. a la situación comunicativa. al momento histórico en el que se producen los enunciados. al lugar de procedencia del hablante. Señale el enunciado incorrecto: Ramón está exultante de alegría. Clasificaron veintidós expedientes. Te devuelvo el cargador que me prestastes. Sentaos donde queráis. Elija el enunciado correcto: Espera; voy a hojear la valla publicitaría. Han dimitido al consejero de educación. La dinamicidad es necesaria en el trabajo. La difusividad alcanzado por sus libros es apabullante. Señale el enunciado que contiene una incorrección léxica: Su comparecimiento ante la prensa fue negativo. Esa zona tiene una climatología adversa para el cultivo de la almendra. María ostenta la presidencia de su fundación. Ha venido a la apertura del curso. ¿Cuál de las siguientes opciones no se ajusta a la norma actual?. La palabra "factótum" es un latinismo adaptado. La conjunción disyuntiva "o" entre cifras se tilda. Las siglas se escriben sin puntos ni blancos de separación. La palabra "hui" (de "huir") es monosílaba a efectos de acentuación gráfica. Señale el enunciado correcto: Los dos eran rivales acerbos. No las tienes todas consigo. En el cumpleaños había muchos niños. Se olvidaron que tenían que firmar. Elija el enunciado incorrecto según la norma: Presento una reclamación por daños y prejuicios. Les dio sendos apretones de manos. Dio un traspié al entrar en esa aula. Aquella área de recreo está muy cuidada. La opción que refleja el uso pronominal según la norma es: A David lo premiaron por su trabajo. Hace tiempo que les veo raros. A esta chica hay que darla mucho cariño. El coche le compró de segunda mano. El fonema /p/ es: oclusivo bilabial sordo. oclusivo linguovelar sonoro. oclusivo bilabial sonoro. oclusivo linguovelar sordo. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto según la norma?. En base a los mensajes recibidos, hizo su crónica. Juntemosnos para ir al teatro. La situación es frustrante. No soporto que nadie llore delante mía. ¿Qué enunciado está mal escrito?. No lo harás bien si no te fijas en los colores. No es una alondra, sino un gorrión. Tiene ademanes refinados y hieráticos. Están preparados, con que podemos empezar el examen. ¿Qué opción es incorrecta?. Los puntos suspensivos se utilizan también para expresar vacilación o duda. Los paréntesis son un signo ortográfico doble que se usa generalmente para insertar en un enunciado una información complementaria o aclaratoria. La diéresis (¨) es un signo ortográfico que se sitúa sobre la "u" de las sílabas "gue", "gua", para indicar que dicha vocal debe pronunciarse. La Academia prefiere que los latinismos crudos "quorum" se escriban en cursiva y sin tilde. Señale el par de palabras correctamente acentuado: ruido - prohíbo. caida - púa. acúifero - dio. laúd - leiais. Marque la opción bien puntuada y acentuada: Raúl, Angel, y Clara, viven en Córdoba. ¿Nuria, aun estás sin comer?. Comienza ya el Black Friday!. Cuando sepa quiénes son los invitados, no sabrá que decir. El seseo: dentro de España, se produce solo en andalucía. es general en toda Hispanoamérica. está tan extendido como el ceceo. no está admitido en la norma culta. Señale la opción incorrecta según el DPD: Actualmente, la aspiración de la letra "h" se conserva como rasgo dialectal. la grafía "x" debe pronunciarse como fricativa velar sorda en algunos topónimos americanos como "México", "Texas", "Oaxaca" y sus derivados. La grafía "z" representa dos sonidos consonánticos distintos, según las zonas. el fonema /b/ se corresponde con solo dos grafías en la escritura. Señale la opción incorrecta: El judeoespañol es un dialecto de la lengua española. No todos los dialectos del latín adquirieron más tarde el estatus de lenguas. El español es lengua oficial en Gibraltar. El italiano procede del latín vulgar. La opción incorrecta es: Me regaló una blusa a cuadros. Su sugerimiento no se tuvo en cuenta. El uso coloquial del adjetivo "legal" con el significado de "leal" está permitido por la Academia. Ma médica la atendió rápidamente. Marque la opción que presenta algún error de acentuación o puntuación: A la reunión solo llevaba un guion. Delmira Agustini escribió el libro "Cantos de la mañana". Por la casa aparecían hermanos, tíos, primos, etc. Pase, por favor, ¿cómo está Ud?. |