Comunitaria t1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Comunitaria t1 Descripción: Examen comunitaria t1 UMA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la conferencia de Boston, en los 70, nace el concepto de "Psicología Comunitaria". Verdadero. Falso. La psicología comunitaria se restringe a la salud mental. Verdadero. Falso. De la psicología Social nacen principales presupuestos que sustentan a la psicología comunitaria. Verdadero. Falso. La psicología es un área independiente de la Psicología que se basa en la aplicación de unos principios. Verdadero. Falso. El psicólogo comunitario debe conjugar teoría y praxis. Verdadero. Falso. La psicología comunitaria debe inclinarse hacia la prevención, la mejora de la calidad de vida, potenciar el desarrollo de las capacidades y des las competencias a través de una acción social planificada. Verdadero. Falso. El psicólogo comunitario se define como agente de cambio social. Verdadero. Falso. La investigación en la psicología comunitaria debe abordarse desde una perspectiva ecológica, en la que solo importe moldear el medio externo. Verdadero. Falso. La psicología comunitaria tiene como ámbito de prevención el cambio social a niveles organizacionales, institucionales y comunitarios. Verdadero. Falso. El psicólogo comunitario busca nuevas soluciones personales y sociales. Verdadero. Falso. La psicología comunitaria sigue como estrategia metodológica la acción. Verdadero. Falso. La psicología comunitario tiene entre sus objetivos promover el bienestar social, conectando la teoría con la práctica. Verdadero. Falso. En la psicología comunitaria se plantea el concepto de ideología o la responsabilidad del psicólogo en la acción social. Verdadero. Falso. La psicología comunitaria se plantea el problema de los valores en la ciencia social, por ello su especial interés en las comunidades marginales. Verdadero. Falso. La necesidad de dar respuesta a los problemas sociales y el compromiso social caracterizan la actuación de la psicología comunitaria. Verdadero. Falso. El cambio social es fruto de la información obtenida por las instituciones y organizaciones, y como consecuencia se generan nuevas formas o modelos para comprender la realidad. Verdadero. Falso. La psicología comunitaria está exenta de valores para conseguir imparcialidad en sus actuaciones. Verdadero. Falso. El psicólogo comunitario se sitúa como experto para analizar las características y demandas de la comunidad. Verdadero. Falso. El psicólogo comunitario es el trasmisor de habilidades y estrategias para solucionar los problemas que afectan a la comunidad. Verdadero. Falso. El psicólogo comunitario debe promover la participación de la comunidad en la planificación y desarrollo de la intervención. Verdadero. Falso. La unidad de análisis de la psicología comunitaria es psicología superindividual, lo que implica no abordar los problemas del individuo, sino de la comunidad. Verdadero. Falso. El objetivo de promover la participación de la comunidad en la planificación y desarrollo de la intervención es que los individuos de la comunidad adopten un sentido de comunidad y de pertenencia al grupo. Verdadero. Falso. La psicología comunitario intenta crear organizaciones más efectivas, dejando la prestación de servicios y el excesivo "centraje en la víctima". Verdadero. Falso. Una adecuada intervención comunitaria se dirige hacia el análisis del contexto y las necesidades de los individuos. Sólo así los sujetos tendrán más control sobre el entorno y serán más competentes. Verdadero. Falso. El análisis holístico de la realidad conlleva a un análisis específico del individuo, lo que desea evitar la psicología comunitaria. Verdadero. Falso. La psicología comunitaria desea que los sujetos desarrollen aquellas habilidades que les haga poseedores de sus propios recursos. Verdadero. Falso. La creación de comunidades competentes entraña un fuerte compromiso con la intervención. Verdadero. Falso. El cambio social consiste en crear condiciones sociales más adecuadas con la participación de toda la comunidad. Verdadero. Falso. El desarrollo comunitario solo se produce si existe un verdadero interés y motivación en los individuos. Verdader. Falso. La psicología