option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Comunicacion Tecnica y Profecional

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Comunicacion Tecnica y Profecional

Descripción:
1re Bimestre

Fecha de Creación: 2023/06/02

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 53

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los factores ambientales de la empresa a tomar en cuenta son: cultura, marco de gobernanza de la organización y clima político. documentación y análisis de procesos. contrataciones externas de la empresa.

La gestión del involucramiento de los interesados implica: planificar reuniones y juicios de expertos. controlar los procesos de comunicación con los interesados. gestionar las necesidades de los interesados mediante negociación y comunicación.

Los elementos vocales para una buena expresión oral son: las articulaciones y modulaciones de la voz. el envío de correos y memorándum. crear bancos de documentos.

Identificar interesados es: reconocer expertos para el análisis de información. reconocer actores internos y externos vinculados en el proyecto de TI. reconocer proveedores de servicios.

Entre las técnicas de socialización de información se encuentran: reuniones y presentaciones. validación y control. revisión directa y seguimiento de procesos.

El ritmo en una disertación oral: genera la información de plataformas digitales del proyecto. constituye las variaciones rítmicas en su discurso, según las pausas para respirar. consiste en la frecuencia de envío de información a los interesados.

La lengua es: el conjunto de símbolos para representar ideas. el conjunto de procesos de pensamiento lógico. es un proceso mental en el cual las imágenes acústicas se asocian con conceptos.

La matriz de interesados: permite el registro de los miembros del equipo de desarrollo del proyecto. permite el registro de los interesados del proyecto. permite el registro de los proveedores de la empresa.

Las técnicas de recolección oral son: entrevista y encuesta. revisión selectiva y comprobación. revisión analítica y revisión selectiva.

La comunicación de tipo push: utiliza grandes volúmenes de información. se realiza entre dos o más partes. se envía a receptores específicos.

El tono se refiere a: La voz del orador (timbre agudo o grave). El registro de necesidades de información de los interesados. El registro de la planificación de las comunicaciones.

El análisis de interesados obtiene: lista de interesados e información relevante sobre ellos. lista de proveedores de servicios. lista de expertos en temas específicos.

La confiabilidad de un instrumento de evaluación: Es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Es el grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir. Es el grado en que el instrumento es permeable a los sesgos.

La comunicación verbal: utiliza grandes volúmenes de información. utiliza palabras y a las inflexiones de la voz. se envía a receptores específicos.

Los requisitos de un instrumento de recolección de información son: confiabilidad, validez y objetividad. escalas y rangos de medición. cuestionario y encuesta.

Planificar la gestión de interesados implica: evaluar la participación de los interesados. desarrollo de enfoques para involucrar a los interesados según sus necesidades. controlar el involucramiento de los interesados.

La matriz de poder/influencia: agrupa a los interesados según sus conexiones externas. agrupa a los interesados según nivel de influencia. clasifica a los interesados según departamentos.

La encuesta: se somete a juicio de experto para determinar su valor. obtiene información de un grupo específicamente significativo de personas. obtiene información del universo de personas investigadas.

Una entrevista puede ser: Estructurada, semiestructurada y abierta. Simple o compuesta. Personal o virtual.

Los elementos de la comunicación: emisor, receptor y oyente. oculares y orales. internas, externas, escritas u orales.

El control de las comunicaciones: genera la información de plataformas digitales del proyecto. planifica las estrategias de comunicación para la gestión de información. valida las comunicaciones mediante reuniones y juicio de expertos.

Las habilidades personales: son el conjunto de símbolos para representar ideas. son el conjunto de procesos de pensamiento lógico. desarrollan el auto-conocimiento y solución analíticas de problemas.

Los tipos de técnicas de recolección de información son: abiertas, cerradas y mixtas. comprobación, comparación y rastreo. orales, oculares y escritas.

Los factores que influyen en la selección de la tecnología de comunicación son: la influencia de los interesados en el proyecto. la urgencia de la necesidad de la información y la disponibilidad de la tecnología. el interés de los interesados en el proyecto.

La comunicación no verbal: utiliza el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos del cuerpo. utiliza reuniones y presentaciones. revisión directa y seguimiento de procesos.

El juicio de expertos es: búsqueda sistemática de hechos. revisión ocular de información. opiniones de expertos sobre el tema analizado.