comunitaria aplicará un modelo reactivo de intervención, es esencial la preparación anticipada y el desarrollo de estrategias que permitan inhibir o afrontar las situaciones problemáticas. Verdadero. Falso. La psicología comunitaria se centra en la perspectiva ecológica, la interacción entre ambiente y comportamiento. Verdadero. Falso. Cuando la atención se centra más en el cambio individual que en el cambio comunitario es necesario poner énfasis en la relación del individuo con el ambiente. Verdadero. Falso. Los niveles de análisis de la intervención comunitaria son desde el macronivel al micronivel: de la comunidad al individuo. Verdadero. Falso. Como método de intervención comunitaria, se tiene preferencia por metodología experimental, investigación cuantitativa, acción-investigación y estudio de casos. Verdadero. Falso. La localización de la intervención comunitaria es tan cerca como sea posible de lo relevante y del contexto social cotidiano. Verdadero. Falso. La prestación de servicios de la intervención comunitaria se basa en un modelo proactivo, que se centra en las comunidades de riesgo. Verdadero. Falso. La intervención comunitaria tiene énfasis en la prevención, potenciación de habilidades y competencias de la comunidad. Verdadero. Falso. La intervención comunitaria se dirige a mejorar los recursos sociales y las competencias personales para fortalecer la calidad de vida. Verdadero. Falso. La psicología comunitaria es una disciplina informal. Verdadero. Falso. El modelo de estrés psicosocial de de Dohrenwend(1978) se construye en torno al estrés psicosocial, incluye la dimensión temporal y permite analizar la conducta atendiendo a la interacción de elementos personales y ambientales. Verdadero. Falso. Según el modelo de estrés psicosocial la respuesta normal al estrés es el resultado de aspectos psicológicos individuales (estrategias y habilidades) y ambientales (ej. apoyo social). Verdadero. Falso. Según el modelo de estrés psicosocial la reacción de estrés transitoria está influida por mediadores situacionales y mediadores psicológicos. Verdadero. Falso. Según el modelo de estrés psicosocial la reacción de estrés transitoria puede generar dos tipos de experiencias: que el individuo domine la situación y se produzca crecimiento psicológico, o que aparezca la respuesta psicopatológica definida como reacción disfuncional continua persistente. Verdadero. Falso. En la intervención del modelo de estrés psicosocial las terapias correctivas son aquellas que centran su actuación sobre la reacción transitoria de estrés de forma temprana para evitar la respuesta psicopatológica, mientras que la intervención en cirsis se dirige a buscar soluciones cuando el problema está instaurado. Verdadero. Falso. Uno de los recursos más conocidos que sirven como intervención en los mediadores situacionales (que incrementan los recursos para solucionar los problemas) según el modelo de competencias es el apoyo social. Verdadero. Falso. El modelo de competencia de Elías (1987) se centra en el desarrollo de la competencia de individuos, grupos y contextos. La fórmula que plantea es: recursos de apoyo + interacciones positivas + socialización positiva / estresores + factores de riesgo en contexto social. Verdadero. Falso. Según el modelo del estrés psicosocial, a medida que aumentan los factores de protección y disminuyen los estresores, hay un menor riesgo de enfrentarse a situaciones problemáticas, las personas serán menos vulnerables. Verdadero. Falso. El modelo de competencia de Elías ofrece pautas de prevención y también el diseño de factores de protección. Verdadero. Falso. El modelo de bienestar de Lin y Ensel (1989) el estrés viene determinado por dos contextos: social y psicológico. Verdadero. Falso. En el contexto psicológicos del modelo de bienestar de Lin y Ensel los estresores son depresión, crisis económica, ansiedad, desempleo y somatizaciones. Verdadero. Falso. Como recursos en el contexto fisiológico del modelo de bienestar de Lin y Ensel (1989) encontramos los hábitos saludables; en el contexto social el apoyo material, informacional y emocional; en el contexto psicológcio la autoestima, la competencia y la percepción de control. Verdadero. Falso. La propuesta del modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend puede definir al profesional en los contextos más vulnerables y diseñar estrategias de intervención eficaces dirigidas a la optimización de recursos vinculados al contexto. Verdadero. Falso. La perspectiva ecológica estudia la relación de la persona con el ambiente y se centra principalmente en la evaluación de las variables de contexto social. Verdadero. Falso. Los principios de la perspectiva ecológica son: independencia, reutilización de recursos, adaptación y prevención. Verdadero. Falso. El principio de interdependecia de la propuesta ecológica se refiere sólo a la influencia mutua entre los componentes comunitarios. Verdadero. Falso. Siguiendo el segundo principio de la perspectiva ecológica, la reutilización de recursos, es necesaria la identificación de los recursos. Verdadero. Falso. Los recursos son las estrategias, cualidades, estructuras o acontecimientos que pueden ser puestos en marcha en una comunidad dada, para resolver un problema específico o contribuir al desarrollo de la misma. Verdadero. Falso. La adaptación se describe como el proceso por el cual los individuos varían sus conductas en función del trascurso habitual de la vida. Verdadero. Falso. El principio de sucesión de la perspectiva ecológica hace referencia a que el ambiente no es estático, está en continuo cambio. Se refiere al la limitación de alternativas que ofrecen los recursos y la posibilidad de intercambio de los mismos. Verdadero. Falso. Entre los principios de la intervención comunitaria encontramos: los problemas surgen del entorno o situación, los problemas se mantienen cuando el entorno social no dispone de los recursos necesarios, localizar adecuadamente la manifestación de los problemas en los entornos que los sujetos identifican como problemáticos. Verdadero. Falso. Los objetivos de la intervención comunitaria deben ser consistentes con los valores y objetivos del entorno y debe proporcionar las bases para que la comunidad se desarrolle de forma autónoma a partir de sus propios recursos. Verdadero. Falso. Actuar conforme a la perspectiva ecológica supone considerar a los entornos en sí mismo como recursos, sin embargo a las personas no. Verdadero. Falso. Las estrategias de intervención se describen en términos de participación e implicación en las organizaciones comunitarias. Verdadero. Falso. El modelo del desarrollo humano (MEDH) de Bronfenbrenner (1995, 2005), el desarrollo humano se produce a través de los procesos de interacción complejos entre personas, ambiente inmediato y otros contextos (ej. cultura) que actúan entre sí como muñecas rusas. Todos ellos están en continua interacción, por tanto, lo que sucede en los distintos sistemas sociales influye en el individuo. Verdadero. Falso. Entre los diferentes subsistemas que describe el modelo multinivel de Zimmerman (1995), encontramos los microsistemas (entornos inmediatos), mesosistema (interacción entre 2 o más microsistemas), exosistemas (extensión del mesosistema que representa estructuras sociales formales e informales), macrosistemas (patrón cultural) y cronosistema (tiempo durante el desarrollo de la persona -ciclo vital-). Verdadero. Falso. El término de Empowement es desarrollado por Rappaport: Es el proceso a través del cual los individuos, grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus circunstancias y de lograr los objetivos que le marcan los psicólogos comunitarios prar conseguir una mayor calidad de vida. Verdadero. Falso. El modelo de Empowerment desarrollado por Fawcett et al. describe tres niveles de análisis independientes: individual, organizacional y comunitario. Verdadero. Falso. El modelo multinivel de emporwerment de Zimmerman tiene como presupuesto: el empowerment toma diferentes formas para: a) diferentes personas (cada grupo de la población tiene diferentes características sociodemográficas y necesidades); b) diferentes contextos (en cada contexto debemos utilizar una estrategia diferente) c) los individuos una vez que lo alcanzan, desarrollan un sentido de empowerment de forma permanente. Verdadero. Falso. Zimmerman (modelo multinivel de empowerment) diferencia entre proceso de pontenciación, que son