Informar el desempeño del proyecto implica: informar sobre el comportamiento de los interesados del proyecto. informar sobre el comportamiento del grupo de desarrollo del proyecto. recopilar y distribuir información sobre el desarrollo del proyecto.

Para expresarse en público se consideran los siguientes elementos: visuales, vocales y verbales. cuestionario y encuesta. observación directa y de procesos.

La principal característica de una reunión efectiva es: que analiza diversos temas sin orden específico. que cumple el objetivo para el que fue convocada. que necesita de tiempos extremadamente largos.

La matriz de impacto/influencia: clasifica a los interesados por su capacidad de causar cambios. agrupa a los interesados por su nivel de autoridad. agrupa a los interesados por sus relaciones internas.

La validez de un instrumento de evaluación: Es el grado en que el instrumento es permeable a los sesgos. Es el grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir. Es el grado en que un instrumento produce resultados coherentes.

Las técnicas de recolección de información son: Procedimientos para obtener evidencias sobre una materia examinada. Técnicas para documentar procesos. Métodos de investigación científica.

Los instrumentos del análisis de información son: grupos focales y juicio de expertos. comprobación y comparación. revisión y rastreo.

Expresión oral es: el proceso de comunicación mediante textos científicos. el mecanismo en el cual se utiliza el habla para comunicar ideas. el proceso de comunicar ideas mediante imágenes.

La información del proyecto se gestiona mediante herramientas para: análisis de datos estadísticos y de predicción. información física, electrónica y herramientas de gestión de proyectos. desarrollo de modelos lógicos de datos y bases de conocimiento.

Un instrumento de medición: Mide el alcance de un objetivo de un proyecto. Permite establecer una escala de medida entre recursos. Representa al conjunto de variables dentro del problema de estudio.

Según el medio una entrevista puede ser: Simple o compuesta. Personal, telefónica o por e-mail. Abierta o cerrada.

En un proyecto los conflictos son causados por: generación de la información de plataformas digitales del proyecto. requisitos incongruentes y ruptura de las comunicaciones. la frecuencia de envío de información a los interesados.

La objetividad de un instrumento de evaluación: Es el grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir. Es el grado en que un instrumento produce resultados coherentes. Es el grado en que el instrumento es permeable a los sesgos.

La matriz de poder/interés: clasifica a los interesados según sus funciones. agrupa a los interesados según sus relaciones internas. agrupa a los interesados según su nivel de autoridad.

La entrevista es: revisión estadística de datos. análisis de hechos. recopilación de información mediante contacto directo con las personas.

Los tipos de reuniones en un proyecto de TI son: informativas, tormenta de ideas y toma decisiones. oculares y orales. internas, externas, escritas u orales.

La gestión de las comunicaciones: produce el plan de las comunicaciones del proyecto. genera información impresa y electrónica sobre el proyecto. produce la matriz de interesados del proyecto.

Según su origen, las fuentes de información pueden ser: Generales o específicas. Primarias y secundarias. Gratuitas y pagadas.

Negociar es: resolver conflictos entre personas relacionadas con el proyecto. identificar las necesidades de información de los interesados. planificar las comunicaciones hacia interesados.

El registro de incidentes: ayuda a monitorear responsables de la resolución de los incidentes. registra las necesidades de información de los interesados. registra las actividades planificadas para la comunicación del proyecto.

El cuestionario es: lista de aspectos a verificar en un proceso. conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. conjunto de fuentes de información primaria.

Las habilidades directivas permiten: utilizar grandes volúmenes de información. motivar para proporcionar estímulo y confianza. enviar información a receptores específicos.

La estructura de una presentación contiene: introducción, desarrollo y conclusión. el registro de necesidades de información de los interesados. el registro de la planificación de las comunicaciones.

En la planificación de las comunicaciones: se desarrolla un plan de comunicaciones para los interesados. se realiza el control de la distribución de las comunicaciones. se evalúa mediante juicio de expertos los procesos de comunicación.

El control del involucramiento de los interesados implica: definir un plan de comunicaciones. ajustar las estrategias y planes para lograr una participación activa y adecuada de los interesados. definir una matriz de interesados.

Entre las habilidades directivas se encuentran: el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos del cuerpo. ética, empatía y comunicación. revisión directa y seguimiento de procesos.

Los elementos visuales para una buena expresión oral son: postura, vestimenta y expresión corporal. presentaciones y afiches. información física, electrónica y herramientas de gestión de proyectos.

Denunciar Test