las consecuencias de proceso de empowerment y el resultado del empowerment, que es cómo las personas, las organizaciones y comunidades acceden a los recursos, cómo desarrollan habilidades, cómo participan en organizaciones, etc. Verdadero. Falso. Siguiendo el modelo multinivel de empowerment de Zimmerman, un nivel de análisis individual tiene como proceso de potenciación la participación e interacción en un contexto dado compartiendo normas y como resultados de la potenciación la movilización de recursos y tomas de decisiones. Verdadero. Falso. Siguiendo el modelo multinivel de empowerment de Zimmerman, un nivel de análisis organizacional tiene como proceso de potenciación el desarrollo de habilidades personales y como resultados de la potenciación la percepción de control y autoeficacia. Verdadero. Falso. Siguiendo el modelo multinivel de empowerment de Zimmerman, un nivel de análisis comunitario tiene como proceso de potenciación acción colectiva y participación de diferentes organizaciones comunitarias y como resultados de la potenciación la participación activa de la comunidad. Verdadero. Falso. Para potenciar el nivel individual del modelo de empowerment de Fawcett et al., es necesario tener en cuenta el componente intrapersonal (la persona se ve capaz de influir en el contexto), interactivo (la persona participa) y comportamental (persona desarrolla conductas para controlar el contexto). Verdadero. Falso. En un grupo de ayuda, el componente intrapersonal es la percepción de control y competencia para afrontar los problemas de cada miembro; el componente interactivo son el diseño de estrategias de afrontamiento y la toma de decisiones concretas respecto a la marcha del grupo, roles, participación...; componente comportamental es la comprensión , aceptación, colaboración y ayuda mutua. Verdadero. Falso. El aspecto más relevante del modelo multinivel de empowerment de Zimmerman es que introduce el análisis de recursos y barreras que impiden o facilitan el desarrollo del empowerment. Verdadero. Falso. Siguiendo el modelo de Empowerment de Fawcett et al., los estresores y barreras de factor personal es la falta de oportunidades, carencia de recursos y discriminación. Verdadero. Falso. Siguiendo el modelo de Empowerment de Fawcett et al., entre los facilitadores y recursos de los factores personales encontramos: habilidades personales, conocimientos de alternativas, salud física y mental y valores culturales adaptativos. Verdadero. Falso. Siguiendo el modelo de Empowerment de Fawcett et al., como estresores y barreras de factores ambientales encontramos: escasas competencias y habilidades, desconocimiento de alternativas, problemas de salud, valores culturales y creencias negativas. Verdadero. Falso. El apoyo social, la información y la disponibilidad de recursos son facilitadores del empowerment propio de los factores ambientales, siguiendo el modelo de Empowerment de Fawcett et al. Verdadero. Falso. Siguiendo el modelo de Empowerment de Fawcett et al., los elementos facilitadores y las barrearas en el área personal y familiar pueden variar de acuerdo con la etapa y contexto en el que se encuentren los individuos. Verdadero. Falso. Desde el modelo de Empowerment de Fawcett et al., el objetivo del psicólogo comunitario es que la comunidad descubra que posee recursos para ser su propio agente de cambio y dar estrategias para que puedan resolver sus problemas por sí mismos. Verdadero. Falso. Desde la perspectiva comunitaria de empowerment, el profesional adopta un rol de colaborador y se plantea como objetivo último el cambio social. Verdadero. Falso. Un ejemplo de intervención propuesta por el modelo de Empowerment de Zimmerman sería: 1- Analizar las necesidades 2- Crear cooperativas, clubes... 3- Desarrollar actividades de interés común que propicien la autoayuda 4- Desarrollar oportunidades de empleo, cuidados... 5- Promover actuaciones para mejorar la salud física y mental 6- Desarrollo y habilidades que les permitan ser líderes de grupos o asociaciones dentro de la comunidad. Verdadero. Falso. Cuanto más aumentan los factores de protección y disminuyen los estresores, hay menor riesgo de enfrentarse a los problemas, son más competentes. Verdadero. Falso. |